domingo, 1 de diciembre de 2013



                                                                                                      
 
 
 
JAZMIN AZUL

-Cartel original del filme-
                                                                                                                                  
La palabra jazmín, proveniente del árabe hispano jasamín, significa “regalo de Dios”…

La delicada planta o arbusto jazmín -que con tanta facilidad rebrota, o se marchita su flor-, es muy conocida por ser una de las plantas de las que más especies o variedades existen, en distintos países del planeta…

Efectuamos este pequeño preámbulo, para indicar que el genial filme Blue Jasmine de Woody Allen, muy crudo y realista, pero a su vez metafórico y poético, provoca múltiples lecturas connotativas y profundas, que aluden a la sutil y frágil naturaleza del jazmín azul y de la naturaleza humana de “sangre azul”…

Aunque la historia del teatral filme Bue Jasmine se centra en el personaje de la acomodada burguesa Jasmine venida a menos -magistralmente interpretado por Cate Blanchett-, el trasfondo de su temática es mucho más amplio y de extraordinaria actualidad.
 
Tras la quiebra y el suicidio en la cárcel de su marido Hal -personaje de empresario de la construcción, corrupto y estafador sin escrúpulos, interpretado por el veterano Alec Baldwin-, Jasmine, sin recursos para sobrevivir tiene que recurrir a su hermana Ginger -dependienta de una modesta verdulería, que interpreta Sally Hawkins-, cuyo novio es un vulgar albañil...

Bue Jasmine, tras la penetrante radiografía psicológica del drama personal de una frágil mujer fracasada, es también el grandilocuente y crítico análisis de la injusta sociedad -muy endeble y quebradiza en valores humanos - que hoy viene estridentemente fracasando…

Para Woody Allen, el puente colgante “Puerta Dorada”, o puente de “San Francisco” -que ilustra el cartel del filme-, similar al de Manhattan que une el alto Centro financiero, de negocios y de gobierno con el superpoblado, multiétnico y de diversos estatus populares del Condado de Brooklyn, viene a ser un símbolo del poder y la riqueza frente a la impotencia y la pobreza; un paradigma de las injusticias y los graves desequilibrios de la sociedad actual, que, según el cineasta, son factores que irremediablemente están abocando a nuestro mundo al fracaso…
 
Las hermanas Jasmine -Cate Blanchett- y Ginger -Sally Hawkins-.

Blue Jasmine, es también una cruda confrontación, dramática y de humor negro, sobre: la burguesía frente a la vulgaridad, la belleza frente a la fealdad, el éxito frente al fracaso, la felicidad frente a la infelicidad…; a través de dos hermanas -hijas adoptadas, con herencias genéticas distintas- cuyas vidas se truncan por los avatares del destino…

Con este filme, el conocido cineasta Woody, tras su exitosa trilogía europea, Vicky Cristina Barcelona, Medianoche en París y A Roma con amor, filmes con los que ha afianzado su reconocimiento en el viejo continente, donde siempre ha sido muy admirado -recordemos la estatua que tiene erigida en Oviedo (España)-, cambia a Estados Unidos y cambia también las claves predominantes de su cine de comedia por las del drama.
 
En el teatral filme Bue Jasmine -recatado en amplios escenarios abiertos, y pródigo en escenas de interiores-, se aprecian algunas similitudes con la obra teatral Un tranvía llamado deseo, del gran dramaturgo Tennessee Williams, a quien Woody Allen parece admirar.

Al dar de lado a muchos de los recursos cómicos claves y habituales de su cine, y adentrarse en los esenciales del drama, Allen ha desorientado a numerosos incondicionales seguidores que se han visto sorprendidos por el maestro cineasta, que parece renovar sus claves narrativas…

Dada la otra gran vinculación profesional de Woody Allen con la música -clarinetista en su orquesta The New Orleans Band, especializada en el Jazz-, la banda sonora del film, de blues y jazz, obra de geniales músicos, es excepcional. Destacan en ella conocidos temas de Louis Armstrong, King Oliver, Conal Fowkes… De hecho el popular tema Blue Moon, de citado último músico, parece ser inspiró a Allen el título del filme Blue Jasmine.
 
Cate Blanchett, Woody Allen y Sally Hawkins.

Woody Allen, director y guionista del filme, no suele ser autor moralizante. El, critica humorísticamente los vicios e inmoralidades sociales, sin hacer propuestas de ejemplaridad…

Acaso por su escasa religiosidad y creencia de que ninguna iglesia haya contribuido realmente a mejorar a la humanidad, Blue Jasmine es un filme desesperanzado, en cuyo guión no se recurre, tras el descalabro social de Jasmine, a ningún espejismo de espiritualidad salvifica… -A veces las mayores increencias, resultan ser las de mejor humanitarismo natural…-

En este filme, sólo se atisban referentes de que Jasmine, en sus días de confort burgués, ejercía alguna que otra acción caritativa; porque era muy bien vista, acaso por acallar, su conciencia…
 
Al igual que su hermana Ginger se refugia del escaso éxito social y de su pobreza, en el sexo, Jasmine, en su soledad afectiva, recurre al alcohol y a los antidepresivos… Su hijo, quien renegó de sus padres, al saber que su acomodado estatus provenía de la injusticia social y de los sucios negocios y estafas empresariales del padre, y que ahora vive honradamente en una tienda de discos de música de “segunda mano”, prosigue sin querer saber nada de ella…

Jasmine que no supo hacer otra cosa que vivir sofisticadamente, terminará en la soledad, la desesperación y al borde de la locura… Son las terribles consecuencias de una sociedad falsa y sin valores humanos, que basa su vida en el materialismo y el hedonismo…

Jasmine, en la escena final del filme.
 
Sabiéndose que el genial Woody Allen, tiene alergia a los “premios”, la excepcional interpretación de Cate Blanchett ha sido reconocida por los Premios Gotham y la Independent Spirit Awards.

La exitosa protagonista australiana, Catherine Élise Blanchett, con más de cincuenta papeles principales en su carrera, cuenta con un amplio y meritorio historial como actriz de cine y teatro, habiendo conseguido los mas altos reconocimientos de ambos medios -Globos de Oro, BAFTA., Satélite, Oscar, Sindicato de Actores…-. Son memorables sus interpretaciones teatrales en Electra, Hamlet, Un tranvía llamado deseo… En el cine la recordamos en Camino al paraíso, El aviador, Babel, Elizabeth: La edad de oro, El hobbit: un viaje inesperado…

Aunque solo fuese por disfrutar de la sensible y emotiva interpretación de Cate Blanchett, el filme es de extraordinario interés.

Efectivamente, a pesar de su increencia, Woody Allen nos confirma que, tanto el jazmín como Jasmine, son regalos de ese misterio que llamamos Dios...

Francisco Montero.

viernes, 1 de noviembre de 2013

 
 
 
 
EL QUINTO PODER
 
                                                                    
-Cartel del filme-

“Hombres, personas con capacidad, con principios, con generosidad…, necesita el mundo de hoy…”

-O sea, lo que no hay…-

Las palabras de citada alocución inicial, que se reiteran en distintos momentos del filme, son referentes que dan sentido y significación a su denso discurso y despiertan nuestro interés por su trama.

El quinto poder, filme pionero en el innovador género cinematográfico de la Ciencia Ficción Cibernética -con similar planteamiento al filme Jobs, anteriormente reseñado, sobre Steve Jobs, el creador del gigante informático Appel-, trata sobre el poderoso imperio sin fronteras de las redes sociales de Internet, y, concretamente, sobre la fascinante historia de la Web de la Organización Internacional WikiLeaks y su joven creador Julian Assange.
 
El quinto poder, tras su historia sobre WikiLeaks y Assange, nos remite connotativa y metafóricamente a reflexiones y preguntas sumamente interesantes: ¿Puede un hombre y un pequeño grupo humano cambiar la política de una poderosa organización o gobierno…? ¿Puede una Web cambiar situaciones de abusos de poder, injusticia, falta de ética…? ¿Puede una pequeña organización internauta, transformar el mundo de hoy…?

Casi de soslayo el filme nos evoca sugerentes respuestas: Mahatma Gandhi, Teresa de Calcuta, Nelson Mandela, Albert Einstein…, ellos han cambiado tantas vidas, situaciones, realidades sociales… La mitología bíblica simbólica sobre David contra Goliat, es también una contundente metáfora que incesantemente se reitera hoy en la realidad y en el filme…

Y WikiLeaks y Assange, con su “tirachinas”, con la “honda” de Internet, vienen a ser otros valerosos “David”, que se enfrentan a poderosísimos gigantes financieros, económicos, políticos…
 
 
Relatos en los que se basa el guión de El quinto poder.

El guión de El quinto poder de Josh Singer, se basa en sendos relatos sobre WikiLeaks y Julian Assange, escritos por Daniel Domscheit-Berg y Luke Harding, colaborador y periodista recíprocamente, y personas próximas y conocedoras de la organización internauta.
 
Singer, tras doctorarse en Derecho en Harvard y casarse con la novelista estadounidense Laura David, se dedicó a escribir guiones para televisión y cine, en los que manifiesta su interés por la Ciencia Ficción y una clara preocupación por los Derechos Humanos.
En sus trabajos anteriores para las series televisivas: Ley y orden. Unidad de víctimas especiales y la División de Detectives Fringe -ciencia ficción de investigación-, se encuentran ya muchas de las claves éticas y estéticas, de fondo y forma, que, genéricamente, caracterizan al filme El quinto poder.
 
Parece ser que Julian Assange -quien como todo el mundo sabe, se encuentra perseguido por la justicia estadounidense y asilado en Londres por la embajada de Ecuador- no está nada de acuerdo ni con los contenidos acerca de las filtraciones de material “secreto y sensible” de los gobiernos, ni con la caracterización que de él, se hacen en el filme.
Assange ha expresado que, dada la influencia que el cine tiene en la forma como la sociedad percibe el mundo, El quinto poder -filme al que tacha de oportunista y hostil-, distorsiona su personalidad y a WikiLeaks.
Y ha declarado con contundencia que la responsabilidad social del cine ante el mundo, por este filme, no es su responsabilidad…
 
Julian Assange -creador de WikiLeaks. Director, Actor protagonista y Guionista del filme.

Su realizador Willian Condon, guionista, director y actor de cine estadounidense -conocido en Hollywood como Bill-, es un cineasta más apreciado por la crítica especializada que por el público. Sus filmes son controvertidos, de difícil lectura semiológica, con tramas muy densas, sin mucho atractivo visual, abrumadores… Y en estas premisas se relata El quinto poder.

Bill, debutó en el cine como guionista y director con el exitoso filme Dioses y monstruos -Oscar de Hollywood, Mejor Película en el Festival Internacional de Chicago, Premio Especial del Jurado en San Sebastián, Premio de la Oficina Católica Internacional de Cine, Reconocimiento Especial Independent Spirit Awards…-, con el que se abrió, de para en par, las puertas del cine.

Otros exitosos y multipremiados filmes del realizador son: Chicago, Kinsey -sobre el famoso investigador sexólogo Alfred Kinsey-, Dreamgirls, Amanecer…

Curiosamente, con citado último filme, realizado para la popular Saga Crepúsculo, obtuvo la Mención de Peor Director…; o sea, triunfador para los espectadores exigentes y fracasado para el gran público…
 
Un rasgo destacado en su historial es el de ser miembro de la organización Independent Awards, que promueve la realización de Cine Independiente, no vinculado a las grandes productoras comerciales hollywoodienses.

Según su trayectoria, no es de extrañar, por tanto, que se interesara por la historia idealista y comprometida de WikiLeaks y Julian Assange…
 
Protagonistas en una escena del filme.

En la anterior década de los años cincuenta, por los recelos internacionales de la guerra fría, el senador americano McCarthy llevó a cabo su conocida “Caza de Brujas”, y muchos famosos escritores, periodistas y cineastas -Arthur Miller, Edward R. Murrow, Charles Chaplin…- fueron espiados y acusados injustamente de ejercer actividades antiamericanas. Era que, por su influencia social, ya se consideraban los medios de comunicación, prensa, cine, televisión, “Cuarto Poder”…
Muchos intelectuales, escritores y cineastas, se rebelaron contra esas prácticas de espionaje y persecutorias que a tantas personas condenaron y frustraron…

Hoy la historia se repite, ¡cuánto espionaje a países y a personas ejercen los gobiernos…! Todos los medios de comunicación delatan muchas de esas prácticas, prohibidas por vulnerar el derecho universal a la intimidad, entre otros…

Y denunciar y rebelarse contra los excesos y comportamientos injustos, antiéticos y heterodoxos -políticos, económicos, religiosos…-, ha sido el idealismo de la Web WikiLeaks y Assange, mediante Internet, hoy Quinto Poder…

Es el tema que, con aciertos y desaciertos, trata sugestivamente el filme que se reseña.

Francisco Montero.
 

martes, 1 de octubre de 2013


                                                                                                      



JOBS


-Cartel original del filme-

Traemos a nuestras habituales reseñas de Cine de Valores, la del recién estrenado filme Jobs, no porque se trate, precisamente, de un filme de virtuosos valores humanos, sino por el interés que viene despertando a los jóvenes -sobre todo a los interesados en el mundo de la informática, que son hoy la generalidad-, al tratarse de la historia del emprendedor y magnate co-creador de Apple…

Todos los jóvenes iniciados en el vasto mundo de la informática, saben que la manzana, desde los inicios de Appel, fue su denominación, su imagen de marca y el símbolo del espíritu emprendedor de Steve Jobs, quien, junto al imaginativo ingeniero Steve Wozniak, crearan la marca…

Desde la más ancestral mitología, la manzana ha sido símbolo de la tentación, de la ambición, de la discordia…
 
Pues bien, de referida mitología, hay mucho, no sólo en la vida y en el filme de Jobs, sino también en las numerosas obras biográficas que -dada le inclinación de la literatura y el cine americanos a la mitificación y al heroísmo- sobre el personaje se han realizado…

Walter Isaacson, prestigioso periodista y escritor de biografías estadounidense, quien dirige el Centro de Estudios Políticos Aspen Institute de Washington, fue nombrado por Obama presidente del Gabinete de Comunicación del Gobierno, y está considerado como una de las cien personas más influyentes del mundo -a quien se deben las populares y exitosas biografías de Henry Kissinger, Benjamin Franklin, Albert Einstein…-, ha sido, con el beneplácito de Steve Jobs, el autor de la biografía más popular y difundida del genio emprendedor, publicada a los pocos días de su fallecimiento.
 
Walter Isaacson, autor de la popular biografía Steve Jobs.

Sobre Steve Jobs, dada su controvertida personalidad y su extraordinaria revolución informática -los primeros ordenadores de uso personal, los ipod o pequeños reproductores de música digital, las ipad o tabletas multimedia…-, se ha escrito mucho.
Pululan por las librerias numerosas obras biográficas sobre el personaje, escritas por reconocidos autores: George Beahm, Leander Kahney, Karen Blumenthal, Peter Sander, Walter Isaacson… Siendo, seguramente, la de éste último autor la que mejor retrata a Jobs, y la más autorizada y divulgada.
La biografía de Walter Isaacson, fue escrita a petición del propio Steve Jobs. Realizó el autor para ella unas cuarenta entrevistas al personaje y más de cien a personas allegadas al mismo. Jobs falleció pocos días antes de su publicación.
 
La labor inicial de Jobs en la creación de Appel -en sus años jóvenes-, fue llevada al cine por Martyn Burke en su docudrama Piratas de Silicon Valley. El filme centra su atención no sólo en los inicios del Appel y de sus ordenadores personales, sino también en la rivalidad con Bill Gates y Microsoft, compitiendo con el gigante de la informática IBM…

El reciente filme Jobs de Joshua Michael Stern, viene a ser en muchos aspectos un “remake” o versión renovada del anteriormente citado, que, sin ser muy fiel a la biografía del personaje, se centra también sólo en su años más jóvenes y en la trayectoria inicial de Appel, recurriendo a muchos pasajes ficticios y sin aportaciones notorias a lo ya conocido…
 
Josh Gad, Ashton Kutcher -protagonistas- y Joshua Michael Stern -director-.

Joshua Michael Stern, el director de Jobs, es también guionista de cine y ha escrito media docena de guiones -destacando entre ellos El libro mágico, El titular y El último voto-. Como director sólo ha realizado tres filmes: El libro mágico, El último voto y Jobs.

En el filme que se reseña, queda patente su corta experiencia en la puesta en imágenes de una historia, caso de la llamada a la grandilocuencia y rica en posibilidades, como es la de la biografía de Steve Jobs.

Los interesados en la vida y obra de Jobs -persona controvertida en las relaciones humanas, pero gran emprendedor que logró su ambicioso empeño de “cambiar el mundo de la comunicación informática”-, acaso se sentirán defraudados con el filme, al tratar éste sólo pasajes de sus años jóvenes, empecinado en la grandeza empresarial de Appel.

De su vida familiar, de sus preocupaciones sociales, de su búsqueda espiritual en el budismo…, sólo aparecen en el filme insignificantes referencias…
 
Ashton Kutcher -Jobs- y Josh Gad -Sreve Wozniak-, en una escena del filme.

Destaca en el filme el protagonista de Jobs, Ashton Kutcher, uno de los actores de actualidad más cotizados en Hollywood…
El papel de Jobs, dada la emprendedora y exitosa trayectoria de Kutcher, le venía al actor como anillo al dedo…
Christopher Ashton Kutcher, modelo, actor y productor estadounidense, a pesar de su juventud ha creado, producido y presentado, varias series de programas televisivos…
Como intérprete y protagonista de cine ha actuado en más de una veintena de filmes: Recién casados, El Guardián, Sin compromiso, Efectos personales, Jobs…
Como productor ejecutivo, ha realizado una quincena de filmes y programas de televisión…
En televisión ha intervenido como actor o presentador en una decena de programas…
Como actor de comedia cinematográfica y actor-presentador de televisión favorito, cuenta con más de una quincena de importantes premios y reconocimientos…
Como modelo, ha sido imagen de marca de Calvin Klein, Nikon, Pizza Hut…

En definitiva, filme y protagonista de interés para informáticos y emprendedores…
 
Francisco Montero.

domingo, 1 de septiembre de 2013




                                                                                                      
 
 
LA BICICLETA VERDE
 
-Cartel del filme-
                                                                                                                                  
Es sabido que en casi todas las culturas se les confiere a los colores unos valores psicológicos, una simbología, una significación…

En países orientales, el verde suele ser el color de los valores islámicos, los valores de la naturaleza y la vida natural, los valores de la inmadurez, la juventud…

En países de occidente, el verde viene a ser el color de los valores y virtudes naturales, de la esperanza, la libertad…

No es mera anécdota que en el intimista, pero grandilocuente y bello filme de la cineasta saudí Haifaa Al Mansour, la adolescente Wadjda, protagonista de la historia, sueñe y se enamore de una bicicleta verde…

Aunque sea su primer largometraje, y el primer filme realizado por una mujer cineasta en Arabia Saudita, donde la industria del cine es aún muy incipiente y la profesión está muy vetada a la mujer -dijo la directora en la presentación del filme en España, que tuvo que filmar las escenas de calle escondida en una furgoneta y hablando con sus operadores a través de walkies-talkies…-, La bicicleta verde es un filme sobre la educación en ciertos países árabes, valiente, atrevido, aleccionador, de interés universal…

 
Haifaa Al Mansour, directora de La bicicleta verde

Haifaa, es hija del poeta árabe Abdul Rahman Mansour. Al no existir los cines en su país, sus primeros contactos con la cinematografía fueron los emotivos videos familiares en los que intervino. Estudió Literatura Comparada en la Universidad Americana de El Cairo y más tarde cursó estudios de cine en la Escuela de Cinematografía de Sydney -Australia-.
Sus primeros filmes fueron cortometrajes de carácter documental -¿Quién?, La única salida, Mujeres sin sombra…-, en los que trata el denigrante y relegado papel social de la mujer en buena parte de la cultura islámica.
Al estar casada con un diplomático estadounidense, con quien tiene dos hijos, su concepción cultural y educacional del papel social de la mujer es hoy muy diferente al que vivió y soñó de niña…
En la sensibilidad poética de ascendencia paterna y en la realidad personal vivida, están las interesantes claves de su cine…

Sus primeros cortometrajes se exhibieron en una veintena de festivales internacionales de cine. La única salida, obtuvo el Premio Emires, a la Promoción Cultural, que otorgan los Emiratos Árabes Unidos. Mujeres sin sombra, fue premiado con la Daga de Oro en el Festival de Cine de Muscat -Omán-, obteniendo también el reconocimiento de Mención Especial del Festival de Cine Árabe de Rotterdan -Holanda-. Haifaa, fue Invitada de Honor en el Festival de Cine de los Tres Continentes de Nantes -Francia-. La bicicleta verde, obtuvo el prestigioso Premio Mejor Película de Arte y Ensayo en el Festival Internacional de Cine de Venecia, 2012…
 
Su primera dificultad para el rodaje de La bicicleta verde, en un país donde el cine está también muy vetado, fuel el casting de los personajes; el papel de Wadjda -que según Haifaa, tiene mucho de autobiográfico,- se lo confió a su sobrina Waad Mohammed, quien muy identificada con ella, con sus propias vivencias y con la naturalidad propia de los niños, lo protagonizó de manera sutil, entrañable, conmovedora…
El papel de Wadjda, es una delicia, que por si sola, complace y justifica el visionado del filme…
 
 
Waad Mohammed -Wadjda-, Abdullrahman Al Gohani -Addullah- y Haifaa Al Mansour.

Su historia transcurre en los suburbios de Riad -capital de Arabia Saudita-, entre el humilde hogar y el rígido colegio tradicional y sexista en el que se educa Wadjda
Entre su joven madre -que intenta superar las secuelas propias de su educación islámica tradicionalista, con sus anhelos de modernidad, igualdad, libertad…- y la severa educación a la que la someten sus profesoras, Wadjda vive multitud de contradicciones, cuya confusión psicológica ni entiende, ni acepta…
¿Porqué tiene ella que someterse a las incómodas abaya y niqad, porqué no puede pintarse las uñas y vestir cómodamente, porqué no puede montar en bicicleta como su vecino Addullah…?

La bicicleta verde no es un filme que sólo se cuestione los estragos de la educación tradicionalista e integrista de la cultura y la religión islámica… Una lectura connotativa y más profunda del filme, nos lleva a reflexionar acerca de la universalidad de la educación, contradictoriamente tan atenida a intereses ideológicos, políticos, religiosos…

Es un filme que, tras su aparente sencillez, se adentra con gran sensibilidad y lucidez en el complejo mundo de los pensamientos y los sentimientos juveniles, en los que tanto influyen la educación y formación de la personalidad que se les imponen…

 
Escena escolar de estudio de textos religiosos.

El filme, narrado con naturalidad y sin sensacionalismos, es espléndido en simbologías y profundas significaciones de las vivencias más cotidianas y aparentemente triviales…

En sus primeros planos, una joven atraviesa el patio abierto del colegio portando un globo terráqueo mundial… A partir de este simple hecho, podemos entender el interés por el sentido de la educación abierta, de carácter universal -ni integrista, ni fundamentalista, ni sectaria…-, por la que aboga Haifaa, guionista y directora del filme…

En una actualidad en la que, cada día con mayor contundencia, se viene cumpliendo la profecía del filósofo y educador Herbert Marshall Mcluhan: “Los medios de comunicación harán del mundo una aldea…”, es obvio la educación debe de ser lo más universal posible…

A pesar de que, dado su escaso interés comercial, La bicicleta verde no se exhibirá en la mayoría de los cines de provincias de España, la recomendamos, sin reserva alguna, a profesores, educadores, padres de familia…

En otros idiomas, sin subtítulos, se encuentra en internet. Su versión dvd en español, seguramente, no tardará en salir…

Francisco Montero.

jueves, 1 de agosto de 2013

                                                                                                      




LA MEJOR OFERTA


-Cartel original del film-
                                                                                                                                  

Uno de los signos sociales más representativos de nuestro tiempo es la “sofisticación”… Nuestras vidas están sobresaturadas de sofismas, o sea, razones aparentes de vivir…

Se ha definido a la política -que rige nuestras vidas-, como el artilugio de lo aparente… El maquiavélico arte del falseamiento… En la actualidad, no sólo se falsean las ideas y las ideologías sociales, sino también los sentimientos personales, las emociones, las pasiones…

Y no sólo las obras de arte, sino hasta los sentimientos más nobles, auténticos o falsos, se subastan ahora al mejor postor…

Hoy, el arte de distinguir lo auténtico de lo falso, es todo un lujo -un valor-, que se preserva para las conciencias y conductas más puras, lúcidas, claras…
 
Pues bien, este es el contenido esencial del interesante y magnífico filme de Giuseppe Tornatore La mejor oferta…

Desde que en 1987 el realizador italiano nos regalara a los grandes amantes del cine, uno de los filmes más memorables de la historia del Séptimo Arte, Cinema Paradiso, cada nueva realización suya provoca una atracción inusitada.

Hasta el momento presente su último filme La mejor oferta, es, sin duda, una oferta difícilmente superable…

El filme, de las trece nominaciones con que contó este 2013 para el premio David de Donatello -el más prestigioso de los galardones que otorga la Academia del Cine de Italia-, consiguió seis: Mejor Película, Director, Escenografía, Música, Vestuario y Premio de la Juventud.

 
Giuseppe Tornatore -a la derecha de la imagen-, dirige al protagonista Geoffrey Rush en su papel de Virgil.

En el originalísimo guión del filme, escrito también por Tornatore, se entrelazan simultáneamente dos temas grecolatinos muy recurrentes en la historia de las bellas artes: el mito de Pigmalión -el autor que se enamora de su obra- y el de Vitruvio -la creación del hombre perfecto-…

En el filme, “Virgil Oldman -Geoffrey Rush-, es un tasador de arte, solitario, misógino, hermético, frío, calculador…, que rechaza la relación con la mujer, pero admira su misteriosa belleza y personalidad a través de las obras de los artistas… Su encuentro con la joven y enigmática Claire -Sylvia Hoeks-, quien padece agorafobia, vive recluida, sin el menor contacto humano, y recurre al tasador para vender el patrimonio de arte heredado, transformará la vida de ambos… El enamoramiento de la joven hará de Virgil otro hombre… Claire, transformada por su pigmalión, superará su enfermedad y volará de su refugio…”
 
El filme, es un poético relato de carácter virgiliano, que discurre entre el realismo y la fantasía, viniendo a reflexionar esencialmente acerca de lo real y lo ficticio, la verdad y la mentira, lo auténtico y lo falso…, no sólo de la conducta social, sino también de los pensamientos y sentimientos humanos…
 
Claire -Sylvia Hoeks- frente a Virgil -Geoffrey Rush-.

Aficionado a la fotografía desde niño -sensibilidad que se aprecia en la escenografía de sus filmes-, el cineasta italiano Giuseppe Tornatore, tuvo también desde la adolescencia vocación por el arte dramático; con sólo dieciséis años, ya ponía en escena textos de Pirandello y De Filippo.

En el cine se inicia muy joven, realizando documentales, en los que denota su talento, creatividad artística y extraordinaria agudeza plástica para la narración cinematográfica.

Con una docena de largometrajes realizados, entre los que destacan: Cinema Paradiso -su ópera prima-, Pura formalidad, La leyenda del pianista en el océano, Baaria la puerta del viento y La mejor oferta, ha obtenido los más importantes reconocimientos internacionales y premios como: Óscar, Globo de Oro, David de Donatello…

Está considerado actualmente, como uno de los cineastas más significativos del cine italiano y europeo, integrándose su obra en los cauces de renovación del neorrealismo italiano y avezada en los del cine europeo de vanguardia.

 
Ennio Morricone, Jim Sturgess, Geoffrey Rush, Giuseppe Tornatore y Sylvia Hoeks.

Destaca con brillantez en el filme la música del genial compositor italiano Ennio Morricone, quien compuso también la banda sonora de Cinema Paradiso y de otros filmes de Tornatore, como La leyenda del panista en el océano o Baaria.
El compositor y director de orquesta italiano, con más de quinientas exitosas bandas musicales de cine y televisión en su historial -recordemos los populares filmes de Sergio Leone, La Misión de Roland Joffé, Días del cielo de Terrence Malick, Campos de esperanza de Lajos Koltai…- y una cincuentena de reconocimientos y premios en su haber, es el más prolífico compositor de música de cine actual y, sin duda, de los más importantes de la Historia del Cine.
 
Sylvia Hoeks y Liya Kebede.

Un filme sobre las bellas artes, no podía dejar de contar en su reparto con intérpretes de gran belleza. Caso de la actriz holandesa protagonista Sylvia Hoeks -Claire- que deslumbra con su frágil y enigmática belleza. Y caso de Liya Kebede -Sarah-, bellísima modelo y actriz de color, quien desempeña un papel secundario en el film.

De la etíope Kebede, es memorable su papel protagonista biográfica de Waris Dirie, en el filme Flor del Desierto: de pastora de cabras a excepcional modelo de las más altas firmas de la moda…
De hecho Liya Kebede es embajadora en las Naciones Unidas, desempeñando una relevante función en la Organización Mundial de la Salud, preocupándose por la abolición africana de la ablación, mutilación que ella misma parece ser ha sufrido…

La mejor oferta, es un filme que, amen de su interesante y reflexiva temática acerca de lo auténtico y lo falso, impresiona por su fascinante belleza…
 
Francisco Montero.

lunes, 1 de julio de 2013






INCH’ALLAH



Cartel del film.
                                                                                                                                  
 
El sinónimo insha’allah -al que alude el título original del filme-, es un término árabe que se puede traducir como: si Dios quiere, ojalá, buena esperanza…

Inch’Allah, es un poético, bello y estremecedor filme, que, desde la sensibilidad y el sentimiento de la mujer, narra muy realistamente la historia de la ginecóloga occidental Chloe, quien desempeña su profesión en Próximo Oriente, en Cisjordania, en el territorio palestino terriblemente azotado por los sangrientos enfrentamientos bélicos entre israelitas y árabes, judíos y musulmanes…
Inch’Allah, es también un sutil e incisivo filme acerca de los antagonismos humanos y sociales, ideológicos y culturales, políticos, religiosos…, que tantos estragos causan al entendimiento, la convivencia, la paz…

El filme no sólo trata de los conflictos civiles y militares en Cisjordania, sino que subraya con extraordinaria poesía y sutileza el antagonismo de dos mundos -oriente y occidente- diametralmente opuestos por el desarrollo y el subdesarrollo, la opulencia y la pobreza…

Es estremecedora la secuencia en que Chloe, desde oriente, se comunica a través de internet con su madre, en occidente… Su madre entretenida en las futilidades del mundo desarrollado y pudiente -las joyas, los zarcillos, los collares…-, mientras ella lucha por la salud y supervivencia de unas mujeres embarazadas que gestan hijos sin futuro…

Es la consecuencia social de una población judía floreciente que defiende a toda costa su afincamiento en una tierra “prometida”, frente a una población islámica, pobremente asentada en el mismo territorio, y a la que el futuro no promete nada…

Pudieran ser conflictos culturales enraizados en equívocas interpretaciones del libro sagrado de las tres religiones monoteístas…
 
 
Sirvan Levy -Ava,soldado israelí-, Sabrina Ouazani -Rand, gestante musulmana-, Evelyne Brochu -Chloe, médica-.
 
El pequeño Safi -hermano de Rand, que anda siempre vestido de Superman-, es un niño destruido psicológicamente por las secuelas de la guerra, pero que sueña con sobrevolar el muro de su mísero asentamiento… -El Muro de la Vergüenza, como en la realidad, ha sido considerado internacionalmente y por la Organización de las Naciones Unidas-.

El pequeño y ensoñador Safi, es un mudo protagonista del filme, que denuncia con su atuendo de superchería y en silencio los agravios discriminatorios entre los supermanes del mundo de la opulencia y los desvalidos niños de los racistas apartheid de la pobreza…
 
Safi, en su pequeño mundo, limitado por un muro cuya significación no entiende, pasa sus días de autismo obsesionado con descubrir qué hay al otro lado del muro… Horadarlo, traspasarlo, es su reto, y el simbólico reto de las generaciones del futuro, derribar fronteras…

 
Safi, hermano pequeño de la gestante musulmana Rand, obstinado en horadar el Muro de la Vergüenza.
 
La canadiense Anaïs Barbeau-Lavalette, guionista y directora del filme Inch’Allah, es descendiente de cineastas y puede decirse de ella que lleva el cine en la sangre: su abuelo Marcel Barbeau, fue actor; su madre Manon Barbeau, documentalista; y su padre, Philippe Lavalette, director de fotografía, filmó con singular expresividad el filme que se reseña.

Anaïs estudió en el Instituto Nacional de Imagen y Sonido de la Universidad de Montreal, debutó en series televisivas como actriz infantil, y siguiendo la experiencia de su madre, se inició en el mundo del cine como documentalista. Dato este importante, para entender el realismo y verismo de sus argumentos y de sus personajes.

Con sus primeros filmes documentales -Los pequeños príncipes de las chabolas, Buenos Aires, no llores, Si yo tuviera un sombrero…-, obtuvo importantes premios, reconocimientos y experiencia, que le posibilitarían su entrada en el largometraje de ficción.

Su primer largometraje The ring, fue premiado en los Festivales de Cine de Aubagne, Kiev, Madrid, Taipei, y Vladivostok. Tras realizar los documentales: Los pequeños gigantes -con el que obtuvo el Premio Gémini y Denis Villeneuve -sobre el prestigioso cineasta canadiense-, fué a Palestina a realizar un trabajo sobre Yasser Arafat, y cuya estancia y vivencias del conflicto arabe- israelí le inspiraron la historia del filme Inch’Allah.

En 2012, fue distinguida en Canadá como Artista Para la Paz; siendo su filme Inch’Allah posteriormente premiado por la Crítica Internacional de FIPRESCI en la Berlinale de 2013, en reconocimiento a sus valores humanos y sociales.

 
Anaïs Barbeau-Lavalette.
 
Ha declarado Anaïs que escribió el guión del filme que reseñamos estando embarazada. Este hecho explica la profesión de ginecóloga de la protagonista Chloe, y que una de sus personajes sea una joven árabe gestante; acaso, por ello, el filme refleja casi biográficamente las sensaciones y emociones del estado de buena esperanza, en una situación bélica y de conflicto político, social y humano real, que perdura ya casi medio siglo y cuya solución no parece de inmediato esperanzadora…

En la presentación del filme, Anaïs ha confirmado que sus preocupaciones con el relato no son de carácter ideológico ni político -cuyo conflicto palestino no acaba de entender-, sino esencialmente sociales y humanas…

El hecho de amamantar a su pequeño Manoé durante el rodaje, contribuyó sobremanera a proyectar su sensibilidad maternal sobre los niños árabes que deambulan por los basureros de los asentamientos. La ternura con que se trata al pequeño Safi -que sueña con ser un Superman y volar lejos de su miserable destino-, es una contundente muestra poética de ello…

El filme, que se inicia con el expresivo primerísimo plano de una paloma mensajera y la inmolación de Rand en un acto terrorista -con el que pretende redimir la muerte de su criatura, en su tortuoso parto durante un cerco militar-, desentrañan bellísimas metáforas de humanitarismo, libertad, paz…

Filme inefable, sublime, conmovedor…

Francisco Montero.

sábado, 1 de junio de 2013




 
                                                                                                       
REBELDE

 
-Cartel del filme-
                                                                                                                                  
El interesante filme canadiense Rebelde, que llega a las pantallas españolas con cierto retraso, dada su dura temática y dudosa comercialidad, posiblemente no se estrene en muchas capitales de provincia. No obstante, hoy, tenemos el recurso mediático de Internet…

Desde que se estrenara en el 2012, en su corta trayectoria internacional, el filme ha tenido cuarenta nominaciones a prestigiosos Premios en los festivales de distintos países, habiendo conseguido más de treinta, y entre ellos: Oso de Plata a la Mejor Actriz y Mejor Película del Jurado Ecuménico -en la Berlinale, Alemania-, Premio de la Audiencia -en el Festival de Cambridge, Inglaterra-, Mejor Fotografía -en el festival de Camerinage, Polonia-, Premio Nuevo Cine -en Sitges, España-, Mejor Actriz y Director Revelación -en el Festival de Tribeca, Estados Unidos-, Mejor Película y Actriz -en el Festival de Vancouver, Canadá-, Mejor Película, Director, Actriz, Guión, Montaje, Fotografía, Sonido y otros Premios Genie de la Academia de Cine y Televisión -en Canadá-, similares Premios Jutra -en Québec, Canadá-…

Rebelde, aunque es un filme de ficción, trata con extraordinaria crudeza y realismo y en clave próxima al documental, el escabroso tema de los Niños Soldados en África, por cuya durísima y cruel explotación, se han preocupado organizaciones humanitarias como Amnistía Internacional o Save the Children…

El filme narra la terrible historia de Komona -Rachel Mwanza-, una niña de doce años de edad que vive la tragedia de ser raptada para soldado de un grupo rebelde, sufriendo física y psicológicamente los horrores a que la someten los guerrilleros…
“A su pequeño y mísero poblado, perdido en una selva africana, llega un grupo de guerrilleros que raptan a diez niños y niñas y asesinan a todos los habitantes… A Komona le plantan un fusil ametrallador en las manos y la obligan a matar a sus padres, de no hacerlo los tres morirían a machetazos, con lo que la muerte de todos sería más atroz… El hecho la traumatizaría para siempre… A partir del momento, iniciará un doloroso calvario: le efectuarán un lavado de cerebro, será drogada, maltratada, amancebada, violada, obligada a matar en la guerrilla… No obstante, también conocerá el enamoramiento adolescente, junto a su compañero albino El Mago -Serge Kanyinda-, aspirante a ser líder guerrillero… Junto a él conocerá precozmente el amor, y -tras su muerte, a manos de sus jefes guerrilleros, por huir-, será madre adolescente…”
 
El Mago -Serge Kanyinda- y Komona -Rachel Mwanza-
 
El filme, inspirado en diversos sucesos reales, viene a ser un duro alegato verista contra la utilización de los niños como soldados, y sobre la capacidad de resistencia humana al sufrimiento…

Un hecho extracinematográfico, hermoso y de gran interés, es que, a Rachel Mwanza, su protagonista, niña abandonada por sus padres y vagabunda por las calles de Kinshasa, analfabeta y que no sabía leer ni escribir, los productores del filme, vienen pagando su formación y manutención hasta que ella cumpla la edad de dieciocho años…
 
Los numerosos Premios obtenidos por su fidedigna y natural interpretación en el filme, avalan una gran inteligencia, talento y capacidad, que se hubieran malogrado en la indigencia y la miseria… Como viene ocurriendo a tantas niñas y niños de los países pobres…
 
 
Rachel Mwanza, premiada como Mejor Actriz por la Academia de Cine y Televisión de Canadá.
 
Recordamos que Canadá en América y Suecia en Europa, son los países del mundo que mayor atención prestan al Cine de Valores Humanos y Sociales en general y al Cine de Valores para la Infancia y la Juventud en particular.

Kim Nguyen, joven guionista, director y productor del filme Rebelde, es un cineasta de padre vietnamita y madre quebequense, residente en Canadá, en cuyo país viene desarrollando su carrera cinematográfica. Estudió en las Universidades de Concordia y Montreal y ha sido Profesor de Cine en el Instituto de Creación Artística ICARI de Montreal.
Últimamente creó su propia Productora Shen Studios, con la que ha llevado a cabo el filme que se reseña.
No cuenta aún con un amplio historial, pero sí con un brillante futuro desde el apoteósico éxito internacional del filme Rebelde.
Con tan sólo un par de cortometrajes -Soleil glacé y The glove-, un filme para televisión -La chambre nº 13- y dos largometrajes -Truffe y La cité-, de escasa difusión, anteriores a Rebelde, ha sido éste último filme el que le ha catapultado a la fama como genial Director Revelación.
Desde su filme La cité, realizado en el desierto de Túnez -en el que trata la historia de un médico que intenta salvar a la población de una ciudad afectada por la peste y la locura-, Nguyen ha manifestado una profunda y notoria preocupación social por las clases más pobres y desfavorecidas, víctimas de unas circunstancias de las que difícilmente pueden liberarse…
El filme Rebelde, viene a ser una sutil metáfora acerca de la resistencia y la lucha contra esas circunstancias, centrando su filosofía de supervivencia en el sencillo adagio de que “mientras haya vida, hay esperanza”…
 
 
Kim Nguyen, director de Rebelde.
 
Hoy más que ayer, los medios de comunicación social, entre los que sobresale el cine, están considerados como cuarto poder; es decir, poder psicológico de influir en la conducta personal y social…
El cine, por mérito de sus propios valores, de influir en los patrones de conducta y ser inigualable testigo y conciencia de la realidad, está haciendo con sus denuncias, por la justicia universal, más que muchas organizaciones e instituciones…
En Rebelde, filme para la reflexión y no para la evasión, importan tanto las denuncias que se presencian como las ausencias a las que no hace referencia…
Reflexionando sobre el atrevido filme de denuncia social Rebelde, nos preguntamos: ¿Qué hacen organismos como, por ejemplo, la ONU u Organización de las Naciones Unidas, ante realidades tan monstruosas como las de las niñas y niños soldados…? ¿Qué hacen los países ricos y desarrollados por evitar los infiernos que relata el filme…? ¿Cómo es posible que la industria y el tráfico de armas estén ahora en plena ebullición, sin que las instituciones que dicen luchar por la moralidad y la ética los consientan…?

De todos los premios reseñados que viene obteniendo el filme, destacamos, obviamente, el de Mejor Película otorgado por el Jurado Ecuménico de la Berlinale… Refrendamos sus decisiones…

Si es un adicto o adepto al cine de evasión, no le recomendamos Rebelde

Francisco Montero.

viernes, 26 de abril de 2013






                                                                                                      
TIERRA PROMETIDA

-Cartel del filme-


Desde que Yahvé -según el libro religioso de La Biblia- prometiera al pueblo de Israel, a través de Abraham, Isaac Jacob…, la liberación de la esclavitud y un lugar ideal para vivir, una tierra donde manaba leche y miel..., la historia de la humanidad, de la sociedad y del hombre, ha sido siempre, universalmente, en todo tiempo y lugar, la búsqueda de una tierra prometida

Y se ha asegurado que, la colonización del continente americano por los europeos, apoyados por misioneros religiosos, fue la mayor epopeya de la historia de la humanidad en busca de una tierra prometida

De esta epopeya, la desmentidora Historia de El Dorado, nos dejó patente que los colonizadores no buscaban, precisamente, el paraiso de leche y miel de esas tierras, sino, la cumbre de la depredación, el poder, y al dios de los colonizadores, el oro…

En Baracoa (Cuba), aún permanece el monumento al rebelde indio Hatuey, quien fue quemado vivo por oponerse a la depredación y a los terribles desmanes de los colonizadores…
 
Antes de prendérsele fuego a la pira en la que murió abrasado, un sacerdote se le acercó para ofrecerle el bautismo y prometerle entraría en el paraíso del cielo…. Hatuey le preguntó si en el cielo habría colonizadores como ellos, a lo que el religioso contesto que sí… “No quiero ir allí, prefiero el infierno…” -Respondió Hatuey, rechazando el bautismo.
 
-Monumento a Hatuey en Baracoa (Cuba)-


La referencia histórica, que traemos a colación del filme que se reseña, es extraordinariamente expresiva acerca de las colonizaciones -todas las colonizaciones- y muy plurívoca y versátil en interpretaciones acerca del paraíso o tierra prometida

Según la espiritualidad natural, Dios no promete nada a la humanidad; concede al hombre la vida y la posibilidad de colaborar en la mejora de la creación…

La trama del filme Tierra prometida es bien sencilla: Steve Butler -Matt Damon- y Sue Thomason -Frances McDormand-, agentes de una poderosa empresa de gas, llegan al pueblo campesino de McKinley, duramente azotado por la crisis. Su intención es adquirirles a los vecinos el derecho a perforar sus tierras para extraer el gas que se encuentra en el subsuelo. Su promesa: el dinero, el paraíso… Podrán cancelar sus hipotecas, mejorar la educación de los hijos, acabar con las innumerables penurias que les acucian… Pero, claro, les ocultan la contaminación de sus acuíferos, la pérdida de sus cosechas, la muerte de sus ganados, la desolación del lugar cuando el gas se acabe… “Pan para hoy y hambre para mañana…”, sentenciaría nuestro refranero.
 
Su tema del fracking -fracturación hidráulica de kilómetros del subsuelo con millones de metros cúbicos de agua y productos químicos destructivos-, para extraer el gas, por las grandes compañías energéticas, es de rabiosa actualidad por los catastróficos resultados finales que conlleva…

Y para comprender el filme, es conveniente conocer algunos de sus impactos ambientales: contaminación de acuíferos y atmósfera, emisión de gases de efecto invernadero, sismicidad inducida por rotura de los equilibrios internos de la tierra…

Sue -Frances McDormand- y Steve -Matt Damon-, agentes de la empresa de gas.
 
Hasta el momento presente, en el planeta se han realizado cerca de tres millones de perforaciones por el procedimiento de fracturación hidráulica… En España se está iniciando el proyecto… No puede ser mas oportuno, por tanto, el estreno del filme…

Tierra prometida, del cineasta Gus Van Sant, sin ser una obra ni maestra ni genial, llama poderosamente la atención por su sencillez narrativa. Habituados a los efectismos, al sensacionalismo y a la espectacularidad del cine, la narración de este filme sorprende. En él, su historia discurre con tanta naturalidad y realismo que el espectador tiene la sensación de ser partícipe en ella…

Gus Van Sant, escritor, guionista, director y productor de cine, es un avezado cineasta americano, reconocido internacionalmente por su extraordinaria preocupación sobre temas de profunda repercusión y trascendencia social.
Desde su acusada y controvertida sensibilidad de homosexual, aborda temas delicados y espinosos con tal franqueza y naturalidad que a nadie dejan indiferente.
Con filmes y temas como: Malas noches -sobre la homosexualidad-, Drugstore cowboy -la droga-, Mi lado privado -la amistad-, Todo por un sueño -el triunfo social-, Elefante -la violencia juvenil-…, su obra ha obtenido los mayores reconocimientos del cine internacional: Palma de Oro de Cannes, Oscar de Hollywood…

Hal Holbrook -profesor Frank Yates-
 
Junto al joven y popular protagonista, ídolo de jovencitas Matt Damon, es destacable en el filme el papel del profesor de instituto Frank Yates -interpretado por el veterano Al Holbrook-, quien ilustra a las gentes sencillas del pueblo sobre los sucios trasfondos del fracking y el mercantilismo capitalista de la empresa de gas.

Harold Rowe Holbrook, reconocido actor de teatro, televisión y cine estadounidense, adquirió gran fama durante la anterior década de los años cincuenta por su popular recreación del legendario personaje Mark Twain. En 1967 interpretó para la CBS, durante 90 minutos, su Mak Twain Tonight, que fue aclamado por más de veinte millones de espectadores.
Con más de cincuenta obras en su haber, como actor dramático ha sido reconocido con el Premio del Círculo de la Crítica de Teatro, Premio William Shakespeare, Premio del Sindicato de Actores, Medalla Nacional de las Letras…
Su breve, pero sosegada y aleccionadora presencia en Tierra prometida, justifica, por sí sola, el visionado del filme…

El conocimiento y denuncia de las maquiavélicas argucias, con falsos ecologistas infiltrados, agentes de las propias empresas de gas -que de manera similar a los infiltrados que desatan la violencia en las manifestaciones para provocar y justificar las cargas policiales-, dando lugar a la reacción y convencimiento público mediáticos, interesados por quienes detentan el poder, son espeluznantes…

El filme es demoledor de cualquier falsa y gran promesa de paraíso o tierra prometida… La honestidad cotidiana y compromiso responsable de cocreación social en la mejora de nuestra pequeña realidad más inmediata -y planetaria-, será la auténtica tierra prometida…
Francisco Montero.