miércoles, 17 de abril de 2024

 





LAS COSAS SENCILLAS

-Cartel original del film.-
 
 “…Uno vuelve siempre 
a los viejos sitios donde amó la vida 
y entonces comprende 
como estan de ausentes las cosas queridas.
Por eso muchacha no partas ahora 
soñando el regreso 
que el amor es simple 
 y las cosas simples las devora el tiempo…” 

 Nos recuerda la canción del popular y famoso poeta argentino Armando Tejada Gómez, musicalizada y tantas veces interpretada por César Isella… 

 Emotiva canción, cuyo tema, humanista y universal, ha inspirado el interesante y bello filme francés Las cosas simples, del director Éric Besnard, distribuido en España por la empresa cualificada en cine de valores humanistas A Contracorriente Films, con el título Las cosas sencillas… 

 De las numerosas ocasiones que ha sido tratado por el cine, la literatura y la música, el tema humanista y universal, de todo tiempo y lugar, de las cosas sencillas o simples -que tantas veces dan sentido a la vida-, una de las más emotivas, sin duda, ha sido la popular canción de Las simples cosas de Armando Tajada y César Isella, que popularizaron internacionalmente, con sus sentidas y emotivas interpretaciones, César Isella y Mercedes Sosa… 

 Tejada e Isella, lograron reconocimiento, fama y prestigio internacional con las canciones, letra y música, de Las simples cosas y Canción con todos. De hecho, Canción con todos -traducida a una treintena de idiomas-, fue -declarada por la UNESCO, como himno y canción de Argentina y de América Latina e Himno de la Unidad de America Latina; contribuyendo a la difusión del tema de las cosas simples o sencillas, de los mismos autores, que podemos encontrar en internet y youtube…

Armando Tejada -poeta y letrista- y César Isdella -músico y cantante-.

 Conocedor o no, de referida canción de Las simples cosas, pero sí de su temática esencial de la naturaleza de las cosas y de la vida, Éric Besnard, ha realizado su filme Las cosas simples, con un planteamiento naturalista o de vuelta a los sencillos valores naturales de la vida… 

 Del argumento del filme: “Vincent -empresario de gran éxito- y Pierre -biólogo de reconocido prestigio-, prototipos de personas de extraordinaria complejidad, en una sociedad actual sumamente compleja, sofisticada, antinatural y artificial, conocen el triunfo, pero también el descontento de sus vidas, no se sienten felices, sus vidas carecen de sentido, por lo que desean volver a las cosas sencillas…”; interesa sobremanera la búsqueda del sentido de la vida, de la felicidad… 

 No obstante lo común y generalizado de su tema y argumento, y la correcta realización del filme, éste no cuenta con el interés y favor de grandes públicos, como denota su exigua y breve permanencia en algunas pantallas de nuestro país. 

 Resulta evidente que el título de Las cosas sencillas -acaso desafotunado para la cultura, o mejor expresado incultura cinematográfica de masas-, en las sociedades donde prevalecen la espectacularidad y el sensasionalismo del cine de evasión, no atrae… 

 Éric Besnard, guionista y director francés de cine de Las cosas sencillas, declaró a La Vanguardia que “No deseo vivir en un mundo en el que se tenga miedo uno a otro…” -caso del antagónico y enemistado mundo actual de guerras entre países, ideologías, sociedades, personas, hombre y mujer…-; cuya convicción le llevó a dirigir citado filme que trata esencialmente de la amistad y la confianza humanas, entre otros sensibles temas. 

 Éric Besnard, quien lleva el cine en la sangre -continuando la saga de su padre, el prestigioso cineasta Jacques Besnard-, aunque se inició en el mudo de las bellas artes como saxofonista, al no llegar a tener notoriedad en la música, siguió el camino paterno como guionista y director, en el que está alcanzando notable reconocimiento y fama. 

 Como guionista y dialoguista de filmes de otros realizadores, cuenta en su historial con mas de una quincena de trabajos muy diversos, en los que ha adquirido polifacético conocimiento y experiencia en el medio cinematográfico. 

 Como guionista y director, autor, ha realizado una decena de filmes, entre los que destacan: La sonrisa del payaso (1999), El sabor de las maravillas (2015), Espíritu de familia (2020), Delicioso (2021), junto a Las cosas simples (2023). 

Éric Besnard, director de Las cosas sencillas.

 En sus dos filmes anteriores, La sonrisa del payaso y Espíritu de familia, Besnard trata acerca del descontento de vivir y la infelicidad personal y familiar, por lo que esta temática no le es ajena y en ella profundiza, en su filme Las cosas sencillas

 El autoengaño personal y la mentira social, en un mundo y sociedad en los que se vive más de la fatuidad de la fama y del éxito, de la sofisticación y las apariencias, que de los valores humanos esenciales para la satisfacción, el contento de vivir y la felicidad, son aspectos de su insistente temática acerca del sentido de la vida, tratados en citados filmes y muy acentuados en el último de ellos. 

 Al tratarse de una historia en la que prevalece la temática intimista y personal -aunque de extensión social y prototípica, que afecta a todos los humanos-, Las cosas sencillas, es un filme de introspección psicológica que intenta penetar en el alma de sus personajes, caracterizandose, por tanto, como cine de actor. 

 En Las cosas sencillas, no hay movimientos de masas ni de espectaculares situaciones -propias del cine de acción trepidante o thriller- sino de personajes, que se desenvuelven en escenarios naturales, destacando sobremanera las interpretaciones sosegadas de sus protagonistas… Acorde con el tema, su elenco es reducido y simple -aunque de difícil interpretación, como suele ser el cine de actor-. 

 De los papeles de sus contradictorios personajes principales, ricos en diálogos para la reflexión: Vincent -afotunado empresario de éxito, aunque aquejado por el estrés-, Pierre -desafortunado biólogo, obstinado en sus teorías sobre la riqueza alimentaria del mar, aunque vive en plena montaña-,  Camille -viuda, madre de Zoé, pero aquejada por la soledad-, destaca el protagonismo de Vincent, interpretado por el célebre actor Lambert Wilson. 

Pierre, Camille, Zoé y Vincent, en una escena alusiva a la importancia de la vida familiar.

 -Con el afán de desarrollo y pretendido progreso estamos haciendo, hemos alcanzado, un mundo y una vida tan compleja y difícil de disfrutar, que nadie se encuentra satisfecho, ni se siente feliz en ella. Es por ello, por lo que se está convirtiendo en necesario, imprescindible, volver a la simplicidad, a la sencillez… 

 El filme, que se inicia con unos complejísimos planos de las redes de comunicaciones aéreas, de la inteligencia artificial terrestre que se nos avecina y de las aglomeraciones sociales de masas, intenta introducirnos metafóricamente, en la creciente complejidad del desarrollo regresivo al que estamos abocados; no obstante, el retiro a la vida natural y familiar de las cosas sencillas, vienen a ser, sin ánimo aleccionador, ni moralizante, sino humorístico, sus propuestas finales de reflexión… 

 Francisco Montero.


miércoles, 6 de marzo de 2024

 





GUADALUPE: MADRE DE LA HUMANIDAD 

           -Cartel del film.-

  El hombre, la humanidad, desde los más lejanos albores, como atestigua la historia, desde las culturas y civilizaciones primitivas, indígenas, siempre ha tenido la necesidad de Dios, de dioses, de un dios con el que dar explicación a los enigmas o misterios de su vida, de su existencia… 

 Hoy sigue vigente el interesante libro del polifacético escritor, filósofo, político, humanista francés Roger Garaudy, ¿Tenemos necesidad de Dios? -publicado hace tres décadas-, en el que confirma que sí: un Dios Padre de razón y fe, que trasciende, el ateísmo, el agnosticismo, el materialismo…; y puede vivenciarse metafóricamente y en la espiritualidad de todos y cada uno de los seres humanos… 

 Y si aceptamos la necesidad de un Dios Padre de Todo, de la Creación, que dé sentido a nuestra vida, a cualquier vida, ¿cómo no vamos a tener también, prioritariamente, la necesidad de una Madre…?

 Esencialmente, de ello trata el filme, docudrama documental y argumental, Guadalupe: Madre de la Humanidad, de los prestigiosos directores españoles de Cine Religioso y de Valores Humanos, Andrés Garrigó y Pablo Moreno. 

 -No olvidemos que en 1956 nacía en Valladolid la Semana de Cine Religioso, vinculada a la Semana Santa local, y que a patir de 1960 se denominaría Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos, hoy SEMINCI, o Semana Internacional de Cine, una de las más prestigiosas de nuestro país.

 España, históricamente, ha sido siempre el país con mayor relevancia religiosa y espiritual de Europa. El número de congregaciones y órdenes religiosas y los numerosos monasterios y conventos lo testimonian… 

 Y la advocación mariana a la Virgen de Guadalupe, en el municipio extremeño de Guadalupe (Ciudad Real), de donde sería llevada a México, es también testimonio de citada relevancia. 

 El nombre de Guadalupe, que etimológicamente puede provernir del árabe “wad al lubb”, o río oculto, como se designa al río Guadalupe que nace en la extremeña Serranía de Villuercas, es aplicable al misterio que entraña la difundida advocación mariana internacional, entre España y Latinoamerica, el viejo y el nuevo mundo. 

 Fenómeno internacional, religioso y social, que ha motivado el interés de los cineastas españoles Andrés Garrigó y Pablo Moreno. 

 Y su filme Guadalupe: Madre de la Humanidad, ilustra hoy, minuciosamente y con fehacientes testimonios, el fenómeno histórico, religioso y social de la Virgen de Guadalupe en México, que ha trascendido las fronteras de la historia y del país latinoamericano. 

             Andrés Garrigó y Pablo Moreno.

 Andrés Garrigó, productor guionista y director de cine, con su empresa Goya Producciones, está realizando una extraordinaria proeza: llevar al éxito nacional e internacional el género de Cine Religioso y de Valores Humanos. 

 Aunque España sea un país religioso, citado cine -poco sensacionalista-, no es precisamente de especial interés de los públicos mayoritarios, ni de las grandes plataformas y cadenas cinematográficas. 

 Garrigó y Goya Producciones han colaborado con la Asociación Nacional Cinemanet -que promueve un “Cine con Alma”, de Valores Humanos, Espirituales, Familiares, Educacionales…-, entregando y difundiendo el Premio Mundial “¡Qué bello es vivir!” (2016) -acerca de la grandeza de la vida-, otorgado a la película libanesa Gandhi, del realizador Amin Dora. 

 Entre las numerosas realizaciones propias de Goya Producciones y dirigidas o codirigidas por Andrés Garrigó y Pablo Moreno destacan: Luz de soledad (2016), Fátima. El último misterio (2017), Tierra Santa. El último Peregrino (2021), Corazón de Padre (2023)… 

 Luz de soledad, del realizador Pablo Moreno -véase la reseña de su film Petra de San José, en este blog, (febrero 2022)-, obtuvo en 2017 además de sus 31 nominaciones a los Goya, los importantes Premios: Mirabile Dictu, Cinemanet, Alfa y Omega, Bravo… 

 Pablo Moreno ha realizado la recreación argumental de Guadalupe: Madre de la Humanidad, filmada, entre otros países, en México, Alemania, Estados Unidos, España… 

Un momento del rodaje en la Sierra de Francia (Salamanca, España), con la actriz mexicana Karyme Lozano.

 El fenómeno multitudinario, religioso, espiritual y social, de la virgen de Guadalupe de México, dada la idiosincrasia de la sociedad latinoamericana, acaso haya superado a los de Lourdes y Fátima -éste anteriormente tratado también, por Goya Producciones-, por lo que  no podía quedar inédito. 

 En el filme Guadalupe: Madre de la humanidad, han intervenido, entre otras, autorizadas y conocedoras personalidades como: Monseñor Eduardo Chávez, director de la Basílica de Guadalupe de México, María Saavedra, profesora de Historia de América, de la Universidad San Pablo CEU de España, Patricia Sandoval, activista Provida y presentadora de televisión en Alabama, Estados Unidos… 

 Además de la rica y fehaciente documentación recopilada para la realización del filme, éste cuenta con testimonios recientes y reconstrucciones históricas, basadas en el relato tradicional Nicam Mopohua de Antonio Valeriano (1556) -sobre las apariciones de la virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego en el Tepeyac (México), según el manuscrito náhuati-, que impresionan sobremanera a creyentes y no creyentes… 

 Junto a las relatadas milagrosas apariciones, sorprende, aún hoy, la indeleble y perfecta impresión de la Virgen, sobre la tosca tilma, o tela utilizada para diferentes usos por los indígenas, y que se conserva en la Basilica de Nuestra Señora de Guadalupe en México. 

 Superando diferentes aspectos de la leyenda negra acerca del exterminio de la religiosidad indígena del nuevo mundo, por la religiosidad cristiana llegada del viejo mundo, emociona conocer cómo ésta terminó con los salvajes rituales indígenas en los que se inmolaban a personas, según se relata en el filme… 

 Sorprende en el filme, según sus testimonios, cómo la fe mariana a la Virgen de Guadalupe contribuyó, y aún contribuye hoy, a enriquecer la espiritualidad y la religiosidad indígena… 

El actor mexicano Mario Alberto en el papel de Juan Diego y figurante indígena del filme.

 Pero impresionan, de manera extraordinaria, las multitudinarias aglomeraciones reales recientemente filmadas, de una humanidad que, posiblemente busque el milagro personal de encontrar un sentido más profundo a una vida insatisfactoria. 

 Actualmente, hoy como ayer, en esta aldea global que es el planeta, en el que todo se sabe por los avanzados medios de comunicación social -y entre ellos el cine- que ningún sinsentido dejan oculto: injustificables guerras, descomunales catástrofes, injustas diferencias humanas y sociales, enfemedades raras e incomprensibles para la ciencia…, la humanidad entera, de países superavanzados o subdesarrollados, acaso sí tienen necesidad de incomprensibles apariciones, misterios, milagros… 

 El filme Guadalupe: Madre de la Humanidad, que, a pesar de pertenecer a un genero de cine minoritario, viene obteniendo un clamoroso éxito en la generalidad de los países donde se exhibe, explica matices de la religiosidad y espiritualidad humana de siempre. 
 Francisco Montero.


sábado, 24 de febrero de 2024

 






EL LIMOSNERO 

      -Imagen documental-.

 Sin lugar a dudas, el mayor y mejor amor, para todas las doctrinas y filosofías del mundo, de la historia, es el de darse a los demás sin espera de recompensa alguna… 

 Es la hermosa historia, ejemplar, de “El Limosnero” de los Hermanos Hospìtalarios de San Juan de Dios, español, conquense y cordobés, Bonifacio Bonillo, cuya propuesta de canonización se tramita ahora en el Vaticano. 

 “Pordiosero de Dios”, y pedigüeño para los niños pobres, enfermos, desvalidos y vulnerables, a los que dedicó infatigablemente toda su andariega y misionera vida. 

 Es la emotiva temática que trató en su homilía el Obispo de Córdoba Demetrio Fernández, filmada recientemente (30 de Septiembre de 2023) en la Catedral de la Mezquita de Córdoba. 

 A Bonifacio Bonillo, antes de nacer, ya sus padres le predestinarían a ser un buen hombre, buena persona; seguramente su madre, como la generalidad de las madres, alentó con énfasis ese anhelo. No olvidemos que el nombre de Bonifacio proviene del latín “bonus facere”, buen hacer, buenas obras… 

 Bonifacio, seguro llegó al mundo, marcado con el gran anhelo de su madre Higinia Fernández, de que fuera una bondadosa, excelente persona: su predestinación de pordiosero, es decir, de pedir “por Dios”, ese dios muy humano que habita en todos, pero sobremanera en los pobres, los desposeídos, los enfermos, los desvalidos, los niños…, haría que se cumpliese su franciscano destino, gran hermano de todos… 

 Bonifacio Bonillo, con su humilde y modesto equipaje de amor, de ingenioso ángel, para nuestra desangelada tierra: la humildad, la modestia, la generosidad, la caridad, la laboriosidad incansable… -entre otras muchas virtudes-, al igual que su hermano predecesor San Juan de Dios, dejaría una profunda huella en nuestra indeleble historia reciente… 

Fehacientes libros histórico-biográficos sobre El Limosnero Bonifacio Bonillo.

 Estos preciosos libros no tienen precio; no solo por sus magistrales narraciones y ediciones, sino porque los generosos Hermanos de San Juan de Dios en sus acogedores Hogares y Clínicas Hospitalarias, los dejan a la buena voluntad de las pesonas interesada en ellos… 

 El Hermano Bonifacio. Excelentísimo Señor Limosnero, escrito magistral y amenamente por Juan Muñoz Cascos, es un prodigioso y meritorio documental literario que alcanza ya su segunda edición, y que ojalá sea llevado al cine… 

 El Siervo de Dios Hermano Bonifacio Bonillo, O.H., biografía esencial del Hno. José Ramón Pérez Acosta, O.H., reiteramos preciosamente editado, va camino de convertirse en “best sellers", o mejor dicho de solicitado éxito… 

 Ambas publicaciones nos rememoran, tanto por su contenido acerca de la personalidad excepcional de Bonifacio, como por su estilo literario fehaciente, sencillo y sin grandilocuencias, la biografía San Francisco de Asís, del Premio Nobel de Literatura Hermann Hesse, a quien fascinaba el sentido de la vida y la trascendencia espiritual del “Poverello”, pequeño pobre, hermano de los pobres y de las criatura más desvalidas… 

 El Limosnero Bonifacio, no pedía para sí, sino para los pobres y desvalidos y muy particularmente para los niños enfermos… 

 Desde su espiritualidad fue una persona muy creativa y con gran imaginación, un “santo” de hoy en el arte de pedir para los demás; él sabía convertir una dádiva en un beneficio para quien generosamente la concedía: “date una satisfacción a tí mismo, dándome lo que te pido para mis niños necesitados…” -como fuera el sabio postulado esencial de San Juan de Dios-. 

 En su arte de pedir para los demás, tenía perfectamente asumido el espíritu de los Hermanos de San Juan de Dios, tantas veces evocado en la Historia de las Bellas Artes. Caso, entre otras, de las numerosas y conocidas obras pictóricas famosas: Arcangel Gabriel y San Juan de Dios de Bartolomé Esteban Murillo, o San Juan de Dios salva a desvalidos de un incendio del arqueólogo y pintor Manuel Gómez-Moreno González. 

Arcangel Gabriel y San Juan de Dios.Murillo. San Juan de Dios salva a desvalidos de un incendio. Manuel Gómez.

 Dadas las considerables influencias del cine y los medios audiovisuales en la sociedad, es lógico que sus documentalistas y tratadistas se preocupen por personajes o temas de relevancia en las bellas artes, como ha venido siendo con la obra de Murillo… 

 En este caso, nos preocupamos por la relevante y emotiva homilía filmada, del obispo de Córdoba Demetrio Fernández, acerca de nuestro Limosnero Bonifacio y la remisión al Vaticano de su Expediente de Canonización… 

 Córdoba, histórica y simbólica ciudad mundial del Diálogo de Civilizaciones, Culturas y Religiones, es también Ciudad del Diálogo Humanista y Humanitario, y a ella -acaso como un signo más de su ejemplaridad- vino Bonifacio Bonillo para ejercer durante la mayor parte de su vida su persistente y ardua tarea de Limosnero. 

 Aunque ya se cuenta con la filmación de citada homilía realizada en la Catedral-Mezquita de Córdoba -símbolo también de Diálogo Ecuménico Universal-, un amplio filme de largometraje, sobre el popular Limosnero, está aún por realizar… 

 Citados libros, anteriormente reseñados, contienen fehacientes y valiosos datos y testimonios para ese filme. A una realización cualificada, que trate idóneamente la rica documentación que obra en los archivos de la Orden Hospìtalaria de San Juan de Dios en Córdoba, auguramos una extraordinaria difusión y el mayor de los éxitos. 

El interés en todas las culturas del planeta por personajes como el de nuestro Buen Limosnero o samaritano, sin duda, es también universal. 

Fotograma de la expresiva homilía del Obispo de Córdoba sobre Bonifacio Bonillo.

 Si el proceso de canonización llega en el Vaticano al Papa Francisco, al padre Jorge Bergoglio, quien asumió los postulados esenciales de San Francisco de Asís para su papado, es decir, el humanitarismo, la sencillez, la pobreza, humildad, caridad y generosidad con todas las criaturas… -que fueron en toda su vida los postulados de fray Bonifacio Bonillo, al igual que lo son de la congregación de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios-, seguro llegará a su buen termino: ejemplaridad… 

 Ejemplaridad para todas las filosofías doctrinas y credos del mundo -de judíos, cristianos, musulmanes…-; el humanismo o humanitarismo universal de hoy no tiene por que encontrarse enclaustrado sólo en una iglesia o creencia, se puede encontrar perfectamente junto al progreso, la ciencia o la tecnología, en un gran complejo hospitalario como es el de San Juan de Dios en Córdoba, o en otros lugares del planeta… 
 Francisco Montero.


sábado, 6 de enero de 2024

 






¿QUÉ HICIMOS MAL? 

                                     -Cartel del film.-                                   

 ¡Ay, si la vida pudiera vivirse dos veces…! Seguro cometeríamos menos errores y no tendríamos que preguntarnos, tan frecuentemente, ¿qué hicimos mal… 

 La equivocación es cuestión universal y lugar común a todo el mundo, mujeres y hombres, personas y sociedades, naciones y países de todo el planeta… 

 Temática, sencilla y compleja, del filme que se reseña, que a todos interesa sobremanera, y seguro a nadie deja indiferente… 

 Es la temática que con sencillez narrativa y complejidad psicológica trata el filme ¿Qué hicimos mal?, de la introspectiva realizadora catalana feminista, Liliana Torres, que en estos días de final y principios de año, puede volverse a visionar con interés y agrado en internet, en el programa, gratuito, Somos Cine de Radio Televisión Española. 

 La cineasta Liliana Torres, guionista, directora, productora y actriz, se graduó en dirección en la ESCAC -Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña-, cursando posteriormente estudios de Videoarte en el Centro de Arte Santa Mónica (Barcelona) y de Especialización en Cine Documental (México); cuyos estudios marcarán la realización de su cine. 

 Uno de sus primeros trabajos cinematográficos fue el corto de 9’, Anteayer (2005), acerca de las mujeres artistas, cineastas, que fue muy aplaudido en la XX Muestra de Cine y Mujer de Pamplona. 

 De sus inicios creativos durante los años de estudios, y de carácter feminista, son también los documentales Todos los trabajos de las mujeres y Viviendo en la piedra. 

 Más tarde, en 2010, realiza el corto de 7’, sobre la adolescencia de una chica diferente, 15 años, con el que ganó la beca del Instituto de Estudios Cinematográficos de México y que fue reconocido como filme “Excelente”. 

 Durante su estancia en México, entre otras realizaciones, trabaja en el montaje de la exposición de videoarte Eternidad Fugitiva, presentada en el Palacio de Bellas Artes local, e interviene como productora ejecutiva en el film El lenguaje de los machetes, de Kizza Terrazas, estrenado en la Semana de la Crítica del Festival de Venecia de 2012. 

Liliana Torres, guionista, directora y protagonista de ¿Qué hicimos mal?.

 De nuevo en España, en 2012, realiza su primer largometraje de ficción Family Tour, interpretado por familiares, con el que obtiene entre otros los reconocimientos: Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Nuevos Talentos REC de Tarragona, Mención Especial en el Festival de Cine -online- Atlántida Film de Mallorca, y Premio Mejor Película de la Comisión Europea de Migración y Asuntos Internos. 

 En 2018, con importantes apoyos -Al Jazeera, France 3, TV3…-, codirigido con Sofía Escudé, realiza el documental Hayati (Mi vida), que obtendría el Premio Mejor Documental del Colegio de Periodistas de Cataluña y una Mención Especial del Jurado Joven del Festival Internacional de Cine de Málaga.

 Con el aval de más de una quincena de reconocimientos y premios nacionales e internacionales recibidos, Liliana Torres realiza la comedia dramática ¿Qué hicimos mal? (2021), -con una compleja coproducción múltiple- en la que interrelaciona las claves narrativas del cine dramático con las de un documental de ficción, acaso para mayor realismo de la historia que narra… 

 ¿Qué hicimos mal?, tuvo también una quincena de candidaduras a los Premios Goya de 2022, entre ellas: Mejor Película, Guión Original, Dirección y Actriz Revelación -Liliana Torres-, Mejor Actor Protagonista -Xúlio Abonjo- Mejor Sonido y Canción Original -Cumbia Güera, de Marcel Pascual y Patricia Cadaveira-, Mejor Dirección de Fotografía -Lucía C. Pan-… 

 Es de extraordinario interés la sugestiva y sugerente fotografía de la cineasta gallega Lucía C. Pan: una fotografía sencilla y compleja a la vez,   sin sofisticaciones, muy rica en primeros planos introspectivos -los más difíciles de interpretar-, realista, polisémica en connotaciones humanas y psicológicas, con multiplicidad de significados… -no podemos ovidar que la esencia del lenguaje cinematográfico es la imagen… 

Metafórico fotograma del viaje de Lili a su pasado, ante la Fuente del Po, en la Plaza de la Liberación de Turín.

 En la historia del filme, el personaje protagonista de Lili, que ama antes que nada su libertad y deseo de ser directora de cine -interpretado por Liliana Torres-, aunque mantiene una relación de pareja con el músico David -Xúlio Abonjo-, viaja a su pasado para intentar saber en qué se equivocó en sus anteriores relaciones -idílica con Kilian, abiertas con Manuel, liberales con Fede…-, a fin de rodar un documental y reflexionar sobre ellas para salvar la actual… 

 Apoyada por Xúlio, quien financiará, su viaje, ya que ella es una artista de cine pobre, sin recursos económicos, en la experiencia constatará que cada momento de la vida y cada relación son diferentes; su viaje al pasado, no le valdrá para afrontar su presente ni su futuro … 

 Es la sugestiva historia del filme ¿Qué hicimos mal?, que sin artificios narrativos emocionales, sobrecoge al espectador desde su intrigante principio al fin… 

 No obstante, ¿Qué hicimos mal?, obtuvo un emocionado apláuso del público en su presentación a las secciones oficiales de 2021 en: el Festival Internacional de Cine Black Nighs de Tallin (Estonia) -el más importante de los festivales de cine de los países nórdicos de Europa- y el Festival Internacional de Cine Europeo de Sevilla, en el sur. 

 El cine de Liliana Torres, que se inscribe en la llamada Nueva Escuela Catalana de Cine Realizado por Mujeres, cineastas exitosas -Pilar Palomero autora de La Maternal, Carla Simón, directora de Alcarrás…-; es un cine de marcado carácter feminista, intimista, de inspiración o basado en vivencias personales, sobre las que se relata la ficción, y con las que adquiere realismo de documental. 

 Con la sensibilidad, agudeza y minuciosidad propia de las mujeres realizadoras, en ¿Qué hicimos mal?, Liliana Torres, cuida hasta el perfeccionismo cada toma del filme: escenografía, ambientación, imagen, sonido…, para que la narración resulte muy natural, creible… 

Un momento del rodaje del filme en un escenario natural de Galicia.

 Para su mayor naturalidad y mejor ambientación y caracterización de personajes, en la historia de su viaje al pasado y a las vivencias de los recuerdos y de las anteriores relaciones de pareja de Lili -¿Liliana…?-, el filme se ha rodado en Galicia, Barcelona, Turín, México… 

 De su cuidado montaje, se aprecia la calidad de su banda sonora por la que, reiteramos, fue canditado a los 15 Premios Goya de 22, destacando el sonido y la música de Xavier Souto -Técnico de Sonido Directo-, y la canción “Cumbia Güera” de los prestigiosos compositores: el catalán Marcel Pascual -músico, compositor y pedagogo- y la gallega Patricia Cadaveira -música concertista, solista, en agrupaciones y compositora-, que puede escucharse en la web de citadas candidaduras… 

 El filme ¿Qué hicimos mal?, con tener un título tan sugerente y atractivo para la reflexión social y personal, intemporal, humanista, sigue hoy visionándose con gran interés. 

 Francisco Montero.


domingo, 10 de diciembre de 2023







 WONKA


-Cartel del film.-

  Es sabido, no hay tarea más humanista, hermosa y encomiable que la de preparar a las niñas y niños para su futuro, el de la sociedad, un mundo mejor… 

 Es la compleja multitarea, tantas veces sumamente difícil, que realizan cotidianamente madres y padres, educadoras y educadores de todo el mundo, ante una sociedad y futuro cada dia más exigentes… 

 Una de esas complejas tareas es, sin duda, la formación y el desarrollo de la imaginación -la gran riqueza de la persona-, que le será muy útil para cualquier cometido: científico, investigador, escritor, músico, operario, deportista, o sencillamente ser buena persona… 

 Fue la tarea ejemplar, incansable, de “perseguir el sueño de su vida” que realizó siempre el polifacético, imaginativo y fantasioso escritor noruego-inglés Roald Dahl, autor del cuento para niños Charlie y la fábrica de chocolate, que ahora se ha llevado al cine por el británico Paul King con su filme Wonka… 

 El polifacético escritor cuentista, novelista, poeta y guionista británico de ascendencia noruega, Roald Dahl, durante sus años escolares en Repton (Inglaterra), de la multinacional de alimentación y dulcería Cadbury -cuenta en su historial-, se recibían en su colegio las nuevas tabletas de chocolate para que los alumnos las probaran… 

 Dahl, deslumbrado por el buen sabor del chocolate, soñó con crear una barra tan grande y deliciosa que superara a las que les enviaban de Cadbury… 

 El chocolate no solo alimentó su glotonería, sino también su prodigiosa imaginación, ensoñamiento y, ya de adulto, su inspiración para escribir Charlie y la fábrica de chocolate, el fabuloso cuento para niños que le abriría las puertas de la literatura infantil; las raíces para perseguir sueños y lograr realidades profundizaron en su creatividad y carácter de aventurero… 

    Roald Dahl y su multieditado cuento infantil.

 Según se relata en su biografía, en su infancia, repartida entre Inglaterra y Noruega -durante sus vacaciones-, Roald fue un niño aventurero en ocurrencias, travieso, divertido…; que serían los pilares de su fecunda obra literaria. 

 Tras su fantasiosa primera obra mitológica de los Gremlims (1943), escrita para Disney y que sería llevada al cine, Roald escribiría una veintena de libros de relatos y poemas para niños, entre los que destacan, junto al citado de Charlie, los títulos de: El dedo mágico, Charlie y el gran ascensor de cristal, La maravillosa medicina de Jorge, El gran gigante bonachón, Las brujas, Matilda, Cuentos en versos para niños perversos, Puchero de rimas… 

 Una treintena más de relatos para adultos y guiones para televisión y cine se alternarían entre sus obras infantiles, destacando entre otros los guiones cinematográficos de: Chitty Chitty Bang Bang, Un mundo de fantasía, Las brujas, Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate (2005)… 

 Sin duda, en su polifacética y prolífica obra, la persistente y gran tarea literaria de Dahl ha sido la de sembrar, para niños y mayores, buen gusto y divertimento, humor, fantasía, imaginación…, para un mundo mejor. 

 La fantasía y divertimento en el exitoso filme de Tim Burton, Charlie y la fábrica de chocolate (2005), en el que se narra “la historia del niño Charlie que supera su vulnerable y extrema situación de pobreza con el poder de la imaginación que le infunde su vecino el fabricante de chocolate Willy Wonka”, ha sido de nuevo llevada al cine en el divertido y metafórico musical Wonka de Paul King… 

 En estos aciagos tiempos de trágicos enfrentamientos bélicos-políticos de países y sociedades, dominados por el terrible e inhumano sufrimiento -que no debería corresponderse con el progreso y desarrollo alcanzados-, filmes con fines humanistas sobre la función del “buen humor y divertimento” en la sociedad, resultan también, sin duda, entre otros muchos aspectos, encomiables… 

 Es el caso de Wonka, del director británico Paul King, protagonizado por el divertido actor francoestadounidense Timothée Chalamet, y la emotiva estrella infantil Calah Lane...

 Paul King (1978), es un guionista y director británico de cine y televisión de comedia, que aún no cuenta con un amplio historial filmográfico, pero que alcanzó popularidad con su imaginario, fantasioso y divertido filme Paddington (1914), el oso que deseaba conocer Londres, basado en el cuento infantil, homónimo, del escritor británico Michael Nond. 

Paul King -Hollywood Reporter-, director de Wonka.

 King doblemente nominado -adaptación del cuento y mejor filme- a los Premios de la Academia Británica de las Artes del Cine y la Televisión por su exitoso filme Paddington, realizó en 2017 una segunda parte del mismo, con la que alcanzó el prestigio que le llevaría a coguionizar y dirigir Wonka (2023). 

 Como director asociado de televisión, son notables sus trabajos en varios episodios de la series norteamericanas: Ven a volar conmigo (2010-2011) y Fuerza espacial (2020), entre otros, de los conocidos en España. 

 Wonka, junto a la fantasiosa historia del cuento original de Roald Dahl en la que se basa, y el ingenio imaginativo de Paul King, cuenta con un coguionista de excepción, el también británico Simón Farnaby… 

 El actor de comedia y guionista de cine y televisión Simon Farnaby, ha intervenido en una quincena de filmes de cine y en más de cien guiones de episodios y documentales televisivos. Con King coguionizó Paddington 2. Alcanzó gran fama con sus 65 episodios de la serie televisiva Historias Horribles, para la BBC, en los que, junto al divertimento, se enseña historia a los niños. 

 Con el filme estadounidense Wonka, reiteramos la idea de que “los americanos llevan el cine en la sangre y los europeos en el corazón…”; es un filme de acción y música trepidantes y de emociones sentimentales positivas, entre otros muchos aspectos. 

 Sus guionistas británicos manifiestan en él un profundo conocimiento de la historia del cine. En el musical Wonka, de alguna forma se recuerda y rinde homenaje al magistral filme Cantando bajo la lluvia (Estados Unidos), a Los paraguas de Cherburgo (Francia), a Cuatro pasos por las nubes (Italia), o a Un paseo por la nubes (Mexico-Estados Unidos) -con caciones del que fuera famoso director cubano de la Orquesta de Córdoba (España), Leo Brouwer… 

Paradigmático fotograma, en las nubes, de la emotiva secuencia musical de Wonka, "Un mundo mejor".

 Tras visionar la película, mis nietecitas Alicia y Lucía, ambas cinéfilas infantiles muy lúcidas, expresaron su acertada opinión: Wonka es una historia divertida, diferente, un cuento diferente… 

 Según su acertado criterio -las niñas y niños no suelen equivocarse en sus apreciaciones-: el protagonista Willy Wonka, Timothée Chalamet, es un mago muy mágico, la niña Calah Lane, Noodle, es muy emotiva, tiene muy buen corazón, en Wonka, el rey de la selva no es el león, que es un depredador, es la jirafa que es la más alta… 

 Efectivamente, la poética moraleja de la historia, del cuento, para pequeños y mayores, es de muy altas miras: la adulteración de los valores de la vida, la violación de los derechos humanos, la explotación de las personas débiles y vulnerables, los abusos de poder…; son males sociales y morales, entre otros, que el filme trata, seriamente y con humor… 
 Francisco Montero. 

 

lunes, 6 de noviembre de 2023

 




LA CONTADORA DE PELICULAS 

-Cartel del film.-

 Convertir un país, región, lugar o sociedad en otros que alcancen los logros del desarrollo y el progreso requiere los medios, procedimientos y ténicas más eficaces; el cine por sus características es uno de esos medios… 

 El cine en la revolución cultural de latinoamérica, cuando aún era incipiente la televisión en los hogares, contribuyó a introducir en sus sociedades otras formas de pensar, de sentir, de vivir… 

 En universidades, bibliotecas, internet, se encuentran tratados acerca de las poderosas influencias del cine en la sociedad. 

 El poético y bello filme La contadora de películas, de la directora Lone Scherfig, basado en la novela homónima del escritor chileno Hernán Rivera Letelier, es una muestra de referidas poderosas influencias del cine. 

 Hernán Rivera Letelier, minero, poeta y novelista nació en Talca en 1950 y pasó su infancia junto a su modesta familia, de padre minero en las salitreras chilenas de Algorta, María Elena y Pedro Valdivia -de la que él después sería operario-, años en los que cursa su enseñanza básica y que de joven terminaría en la enseñanza nocturna. 

 Los pilares de los valores humanos, éticos y estéticos de su creatividad literaria los adquiere el novelista en sus numerosos viajes durante tres años, como mochilero, en sus años jóvenes, en su vida separado de la familia en una rústica vivienda de una iglesia evangélica y en su asiduidad al cine, en su gran vocación de cinéfilo; de la que se deduce el protagonismo y homenaje al cine que hace patente en su novela La contadora de películas

 Tras una azarosa infancia y adolescencia, en las que se gana la vida vendiendo periódicos, a los 19 años, mochila al hombro, decide conocer mundo y viaja por Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador…; en cuyos viajes, además de otras formas de vida, descubre su vocación literaria… 

Hernán Rivera Letelier y su novela La contadora de películas.

 En 1988, publica como autoeditor su primer libro Poemas y pomadas, cuya edición de 500 ejemplares vende personalmente en bares, cafés y de puerta en puerta, según él relata. A este libro de poemas seguiría Cuentos breves y cuescos de brevas, en 1990. 

 En su infatigable tezón de escritor, en 1994, publica su primera novela La Reina Isabel cantaba rancheras, que le catapultaría a la fama y con la que consigue el Premio del Consejo Nacional del Libro y es traducida al inglés francés y alemán. 

 A esta novela seguirían más de una veintena de títulos, con los que se consolida como escritor en las Editoriales Planeta y Alfaguara. Entre esos títulos destacan: Santa María de los flores negras (2002), El fantasista (2006), Mi nombre es Malarrosa (2008), La contadora de películas (2009)…; siendo reconocido por ellos con más de una decena de premios: de la Revista de Libros Mercurio (1998), Caballerro de la Orden de las Artes y las Letras (Francia, 2001), Alfaguara de Novela (2010), Premio Nacional de Literatura de Chile (2022)… 

 La obra de Rivera Letelier, rica en valores humanistas y que ha difundido los valores literarios del idioma español por toda Europa, no podía pasar desapercibida ni a productoras ni a cineastas interesados en citados valores. 

 Es el caso de las productoras Altiro Films (Chile), Selenium Films (Francia) y A Contracorriente Films (España), que han coproducido el filme La contadora de películas, dirigido por la prestigiosa cineasta danesa Lone Scherfig. 

 La guionista y directora danesa Lone Scherfig se graduó en cinematografía en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca en 1984 y pronto se vinculó al Movimiento Cinematográfico Danés Dogma -que se caracterizaba por su independencia, la realización de un cine de valores artísticos y humanos y su rechazo a la sofisticación, la artificiosidad y los efectos especiales, entre otros aspectos de la comercialización industrial… 

 Tras realizar varios trabajos menores para cine y televisión, en 1990 dirige su primer largometraje, El cumpleaños de Kaj, una comedia romántica, que fue seleccionada para la sección Panorama del Festival de Berlin y para la sección de Directores Noveles del Museo de Arte Moderno de Nueva York, obteniendo el Premio del Jurado del Festival de Cine de Rouen (Francia), que le avalarían como directora de prestigio. 

Lone Scherfig, directora de La contadora de películas.

 En el 2000, dirige el filme Italiano para principiantes, con el que consigue el Oso de Plata del Festival de Berlin y un extraordinario éxito de público. En 2009 dirige Enseñanza de vida, filme que fue triplemente nominado a los Óscar: como Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Actriz… Una veintena de filmes, consolidarían su fama y prestigio internacional, hasta dirigir La contadora de películas (2023)… 

 El minucioso relato del filme, basado en la novela de Rivera Letelier, que a su vez se inspiró en una historia de la vida real, cuenta con un guión de excepción escrito por tres expertos guionistas de habla hispana, de prestigio internacional: el brasileño Walter Sales, y los españoles Isabel Coixet y Rafael Russo, que han logrado un filme muy rico en ideas, situaciones y vivencias… 

 La sugerida metáfora poética del filme, sobre la numerosa familia que vive de las salineras chilenas, y cae en la desgracia y la pobreza, tras el accidente del padre Medardo, y la madre María Magnolia les abandona para dedicarse al frívolo mundo del espectáculo, nos remite metafóricamente a los pasajes bíblicos de “Lot y la conversión de la mujer en estátua de sal”… 

 En los pueblos salineros de Atacama, en la década de 1960 -en la que se ambienta la novela y el filme La contadora de películas- casi el único divertimento existente que les conecta con otros lugares, culturas y conocimientos, es el cine. A éste acuden con frecuencia la familia de María Magnolia y Medardo con sus hijos y la menor de ellos María Margarita, una niña prodigio… 

María Margarita -Alondra Valenzuela-, María Magnolia -Berenice Bejo-y Medardo -Antonio de la Torre-.

 María Margarita, se hace de un don especial: su portentosa imaginación para contar, con agrado e intriga, las películas que ha visto, no solo a su familia sino a las gentes del pueblo… 

Resulta conmovedor que, tras el accidente de su padre y quedar sin dinero, es ella la única que puede asistir al cine para después contar la película y emocionar a quienes no la han visto… 

 El atractivo y sorpendente papel de María Margarita en su distintas edades, está interpretado magistralmente por la  actrices chilenas: la niña Alondra Valenzuela y la joven Sara Becker… 

 En resumen La contadora de películas es un bello y poético filme de valores humanos y artísticos, acerca de la realidad y la ficción y del poder y las influencias del cine en la sociedad, entre otras temáticas, que, presentado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (España, 2023) obtuvo el Premio Seminci Joven.
 Francisco Montero.



viernes, 13 de octubre de 2023

 






CERRAR LOS OJOS 

-Cartel del film.-

 Acaso por la escasez de filmes alegóricos, simbólicos, inefables…, el Cine Poético aún no ha alcanzado la categoría de género y estilo cinematográfico… 

 No obstante su reducida proliferación, no deja lugar a dudas, de que citado género y estilo, aunque cada día con mayor escasez, existen… 

 El filme español El espíritu de la colmena de Víctor Erice, realizado en 1973, -antecedente al que nos remite Cerrar los ojos- es la fehaciente y más genuina muestra de ello. 

 Como cinéfilo admirador e interesado en el Cine Poético, simbólico y alegórico de Víctor Erice, de El Espíritu de la colmena guardo -como oro en celulóide-, una copia en el formato de 16 milímetros, que he proyectado en numerosas actividades culturales, educacionales, humanistas… 

 En El espíritu de la colmena, hace cincuenta años, una niña, Ana Torrent, con sus penetrantes ojazos infantiles, inquisitivamente abiertos al descubrimiento de los profundos misterios de la vida que preocupan e inquietan a todas las niñas y niños y a mayores, nos sumergían en un mar de enigmas, misterios y preguntas vitales… 

 Hoy, tras ese medio siglo transcurrido, Víctor Erice, poéticamente, parece no claudicar ante los misterios y enigmas esenciales de la vida, cerrar los ojos y nadar en una profunda e intimista reflexión personal y social del sentido de la vida. 

 Ana Torrent, aquella niña de muy pocos años, y de ojos tremendamente escudriñadores, acaso hoy se contenta, sin más remedio ni preocupación, con lo que, paradójicamente, le ha deparado el azar, la suerte, la fortuna, el destino… 

Expresivo fotograma de Ana Torrent, Ana, en El espíritu de la colmena.

 Sobre el enigmático filme El espíritu de la colmena, -como paradigma social-, conviene recordar que todos los intentos científicos que se han efectuado para conocer como trabajan las abejas en el interior de una colmena de cristal han sido infructuosos: las abejas empañan el cristal y difícilmente pueden conocerse con claridad aspectos esenciales de su vida. 

 ¿Acaso no son también así los enigmas y misterios esenciales de nuestra vida y existencia espiritual…?

 El prestigioso y gran científico, neurofisiólogo español, José Manuel Rodríguez Delgado, ya testificó en sus numerosas publicaciones acerca de la Felicidad, que no era posible conocer, a ciencia cierta, cómo en el complejo laberinto de neuronas del cerebro humano las motivaciones y los estímulos físicos y sensoriales se transforman en estados de ánimo -placer o disgusto-, o cómo el alzheimer, por ejemplo, hace perder el conocimiento de sí mismo, o sea: cerrar los ojos a la propia realidad… 

 Por esos caminos de enigma, misterio, inefabilidad, y poesía, anda, aún hoy, El espíritu de la colmena, y con la mayor madurez del tiempo vivido por el realizador y la sociedad en: Cerrar los ojos...

    Cincuenta años después de que la niña Ana, en citado filme de Erice, nos impresionara con unos ojos grandilocuentemente abiertos a los grandes enigmas y misterios de la vida -el bien y el mal, la verdad y la mentira, la realidad y la ficción, lo conocido y lo desconocido…-, aquella niña de seis años, hoy mujer, en otro filme del mismo realizador, también nos impresiona con el gesto contrario de cerrar los ojos… 

 En Cerrar los ojos la protagonista Ana Torrent, al igual que en El espíritu de la colmena, también interpreta al personaje Ana, pero ahora, con un impresionate historial de gran actriz de cine, televisión y teatro.

 Aunque Ana Torrent suele decir que ella no buscó ser actriz, sino que fueron Erice, el destino y la suerte de la interpretación artística quienes le buscaron a ella; sinos de los enigmas y misterios que dan sentido a una vida, y que, aunque no se busquen, a veces se encuentran… 

 Tema importante éste del sentido de la vida que subyace en las connotaciones del filme, junto al del magistral cine de los grandes cineastas de antaño, hoy desaparecido, y al que Erice rinde homenaje en Cerrar los ojos; caso del danés Carl Theodor Dreyer, guionista y director, padre del Cine Poético y de Valores Humanistas, Espirituales y Religiosos. 

Ana Torrent -RTVE-, protagonista de El Espíritu de la colmena y Cerrar los ojos.

 Formada en la Escuelas de Arte Dramático e Interpretación de Cristina Rota (Madrid) y Uta Hagen (Nueva York), Ana Torrent, ya desde niña en su primer papel de Ana, manifestó una connatural vocación de actriz, siendo requerida para sus filmes por los directores del cine español: Víctor Erice, Carlos Saura, Jaime de Armiñán, Alejandro Amenábar… Y siendo premiada como mejor actriz, con los filmes: El espíritu de la colmena (Fotogramas de Plata de España), Tesis y El Nido (Premios ACE, de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Argentina y Estados Unidos), entre otros. Contando con un historial de más de cincuenta interpretaciones en cine, televisión y teatro… -

 Por suerte para los cinéfilos, coincidiendo con el estreno de Cerrar los ojos y el reconocimiento a Víctor Erice, por su trayectoria cinematográfica, en el reciente Festival Internacional de Cine de San Sebastian, se ha podido revisional El espíritu de la colmena en el programa Somos Cine de Radio Televisión Española, gratuito, en Internet. 

 Víctor Erice no es un realizador prolífico, pero con solo cuatro largometrajes confirma el conocido adagio de que “lo bueno, si breve, dos veces bueno”, o lo que es igual “el genio, si conciso, mil veces genio”… 

 Acaso paradójicamente, con motivo de su último filme el realizador ha afirmado que hay que cerrar los ojos a la mayor parte del abundantísimo cine de hoy, y para rememorar el buen cine de ayer. Hoy, confirma el cineasta, no se puede realizar una película si no se tiene con antelación pagada y vendida…

 No basta con disponer de excelentes medios técnicos para filmar, o de inteligencia un tanto artificial para los guiones; faltan talento, genialidad, creatividad… 

 Cerrar los ojos -como el realista y emotivo Cinema Paradiso- es un filme homenaje de Víctor Erice “al cine en el cine”: su poético guión acerca de la búsqueda de un actor desaparecido, pero que un compañero de trabajo no lo cree así; no es sino una inteligente e intrigante metáfora y parábola, en la que la pérdida de la memoria humana por el alzheimer, no viene sino a significar connotativamente la pérdida del conocimiento del buen cine del pasado y de sus geniales maestros, entre otros temas humanistas… 

Víctor Erice, guionista y director de Cerrar los ojos -RTVE-.

 Poesía explícita la de Erice, ya desde su primer filme El espíritu de la colmena, que subrayaron muy bella y expresivamente los grandes maestros de la fotografía del Cine Español: el prolífico innovador zamorano Luis Cuadrado y el senequista cordobés Teo Escamilla. 

 Acaso ningún director de cine ha obtenido tantos reconocimientos y premios como Víctor Erice -una veintena de los más importante reconocimientos y premios nacionales e internacionales-, con sus cuatro originales largometrajes: El espíritu de la colmena (1973), El sur (1983), El sol del membrillo (1992) y Cerrar los ojos (2023), alternados con sus cortos, mediometrajes, crítica de cine, docencia… 

 Por su selectiva y ejemplar trayectoria creativa, profesional y artística el Festival Internacional de Cine de San Sebastian 2023, le reconoció como singulat genio. 
 Francisco Montero.