domingo, 10 de diciembre de 2023







 WONKA


-Cartel del film.-

  Es sabido, no hay tarea más humanista, hermosa y encomiable que la de preparar a las niñas y niños para su futuro, el de la sociedad, un mundo mejor… 

 Es la compleja multitarea, tantas veces sumamente difícil, que realizan cotidianamente madres y padres, educadoras y educadores de todo el mundo, ante una sociedad y futuro cada dia más exigentes… 

 Una de esas complejas tareas es, sin duda, la formación y el desarrollo de la imaginación -la gran riqueza de la persona-, que le será muy útil para cualquier cometido: científico, investigador, escritor, músico, operario, deportista, o sencillamente ser buena persona… 

 Fue la tarea ejemplar, incansable, de “perseguir el sueño de su vida” que realizó siempre el polifacético, imaginativo y fantasioso escritor noruego-inglés Roald Dahl, autor del cuento para niños Charlie y la fábrica de chocolate, que ahora se ha llevado al cine por el británico Paul King con su filme Wonka… 

 El polifacético escritor cuentista, novelista, poeta y guionista británico de ascendencia noruega, Roald Dahl, durante sus años escolares en Repton (Inglaterra), de la multinacional de alimentación y dulcería Cadbury -cuenta en su historial-, se recibían en su colegio las nuevas tabletas de chocolate para que los alumnos las probaran… 

 Dahl, deslumbrado por el buen sabor del chocolate, soñó con crear una barra tan grande y deliciosa que superara a las que les enviaban de Cadbury… 

 El chocolate no solo alimentó su glotonería, sino también su prodigiosa imaginación, ensoñamiento y, ya de adulto, su inspiración para escribir Charlie y la fábrica de chocolate, el fabuloso cuento para niños que le abriría las puertas de la literatura infantil; las raíces para perseguir sueños y lograr realidades profundizaron en su creatividad y carácter de aventurero… 

    Roald Dahl y su multieditado cuento infantil.

 Según se relata en su biografía, en su infancia, repartida entre Inglaterra y Noruega -durante sus vacaciones-, Roald fue un niño aventurero en ocurrencias, travieso, divertido…; que serían los pilares de su fecunda obra literaria. 

 Tras su fantasiosa primera obra mitológica de los Gremlims (1943), escrita para Disney y que sería llevada al cine, Roald escribiría una veintena de libros de relatos y poemas para niños, entre los que destacan, junto al citado de Charlie, los títulos de: El dedo mágico, Charlie y el gran ascensor de cristal, La maravillosa medicina de Jorge, El gran gigante bonachón, Las brujas, Matilda, Cuentos en versos para niños perversos, Puchero de rimas… 

 Una treintena más de relatos para adultos y guiones para televisión y cine se alternarían entre sus obras infantiles, destacando entre otros los guiones cinematográficos de: Chitty Chitty Bang Bang, Un mundo de fantasía, Las brujas, Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate (2005)… 

 Sin duda, en su polifacética y prolífica obra, la persistente y gran tarea literaria de Dahl ha sido la de sembrar, para niños y mayores, buen gusto y divertimento, humor, fantasía, imaginación…, para un mundo mejor. 

 La fantasía y divertimento en el exitoso filme de Tim Burton, Charlie y la fábrica de chocolate (2005), en el que se narra “la historia del niño Charlie que supera su vulnerable y extrema situación de pobreza con el poder de la imaginación que le infunde su vecino el fabricante de chocolate Willy Wonka”, ha sido de nuevo llevada al cine en el divertido y metafórico musical Wonka de Paul King… 

 En estos aciagos tiempos de trágicos enfrentamientos bélicos-políticos de países y sociedades, dominados por el terrible e inhumano sufrimiento -que no debería corresponderse con el progreso y desarrollo alcanzados-, filmes con fines humanistas sobre la función del “buen humor y divertimento” en la sociedad, resultan también, sin duda, entre otros muchos aspectos, encomiables… 

 Es el caso de Wonka, del director británico Paul King, protagonizado por el divertido actor francoestadounidense Timothée Chalamet, y la emotiva estrella infantil Calah Lane...

 Paul King (1978), es un guionista y director británico de cine y televisión de comedia, que aún no cuenta con un amplio historial filmográfico, pero que alcanzó popularidad con su imaginario, fantasioso y divertido filme Paddington (1914), el oso que deseaba conocer Londres, basado en el cuento infantil, homónimo, del escritor británico Michael Nond. 

Paul King -Hollywood Reporter-, director de Wonka.

 King doblemente nominado -adaptación del cuento y mejor filme- a los Premios de la Academia Británica de las Artes del Cine y la Televisión por su exitoso filme Paddington, realizó en 2017 una segunda parte del mismo, con la que alcanzó el prestigio que le llevaría a coguionizar y dirigir Wonka (2023). 

 Como director asociado de televisión, son notables sus trabajos en varios episodios de la series norteamericanas: Ven a volar conmigo (2010-2011) y Fuerza espacial (2020), entre otros, de los conocidos en España. 

 Wonka, junto a la fantasiosa historia del cuento original de Roald Dahl en la que se basa, y el ingenio imaginativo de Paul King, cuenta con un coguionista de excepción, el también británico Simón Farnaby… 

 El actor de comedia y guionista de cine y televisión Simon Farnaby, ha intervenido en una quincena de filmes de cine y en más de cien guiones de episodios y documentales televisivos. Con King coguionizó Paddington 2. Alcanzó gran fama con sus 65 episodios de la serie televisiva Historias Horribles, para la BBC, en los que, junto al divertimento, se enseña historia a los niños. 

 Con el filme estadounidense Wonka, reiteramos la idea de que “los americanos llevan el cine en la sangre y los europeos en el corazón…”; es un filme de acción y música trepidantes y de emociones sentimentales positivas, entre otros muchos aspectos. 

 Sus guionistas británicos manifiestan en él un profundo conocimiento de la historia del cine. En el musical Wonka, de alguna forma se recuerda y rinde homenaje al magistral filme Cantando bajo la lluvia (Estados Unidos), a Los paraguas de Cherburgo (Francia), a Cuatro pasos por las nubes (Italia), o a Un paseo por la nubes (Mexico-Estados Unidos) -con caciones del que fuera famoso director cubano de la Orquesta de Córdoba (España), Leo Brouwer… 

Paradigmático fotograma, en las nubes, de la emotiva secuencia musical de Wonka, "Un mundo mejor".

 Tras visionar la película, mis nietecitas Alicia y Lucía, ambas cinéfilas infantiles muy lúcidas, expresaron su acertada opinión: Wonka es una historia divertida, diferente, un cuento diferente… 

 Según su acertado criterio -las niñas y niños no suelen equivocarse en sus apreciaciones-: el protagonista Willy Wonka, Timothée Chalamet, es un mago muy mágico, la niña Calah Lane, Noodle, es muy emotiva, tiene muy buen corazón, en Wonka, el rey de la selva no es el león, que es un depredador, es la jirafa que es la más alta… 

 Efectivamente, la poética moraleja de la historia, del cuento, para pequeños y mayores, es de muy altas miras: la adulteración de los valores de la vida, la violación de los derechos humanos, la explotación de las personas débiles y vulnerables, los abusos de poder…; son males sociales y morales, entre otros, que el filme trata, seriamente y con humor… 
 Francisco Montero. 

 

lunes, 6 de noviembre de 2023

 




LA CONTADORA DE PELICULAS 

-Cartel del film.-

 Convertir un país, región, lugar o sociedad en otros que alcancen los logros del desarrollo y el progreso requiere los medios, procedimientos y ténicas más eficaces; el cine por sus características es uno de esos medios… 

 El cine en la revolución cultural de latinoamérica, cuando aún era incipiente la televisión en los hogares, contribuyó a introducir en sus sociedades otras formas de pensar, de sentir, de vivir… 

 En universidades, bibliotecas, internet, se encuentran tratados acerca de las poderosas influencias del cine en la sociedad. 

 El poético y bello filme La contadora de películas, de la directora Lone Scherfig, basado en la novela homónima del escritor chileno Hernán Rivera Letelier, es una muestra de referidas poderosas influencias del cine. 

 Hernán Rivera Letelier, minero, poeta y novelista nació en Talca en 1950 y pasó su infancia junto a su modesta familia, de padre minero en las salitreras chilenas de Algorta, María Elena y Pedro Valdivia -de la que él después sería operario-, años en los que cursa su enseñanza básica y que de joven terminaría en la enseñanza nocturna. 

 Los pilares de los valores humanos, éticos y estéticos de su creatividad literaria los adquiere el novelista en sus numerosos viajes durante tres años, como mochilero, en sus años jóvenes, en su vida separado de la familia en una rústica vivienda de una iglesia evangélica y en su asiduidad al cine, en su gran vocación de cinéfilo; de la que se deduce el protagonismo y homenaje al cine que hace patente en su novela La contadora de películas

 Tras una azarosa infancia y adolescencia, en las que se gana la vida vendiendo periódicos, a los 19 años, mochila al hombro, decide conocer mundo y viaja por Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador…; en cuyos viajes, además de otras formas de vida, descubre su vocación literaria… 

Hernán Rivera Letelier y su novela La contadora de películas.

 En 1988, publica como autoeditor su primer libro Poemas y pomadas, cuya edición de 500 ejemplares vende personalmente en bares, cafés y de puerta en puerta, según él relata. A este libro de poemas seguiría Cuentos breves y cuescos de brevas, en 1990. 

 En su infatigable tezón de escritor, en 1994, publica su primera novela La Reina Isabel cantaba rancheras, que le catapultaría a la fama y con la que consigue el Premio del Consejo Nacional del Libro y es traducida al inglés francés y alemán. 

 A esta novela seguirían más de una veintena de títulos, con los que se consolida como escritor en las Editoriales Planeta y Alfaguara. Entre esos títulos destacan: Santa María de los flores negras (2002), El fantasista (2006), Mi nombre es Malarrosa (2008), La contadora de películas (2009)…; siendo reconocido por ellos con más de una decena de premios: de la Revista de Libros Mercurio (1998), Caballerro de la Orden de las Artes y las Letras (Francia, 2001), Alfaguara de Novela (2010), Premio Nacional de Literatura de Chile (2022)… 

 La obra de Rivera Letelier, rica en valores humanistas y que ha difundido los valores literarios del idioma español por toda Europa, no podía pasar desapercibida ni a productoras ni a cineastas interesados en citados valores. 

 Es el caso de las productoras Altiro Films (Chile), Selenium Films (Francia) y A Contracorriente Films (España), que han coproducido el filme La contadora de películas, dirigido por la prestigiosa cineasta danesa Lone Scherfig. 

 La guionista y directora danesa Lone Scherfig se graduó en cinematografía en la Escuela Nacional de Cine de Dinamarca en 1984 y pronto se vinculó al Movimiento Cinematográfico Danés Dogma -que se caracterizaba por su independencia, la realización de un cine de valores artísticos y humanos y su rechazo a la sofisticación, la artificiosidad y los efectos especiales, entre otros aspectos de la comercialización industrial… 

 Tras realizar varios trabajos menores para cine y televisión, en 1990 dirige su primer largometraje, El cumpleaños de Kaj, una comedia romántica, que fue seleccionada para la sección Panorama del Festival de Berlin y para la sección de Directores Noveles del Museo de Arte Moderno de Nueva York, obteniendo el Premio del Jurado del Festival de Cine de Rouen (Francia), que le avalarían como directora de prestigio. 

Lone Scherfig, directora de La contadora de películas.

 En el 2000, dirige el filme Italiano para principiantes, con el que consigue el Oso de Plata del Festival de Berlin y un extraordinario éxito de público. En 2009 dirige Enseñanza de vida, filme que fue triplemente nominado a los Óscar: como Mejor Película, Mejor Guión y Mejor Actriz… Una veintena de filmes, consolidarían su fama y prestigio internacional, hasta dirigir La contadora de películas (2023)… 

 El minucioso relato del filme, basado en la novela de Rivera Letelier, que a su vez se inspiró en una historia de la vida real, cuenta con un guión de excepción escrito por tres expertos guionistas de habla hispana, de prestigio internacional: el brasileño Walter Sales, y los españoles Isabel Coixet y Rafael Russo, que han logrado un filme muy rico en ideas, situaciones y vivencias… 

 La sugerida metáfora poética del filme, sobre la numerosa familia que vive de las salineras chilenas, y cae en la desgracia y la pobreza, tras el accidente del padre Medardo, y la madre María Magnolia les abandona para dedicarse al frívolo mundo del espectáculo, nos remite metafóricamente a los pasajes bíblicos de “Lot y la conversión de la mujer en estátua de sal”… 

 En los pueblos salineros de Atacama, en la década de 1960 -en la que se ambienta la novela y el filme La contadora de películas- casi el único divertimento existente que les conecta con otros lugares, culturas y conocimientos, es el cine. A éste acuden con frecuencia la familia de María Magnolia y Medardo con sus hijos y la menor de ellos María Margarita, una niña prodigio… 

María Margarita -Alondra Valenzuela-, María Magnolia -Berenice Bejo-y Medardo -Antonio de la Torre-.

 María Margarita, se hace de un don especial: su portentosa imaginación para contar, con agrado e intriga, las películas que ha visto, no solo a su familia sino a las gentes del pueblo… 

Resulta conmovedor que, tras el accidente de su padre y quedar sin dinero, es ella la única que puede asistir al cine para después contar la película y emocionar a quienes no la han visto… 

 El atractivo y sorpendente papel de María Margarita en su distintas edades, está interpretado magistralmente por la  actrices chilenas: la niña Alondra Valenzuela y la joven Sara Becker… 

 En resumen La contadora de películas es un bello y poético filme de valores humanos y artísticos, acerca de la realidad y la ficción y del poder y las influencias del cine en la sociedad, entre otras temáticas, que, presentado en la Semana Internacional de Cine de Valladolid (España, 2023) obtuvo el Premio Seminci Joven.
 Francisco Montero.



viernes, 13 de octubre de 2023

 






CERRAR LOS OJOS 

-Cartel del film.-

 Acaso por la escasez de filmes alegóricos, simbólicos, inefables…, el Cine Poético aún no ha alcanzado la categoría de género y estilo cinematográfico… 

 No obstante su reducida proliferación, no deja lugar a dudas, de que citado género y estilo, aunque cada día con mayor escasez, existen… 

 El filme español El espíritu de la colmena de Víctor Erice, realizado en 1973, -antecedente al que nos remite Cerrar los ojos- es la fehaciente y más genuina muestra de ello. 

 Como cinéfilo admirador e interesado en el Cine Poético, simbólico y alegórico de Víctor Erice, de El Espíritu de la colmena guardo -como oro en celulóide-, una copia en el formato de 16 milímetros, que he proyectado en numerosas actividades culturales, educacionales, humanistas… 

 En El espíritu de la colmena, hace cincuenta años, una niña, Ana Torrent, con sus penetrantes ojazos infantiles, inquisitivamente abiertos al descubrimiento de los profundos misterios de la vida que preocupan e inquietan a todas las niñas y niños y a mayores, nos sumergían en un mar de enigmas, misterios y preguntas vitales… 

 Hoy, tras ese medio siglo transcurrido, Víctor Erice, poéticamente, parece no claudicar ante los misterios y enigmas esenciales de la vida, cerrar los ojos y nadar en una profunda e intimista reflexión personal y social del sentido de la vida. 

 Ana Torrent, aquella niña de muy pocos años, y de ojos tremendamente escudriñadores, acaso hoy se contenta, sin más remedio ni preocupación, con lo que, paradójicamente, le ha deparado el azar, la suerte, la fortuna, el destino… 

Expresivo fotograma de Ana Torrent, Ana, en El espíritu de la colmena.

 Sobre el enigmático filme El espíritu de la colmena, -como paradigma social-, conviene recordar que todos los intentos científicos que se han efectuado para conocer como trabajan las abejas en el interior de una colmena de cristal han sido infructuosos: las abejas empañan el cristal y difícilmente pueden conocerse con claridad aspectos esenciales de su vida. 

 ¿Acaso no son también así los enigmas y misterios esenciales de nuestra vida y existencia espiritual…?

 El prestigioso y gran científico, neurofisiólogo español, José Manuel Rodríguez Delgado, ya testificó en sus numerosas publicaciones acerca de la Felicidad, que no era posible conocer, a ciencia cierta, cómo en el complejo laberinto de neuronas del cerebro humano las motivaciones y los estímulos físicos y sensoriales se transforman en estados de ánimo -placer o disgusto-, o cómo el alzheimer, por ejemplo, hace perder el conocimiento de sí mismo, o sea: cerrar los ojos a la propia realidad… 

 Por esos caminos de enigma, misterio, inefabilidad, y poesía, anda, aún hoy, El espíritu de la colmena, y con la mayor madurez del tiempo vivido por el realizador y la sociedad en: Cerrar los ojos...

    Cincuenta años después de que la niña Ana, en citado filme de Erice, nos impresionara con unos ojos grandilocuentemente abiertos a los grandes enigmas y misterios de la vida -el bien y el mal, la verdad y la mentira, la realidad y la ficción, lo conocido y lo desconocido…-, aquella niña de seis años, hoy mujer, en otro filme del mismo realizador, también nos impresiona con el gesto contrario de cerrar los ojos… 

 En Cerrar los ojos la protagonista Ana Torrent, al igual que en El espíritu de la colmena, también interpreta al personaje Ana, pero ahora, con un impresionate historial de gran actriz de cine, televisión y teatro.

 Aunque Ana Torrent suele decir que ella no buscó ser actriz, sino que fueron Erice, el destino y la suerte de la interpretación artística quienes le buscaron a ella; sinos de los enigmas y misterios que dan sentido a una vida, y que, aunque no se busquen, a veces se encuentran… 

 Tema importante éste del sentido de la vida que subyace en las connotaciones del filme, junto al del magistral cine de los grandes cineastas de antaño, hoy desaparecido, y al que Erice rinde homenaje en Cerrar los ojos; caso del danés Carl Theodor Dreyer, guionista y director, padre del Cine Poético y de Valores Humanistas, Espirituales y Religiosos. 

Ana Torrent -RTVE-, protagonista de El Espíritu de la colmena y Cerrar los ojos.

 Formada en la Escuelas de Arte Dramático e Interpretación de Cristina Rota (Madrid) y Uta Hagen (Nueva York), Ana Torrent, ya desde niña en su primer papel de Ana, manifestó una connatural vocación de actriz, siendo requerida para sus filmes por los directores del cine español: Víctor Erice, Carlos Saura, Jaime de Armiñán, Alejandro Amenábar… Y siendo premiada como mejor actriz, con los filmes: El espíritu de la colmena (Fotogramas de Plata de España), Tesis y El Nido (Premios ACE, de la Asociación de Cronistas de Espectáculos de Argentina y Estados Unidos), entre otros. Contando con un historial de más de cincuenta interpretaciones en cine, televisión y teatro… -

 Por suerte para los cinéfilos, coincidiendo con el estreno de Cerrar los ojos y el reconocimiento a Víctor Erice, por su trayectoria cinematográfica, en el reciente Festival Internacional de Cine de San Sebastian, se ha podido revisional El espíritu de la colmena en el programa Somos Cine de Radio Televisión Española, gratuito, en Internet. 

 Víctor Erice no es un realizador prolífico, pero con solo cuatro largometrajes confirma el conocido adagio de que “lo bueno, si breve, dos veces bueno”, o lo que es igual “el genio, si conciso, mil veces genio”… 

 Acaso paradójicamente, con motivo de su último filme el realizador ha afirmado que hay que cerrar los ojos a la mayor parte del abundantísimo cine de hoy, y para rememorar el buen cine de ayer. Hoy, confirma el cineasta, no se puede realizar una película si no se tiene con antelación pagada y vendida…

 No basta con disponer de excelentes medios técnicos para filmar, o de inteligencia un tanto artificial para los guiones; faltan talento, genialidad, creatividad… 

 Cerrar los ojos -como el realista y emotivo Cinema Paradiso- es un filme homenaje de Víctor Erice “al cine en el cine”: su poético guión acerca de la búsqueda de un actor desaparecido, pero que un compañero de trabajo no lo cree así; no es sino una inteligente e intrigante metáfora y parábola, en la que la pérdida de la memoria humana por el alzheimer, no viene sino a significar connotativamente la pérdida del conocimiento del buen cine del pasado y de sus geniales maestros, entre otros temas humanistas… 

Víctor Erice, guionista y director de Cerrar los ojos -RTVE-.

 Poesía explícita la de Erice, ya desde su primer filme El espíritu de la colmena, que subrayaron muy bella y expresivamente los grandes maestros de la fotografía del Cine Español: el prolífico innovador zamorano Luis Cuadrado y el senequista cordobés Teo Escamilla. 

 Acaso ningún director de cine ha obtenido tantos reconocimientos y premios como Víctor Erice -una veintena de los más importante reconocimientos y premios nacionales e internacionales-, con sus cuatro originales largometrajes: El espíritu de la colmena (1973), El sur (1983), El sol del membrillo (1992) y Cerrar los ojos (2023), alternados con sus cortos, mediometrajes, crítica de cine, docencia… 

 Por su selectiva y ejemplar trayectoria creativa, profesional y artística el Festival Internacional de Cine de San Sebastian 2023, le reconoció como singulat genio. 
 Francisco Montero.


viernes, 29 de septiembre de 2023



PASTOR DE ALMAS. ANTONIO PRIETO  


        Antonio Prieto, nuevo Obispo español.

 Según San Agustín, “Un pastor de almas, en su lámpara de barro y aceite, mantiene siempre encendido el fuego que ha recibido de Dios…” 

 Es la metáfora con la que este Santo y buen orador en su Sermón 46, se dirigía a sus feligreses, gente humilde y sencilla, para explicarles con claridad qué era un pastor de almas, permanentemente dispuesto en su vocación a iluminar, a servir al prójimo, a Dios… 

 En aquellos tiempos, las lámparas de buen barro y buen aceite, siempre encendidas, mantenían en la oscuridad la luz del Evangelio… 

 Antonio Prieto, español, cordobés y rambleño, hijo del pueblo de La Rambla, “tierra de buen barro y buen aceite”, fue nombrado por el carismático Papa Francisco, el pasado 1 de Abril de 2023, luminoso y memorable momento de los inicios de la primavera y la Semana Santa, Pastor de Almas, nuevo Obispo español de Alcalá de Henares. 

 En estos días, los medios de comunicación social, prensa, radio, televisión, internet, youtube…, bullen en búsquedas de información acerca de Antonio Prieto, de este pastor, sacerdote cordobés de La Rambla, y nuevo obispo español, recien nombrado por el Papa Francisco en su prometedora y ardua labor de renovación de la Iglesia… 

 En internet, encontramos una extraordinaria semblanza del padre Antonio -como le gusta, desde su humildad y modestia, le llamen con sencillez-, publicada por la Nunciatura Apostólica de la Conferencia Episcopal Española. 

 -Sobre el padre Antonio, hemos recopilado una filmografía esencial… 

 No hace mucho, en 2018, el documental En Casa, acertadamente y muy bien filmado por la televisión local Pastorini de La Rambla, subía a YouTube, una amigable y amable semblanza, en la que el buen pastor Antonio irradiaba alegría y cariño en sus hermosos sentimientos hacia sus familiares, sus amistades, sus paisanos, y hacia las entrañables e históricas alfarería y cerámica, alma y vida del pueblo, internacionalmente conocido por ellas… 

Expresivo fotograma del documental En casa, que se encuentra en YouTube.

 Según el popular y conocido poema: 
                                                            Oficio noble y bizarro 
                                                            de entre todos el primero, 
                                                            pues de la artesanía del barro, 
                                                            Dios fue el primer alfarero, 
                                                            y el hombre el primer cacharro… 
alusiva y sugerente metáfora en la que según el Génesis (II,7), Dios aparece como Creador del Hombre, Antonio Prieto, que lleva en sus venas la sangre y naturaleza del pueblo alfarero de La Rambla, tocado por esa pasión de Dios -como dijera San Agustín-, necesariamente tenía que ser un vocacional Alfarero… 

 Un modelador de vida espiritual, un alfarero de almas… 

 Hace pocos días, en el documental El Papa nombra a Antonio Prieto obispo de Alcalá de Henares, filmado en el salón de actos de Obispado de Córdoba, don Demetrio Fernández González, actual obispo de nuestra diócesis, hizo público el nombramiento… 

 El documental puede visionarse en YouTube. El histórico acto, tuvo una nutrida y emocionada asistencia, que denota el enorme afecto con que cuenta Antonio Prieto en la diócesis y en su pueblo natal. Entre los numerosos asistentes se encuentra Jorge Jiménez, Alcalde de La Rambla. Para él, para todo su pueblo y para toda Córdoba, el nuevo obispo, tiene cariñosísimas palabras… 

 Se da la significativa circunstancia de que, el emocionado don Demetrio Fernández, es también, además de obispo, compañero y amigo, un gran alfarero de almas. En 2019, se le nombró Alfarero de Honor de La Rambla, por su extraordinario amor a éste tradicional arte y artesanía que lleva en las venas; sus ascendientes fueron alfareros… 

 Don Demetrio, leyó y presentó el nombramiento y la semblanza del nuevo obispo, en la que la Nunciatura de la Conferencia Episcopal Española, plasma para la historia su humanista y brillante trayectoria… 

 De esta trayectoria se destaca el hecho de ser un pastor de almas Provida de los valores humanos y espirituales, del amor, de la amistad y de la familia. A ellos ha venido consagrando la mayor dedicación de su sacerdocio; dejó los estudios de la medicina corporal, para ser médico del alma… 

El obispo de Córdoba, presenta el nuevo nombramiento del Vaticano.

    De un amigo de la infancia, con quien cursó sus primeros estudios en el Colegio Alfar de La Rambla -que marcaría para siempre su amor al pueblo, a sus gentes, a toda la gente…-, conocemos una anécdota que no se puede pasar por alto: él siempre prefirió que sus amigos y allegados le llamaran “Antoñete”, muestra inequívova de su talante, de su humanidad, su sencillez, su humildad, amigable proximidad… 

 Seguro que el Papa Francisco, el Vaticano y la Conferencia Episcopal Española, estaban bien informados acerca del talante del nuevo obispo -magistral educador y comunicador, escritor y orador-, para una acertada renovación y actualización de la Iglesia en España… 

 También en YouTube, se encuentra el documental Saludo de D. Antonio Prieto a la Diócesis de Alcalá de Henares, con el que se cierra la interesante trilogía biográfica sobre los aspectos de mayor interés acerca de la trayectoria de este joven pero preparado pastor familiar. 

 En este documental -de Cine Humanista-, el nuevo obispo pastor, en primera persona, relata los datos más sobresalientes de la que quiere sea su nueva andadura en la "trashumancia espiritual del alma" -de Córdoba a Alcalá de Henares-, confiriendo especial importancia a la Familia. De hecho, en la imagen de su declaración de intenciones, ha querido estar acompañado de una pequeña pero metafórica imagen de la Sagrada Familia… 

Metafórico fotograma de la Sagrada Familia y D, Antonio Prieto.

 En su breve discurso -afectuoso, emotivo, sencillo…, pero grandilocuente-, de presentación en la nueva diócesis, Antonio Prieto discurre en un comprometido ideario: desde su admiración a la gesta ejemplar de los niños mártires San Justo y Pastor, patronos de la localidad y su diócesis, hasta declarar que la nueva diócesis es ya su Esposa Amada… 

 Desde San Agustín hasta hoy, indudablemente, uno de los grandes valores de la historia de la Iglesia, ha sido siempre el de sus clarividentes y convincentes oradores; para quienes no puedan acceder a YouTube, indicamos que el conciso y breve discurso -lo bueno, si breve, mil veces bueno- de Antonio Prieto, en su declaración de este documental de intenciones para con la diócesis de Alcalá de Henares, es un discurso magistral para esa Historia. Historia fílmica que, recopilamos y publicamos hoy, festividad de San Miguel, el gran protector y defensor de la Iglesia, y titular de la Parroquia de Córdoba en la que, ultimamente, alumbró con su carisma Antonio… 

 No podemos olvidar que, a esa exigente diócesis, a la que accede nuestro buen pastor Antonio, fue la patria chica y grande de uno de los mayores escritores de la literatura u oratoria universal: Miguel de Cervantes, con las parábolas de El Quijote… 

 Inteligente y magnífica designación la del papa Francisco, recomendándole se entregue como “buen Pastor”…  

Francisco Montero. 



domingo, 13 de agosto de 2023








 SENECA Y LUCANO. LA VIRTUD DEL IMPERIO 

-Cartel del film.-

 Córdoba (Andalucía, España), como atestigua la historia, ha sido siempre, lugar de encuentro de civilizaciones y culturas y madre de ilustres y grandes hombres: Séneca, Averroes, Maimónides… 

 El gran filósofo Séneca, y su sobrino el inefable poeta Lucano, cordobeses, no solo fueron preceptores del tirano Nerón -quien les condenara al suicidio-, sino también preceptores históricos de la humanidad… 

 Sus magistrales enseñanzas, en sus respectivos ámbitos, filosofía y poesía, no solo se hicieron universales y de todo tiempo y lugar, sino que han llegado hasta nuestros días y siguen concibiéndose y aplicándose con eficacia en las mas diversos ámbitos actuales: sociales, humanistas, educacionales…

 De ello trata el originalísismo filme Séneca y Lucano, La virtud del imperio, realizado en Córdoba y provincia, por los expertos cineastas Fátima y Miguel Angel Entrenas, con guión de los prestigiosos filólogos y especialistas, Alberto Monterroso y Carlos Clementson… 

 El guión de filme Séneca y Lucano, La virtud del Imperio, está basado en el libro Séneca y Lucano. La sabiduría del Imperio, del prestigioso tratadista, doctor en filología latina, Alberto Monterroso, publicado por Ediciones Almuzara (Córdoba, 2018). Dato importante este, porque permite conocer a los interesados en el tema, el “Retrato moral, político y filosófico, la biografía del personaje Séneca y la crónica histórica de la Roma de su tiempo”-como reseña la editorial-. 

 Monterroso, según su biografía, es un profundo conocedor del tema: investigador, escritor, conferenciante y colaborador en programas de televisión, que cuenta en su historial con numerosas publicaciones especializadas. 

 Su tesis doctoral fue sobre Séneca el padre, Marco Anneo Séneca. En el campo de la novela histórica es autor de: El emperador Impasible, La Córdoba de Claudio Marcelo y Diez mujeres en la vida de Séneca. Es también autor del ensayo Lo que de verdad importa de la Córdoba Romana, habiendo sido comisario de la exposición Rostros de la Córdoba Romana del Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba (2012/13), entre otros importantes trabajos; un singular experto… 

Alberto Monterroso y Carlos Clementson, guionistas de Séneca y Lucano, La virtud del Imperio.

 El filólogo y poeta Carlos Clementson es el otro prestigioso coguionista de excepción del filme Séneca y Lucano, La virtud del Imperio, a quien, seguro, se deben los matices esenciales de inefabilidad del vate, personaje Lucano, quien pasara a la historia universal por su poema épico Farsalia, en el que se relata la guerra civil entre Julio Cesar y Pompeyo… 

 El polifacético escritor, poeta multipremiado, traductor de obras de poesía, crítico literario y profesor, Clementson, es autor de más de una decena de libros de poesía y ensayo, de los que destacan, entre otros: Canto de afirmación -Premio Polo de Medina, 1974-, Del mar y otros caminos -Accésit Premio Adonais, 1979-, Archipiélagos -Premio José Hierro, 1995-, La selva oscura -Premio Juan de Mena, 2002-…; cuya experiencia hace traslucir su sensible aportación al guión del filme. 

 Desde la primera sesión pública de cine celebrada en Córdoba el 23 de octubre 1896, en el Teatro Circo del Gran Capitan, en la que se presentó el “grandioso invento del siglo XIX”, el Cinematógrafo de los Hermanos Lumière, los cordobeses de talento se deslumbraron y captaron la magia y posibilidades del nuevo y prometedor Arte de Artes… 

 Desde entonces los cinéfilos cordobeses y el cineclubismo cordobés proliferaron notoria y destacadamente en la ciudad y en la región, y por ello Córdoba fue eligida como sede de la Filmoteca de Andalucía -difusora y conservadora de filmes de valores, como el que se reseña-. 

 Córdoba, prosiguió destacando por sus cineastas: Josefina Molina -pionera de las Realizadoras Europeas de Cine y Televisión-, Teo Escamilla -prestigioso Director de Fotografía del Cine Español ("Cordobés y senequista", como él se declaraba)-, Gerardo Olivares -genial realizador de Cine Etnográfico y de la Naturaleza-… 

 Y en ese venero de talentos, deslumbrados por la magia expresiva del cine, encontramos hoy a Miguel Angel Entrenas y a su hija Fátima, realizadores de Seneca y Lucano, La virtud del Imperio… 

 Miguel Angel Entrenas, autodidacta, quien está firmemente convencido de que las más eficaces escuelas y facultades de cinematografía son el talento, el amor y la pasión por el cine, junto a las salas de proyección, lo demuestra -y convence a los escépticos- con su prolífica filmografía, sus más de cincuenta interesantes filmes realizados y sus correspondientes reconocimientos y premios recibidos…

Federico Roca -Promoción-, Leopoldo Izquierdo -Financiación-, Fátima y Miguel Angel Entrenas, junto a Clementson.

 En toda la amplia e impresionante filmografía de Miguel Angel Entrenas encontramos significativos valores propios que la caracterizan, entre otros muchos: temas y personajes cordobeses de interés universal, magistral casting y dirección de actores, escenografía, ambientación y puesta en imágenes, equipo técnico y realización: música, fotografía, efectos especiales y trucaje…; es decir, un completo y genial dominio del medio cinematográfico, su arte, lenguaje, expresión y sugerente comunicación…

 Resultaría prolijo citar todos sus filmes y sus correspondientes reconocimientos, pero destacamos algunos representativos: La Córdoba de Góngora (1987) -Premio Nacional-, La Chiquita Piconera (2008) -Medalla de Oro en el Festival de Hammamet-, Maimónides, el andalusí judío (2015) -Filmada parcialmente en el municipio cordobés de La Rambla-, Inca Garcilaso, El Mestizo (2017), codirigido con su hija Fátima… 

  La polifacética Fátima Entrenas, guionista, productora, realizadora, docente de cine, conferenciante… -no hay duda, de buena madera, la mejor astilla-, está tomando el creciente relevo de su padre en MAEL Producciones… 

Fátima, Licenciada en Bellas Artes, en la Especialidad de Cine, pese a su juventud, cuenta con un historial impresionante; de el destacamos algunas de sus realizaciones personales: Góngora, brillante oscuridad -Producción y Dirección Artística-, Averroes y Maimónides, la luz de Al-Ándalus -Directora Artística-, Del cielo a la tierra -Guionista y Directora-, Voces del Sáhara -Directora-… 

Equipo de realización de Séneca y Lucano, La virtud del Imperio.

 En el filme que se reseña, resultan magistrales las interpretaciones de sus principales personajes: Séneca -Ricardo Luna-, Lucano -Gonzalo Cortés-, Nerón -Carlos Castro-, Mario -Federico Roca-, Agripina -Gema Lozano-, Pola -Irene Castro-… E igualmente: la música del célebre pianista y compositor Julio Mazziotti -a la izquierda de la foto antecedente, junto a Entrenas-, la dirección de fotografía del propio Entrenas, la asistencia general de filmación de Mari Jose Villegas, la recreación histórica de Ulpia Aelia… 

 Córdoba, Madre y Maestra de la Historia, a través de sus hijos ilustres y grandes hombres, a través de filmes como Seneca y Lucano, La virtud del Imperio, cumple una vez más su vocación y destino: los mismos del testimonio de Jean Christophe de Romain Roland -escritor y maestro, pacifista, Premio Nobel de Literatura-, que el gran filósofo Roger Garaudy dejó plasmados en el museo del Dialógo de Civilizaciones y Culturas de la Torre de la Calahora, en el Puente Romano, “Llevar como si fuera una arteria las fuerzas de vida, de una a otra orilla, de Oriente a Occidente”… 

 Y es clarividente, el filme reseñado, realizado con muy exiguo presupuesto, pero con grandeza de miras, talento, extraordinaria sensibilidad y genial puesta en imágenes cinematográficas, de su guionización, dirección e interpretación, contribuye a través de youtube en internet, a llevar de occidente a oriente las enseñanzas de los valores humanistas, éticos y estéticos, de los históricos personajes universales de Córdoba… 
Francisco Montero. 



lunes, 17 de julio de 2023


 


 
EL REGRESO DE LAS GOLONDRINAS 


 -Carteles original y español del film.- 

 Aunque el sugerente cartel original del film no esté realizado a plumilla, ni nos remita al Romanticismo o Posromanticismo Español, el filme Return to dust, El regreso de las golondrinas, sí tiene algo que ver con Espronceda y con Bécquer y su popular consabido poema de “Volverán las oscuras golondrinas…” y, sobre todo, con un Realismo Poético Universal y de todos los tiempos, de ayer, de hoy, y acaso de mañana… 

 El regreso de las golondrinas, del joven realizador chino Li Ruijun, nos llega aclamado como uno de los mejores filmes de la Historia del Cine Chino, y nosotros, sin exgerada apología, lo consideramos uno de los más poéticos y bellos filmes de la Historia del Cine Mundial… 

 El filme, presentado en España en la SEMINCI (2022), Semana Internacional de Cine de Valladolid -considerada como de Valores Humanos y Espirituales-, obtuvo su máximo reconocimiento y galardón de la “Espiga de Oro”. 

 El regreso de las golondrinas, cuyo título original es Regreso al polvo, a la tierra, a la naturaleza a la que todos pertenecemos, es un memorable, fascinante, hermoso y bello canto, camino cinematográfico y humanista de la filosofía y espiritualidad del taoísmo… 

 Con este filme, no solo rememoramos el magistral canto humanista del Premio Nobel de Literatura Hermann Hesse sobre Francisco de Asis, sino que reflexionamos también sobre El lobo estepario: el mercantilismo materialista de las sociedades actuales, en las que todo, incluso el amor y los valores humanos, hasta el desarraigo de la tierra -la vida natural y rural vaciada-, se compra y se vende… 

 El polifacético Li Ruijun, guionista, director, actor, compositor cinematográfico y productor, inicialmente estudió música y pintura, cuya formación le valdría despés para el acusado esteticismo pictórico que resalta en la composición de las escenas y planos de sus filmes. 

 Posteriormente, se graduó en los estudios de Radio, Cine y Televisión de la Universidad de Comunicación de China, iniciándose profesionalmente como programador de televisión, donde adquiriría un amplio conocimiento del mundo audiovisual y del cine. 

 En 2007, realiza su primer largometraje, como guionista, director, compositor y productor, El solsticio de verano -sobre las vivencias de una familia en el cambiante mundo del siglo XXI-, que presenta al Panorama Internacional de Realizadores de Cine y Video Independientes, en el que obtuvo el Premio Especial al Largometraje. 

 A este filme, seguirían, en su polifacética labor, media docena de filmes -poco conocidos en Europa- hasta que realiza en 2017 Caminando más allá del futuro -tragedia acerca de una familia que tras fracasar en el artificioso y sofisticado mundo urbanita de la ciudad regresa a su aldea…- que fue muy aplaudido en la sección “Una Cierta Mirada” del Festival Internacional de Cine de Cannes (2017). 


Li Ruijun -en el centro- junto a los protagonistas de Caminando más allá del futuro.

 A este filme, seguiría Regreso a la tierra, o El regreso de las golondrinas; filme con el que Ruijun reafirma su interés por la infelicidad de las progresistas y sofisticadas sociedades actuales y su regreso a tradicionales valores humanos y de la naturaleza… 

 Li Ruijun parece conocer bien el cine europeo e inspirarse y rendir homenaje al mismo: a Hermano sol, hermana luna -filme preciosista de Franco Zeffirelli, epígono del neorrealismo italiano, sobre San Francisco de Asís-, y Al azar de Baltazar -filme humanista del realizador francés Robert Bresson, padre del lenguaje del cine moderno y jansenista, sobre un metafórico burro expiatorio que carga con los problemas morales y espirituales, culpas y pecados humanos…- 

 Hermann Hesse, seguramente confirmaría hoy que El regreso de las golondrinas, es un filme franciscano sobre la naturaleza y la fraternidad: hermano renacuajo, hermana golondrina, hermana gallina, hermano burro…; pero también hermana familia y sociedad humana… 

 La burrita de carga, protagonista, junto a la infortunada y pobre pareja que forman el matrimonio de la humilde y modesta Ma y el sencillo y tímido Cao, en El regreso de las golondrinas, no es sino la poética metáfora de las cargas que pesan sobre la desterrada familia y desarraigada sociedad humana actual, de hoy, de mañana… 

La burrita, Ma y Cao, en una metafórica escena del filme.

 En el filme, la familia y sociedad que retrata Ruijun, son clanes o tribus interesadas y mercantilistas que no dan nada a cambio, por lo que carecen del sentido altruista y solidario, de la donación fraternal, del amor… 

 Cao, imbuido por las leyes de la naturaleza no es así: es donante de sangre desinteresado que mantiene la vida de pacientes que tienen necesidad de ella, a pesar de su miedo y fobia a los hospitales y extracciones… 

 En su aciago matrimonio con Ma que fue forzado por la conveniencias familiares, intentará persistentemente motivar y suscitar la generosidad y el amor… 

 Aunque no exclusivas, son pautas del pensamiento y la filosofía taoísta -en las que desarrolla Li Ruijun su filme, acaso poco entendido hoy en occidente-: el sí frente al no, lo positivo en lo negativo, la belleza en la fealdad… -

-En la primera noche de la boda de los protagonistas, un cineasta occidental, seguro hubiera introducido y resaltado en la narración una sensual y escabrosa escena erótica de sexo…- 

 Ruijun, dada la incontinencia urinaria de Ma, filmará que los contrayentes duerman en jergones separados, incluso que Cao, como sucesivas noches, alimente la rudimentaria estufa de leña de la habitación para que ella alivie, seque, su vergonzante y angustiosa situación: puro amor y poesía, pura belleza de la fealdad…. 

 La infertilidad de Ma, imposibilitará que la reducida familia pueda tener hijos y aumentar; no obstante, Cao soñará que tras la póxima cosecha del maíz, podrá llevarla a un buen médico: puro taoísmo acerca de la resignación y la esperanza… 

 Aunque Cao no se resignará; ideará una maltrecha incubadora con una simple caja de cartón y una cálida bombilla y en ella darán a luz a los pollitos y pollitas que integrarán su numerosa familia: es la persistencia en doblegar la adversidad, ateniéndose a las leyes de la naturaleza… 

Ma y Cao, con su metafórica incubadora familiar.



 Cada plano y cada escena de Return to dust, El regreso de las golondrinas, son un sencillo pero sugestivo poema, y una fascinante metáfora… 

 Además del imaginativo guion y la acertada dirección de Li Ruijun, las sensibles y sentidas interpretaciones de Christina Hai en el papel de Ma, junto a la de Wu Renlin, como Cao, y la espléndida fotografía preciosista de Wang Weihua, hacen de Return to dust un filme inolvidable, y de los de mayor interés universal de las últimas décadas. 

 Como enseña el Tao -y en su filme, Li Ruijun-, al igual que las golondrinas regresan siempre a su nido de barro, a su origen, Ma y Cao, tras el enorme esfuerzo de edificar una modesta casa de adobes de  barro, un acogedor hogar, inexorablemente, regresarán también a su origen, a la tierra, al polvo; pero, a pesar de las adversidades, habrán conocido, el amor, la felicidad de haber vivido en paz y armonía con su frágil destino, con la naturaleza… 
 Francisco Montero.


lunes, 26 de junio de 2023







 LA RULETA DE LA FORTUNA Y LA FANTASIA 

-Cartel del film.-


 Como cada año, con la llegada de la temporada estival se reduce considerablemente el estreno de grandes filmes cinematográficos, que suele reservarse para los momentos de mayor afluencia a las salas. 

 Salvo temas diversivos y de carácter vacacional, es difícil encontrar en las salas de estreno un filme de cine y humanismo, de valores, de los que hacen historia y sea de interés especial para los cinéfilos. 

 No obstante, atenta a este fenómeno estival, Radio Televisión Española, en su programa de internet “Somos Cine”, nos ofrece interesantes reestrenos nacionales e internacionales, de filmes de sumo interés para revisar y disfrutar. 

 Es el caso del filme japonés La ruleta de la fortuna y la fantasía, obra excepcional de carácter cinematográfico y literario, que nos rememora al gran maestro japonés del cine mundial Akira Kurosawa y sus interesantes Conversaciones con Gabriel García Márquez, periodista y crítico de cine, además de novelista Premio Nobel de Literatura. 

 En contadísimas ocasiones se consigue un filme magistral que aune interés cinematográfico y literario, inolvidable para los amantes del cine y de la literatura. 

 Citado filme, de éxito internacional y para todas las culturas, haciendo fehaciente gala en su publicitación de “delicia absoluta y milagro cinematográfico”, realizado por el joven japonés, Ryûsuke Hamaguchi, en 2021, nos recuerda que estuvo entre los mejores y primerísimos filmes de valores en las listas de prestigio de los más aplaudidos del año. 

 Hoy, podemos volver a disfrutar de él, gracias a su reestreno en citado programa, gratuito, de Radio Televisión Española, y rememorar el substancioso encuentro y diálogo entre los maestros Kurosawa y García Márquez, por la alusiva humanista y sutil filosofía de cine y literatura en La ruleta de la fortuna y la fantasía, de Hamaguchi… 

 La ruleta de la fortuna y la fantasía, sin pretenderlo, nos recuerda los filmes de Kurosawa: Ikiru, Vivir -véase nuestra reseña en este blog, marzo, 2020-, Sueños -filme en episodios al igual que el que ahora se reseña- y el último del maestro Rapsodia en agosto -vease en este blog la reseña de agosto de 2014- sobre el que mantuvo las Conversaciones con Gabriel García Márquez… 

Ryûsuke Hamaguchi, realizador del introspectivo e intrigante filme.

 El guionista y director japonés Ryûsuke Hamaguchi se formó en la Universidad de Bellas Artes y Música de Tokio, graduándose con su película Passion (2008), y dedicándose inicialmente a la publicidad.

 Pocos años después participó en la realización del documental Las victimas del terremoto y tsunami de Japón de 2011, al que seguirían otros documentales, que le familiarizarían con el cine y le abrirían las puertas hacía el largometraje de ficción… 

 Su primer largometraje dramático, como guionista y director, Happy hour (2015), se presentó en el Festival Internacional de Cine de Locarno, obteniendo los premios a Mejor Guión y Mejor Interpretación -exaequo- de sus cuatro actrices protagonistas. Ese mismo año el filme sería reconocido con el Premio Especial de la Crítica Japonesa. 

 Su último filme -poco conocido en España- Drive My Car (2021), obtuvo el Óscar de ese año como Mejor Película Internacional y el Premio BAFTA -Academia Británica de Cine y Televisión- como Mejor Pelicula de Habla No Inglesa. 

 Su filme anterior, La ruleta de la fortuna y la fantasía se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Berlín ((2021), en el que obtuvo el Gran Premio del Jurado Oso de Plata… Y el exitoso reconocimiento del público en el Festival Internacional de Cine de San Sebastian de ese año. 

 Hoy, vivimos un mundo, unos países, unas sociedades y familias carcomidas por las diferencias, rivalidades y egoísmos -acaso frutos de las mentiras y los maquiavelismos ideológicos y políticos que inducen y gobiernan nuestras vidas-; profesores, psicólogos y psiquiatras de prestigio como el español-estadounidense Luis Rojas Marcos -en sus libros sobre la pareja y la familia rota o las semillas de violencia- y su hija Laura Rojas Marcos -en su libro sobre las relaciones tóxicas en la familia, o en sus talleres de convivencia-, lo vienen manifiestando… 

 Socialmente, es sabido que nuestra cotidianidad y trivialidad estan envenenadas por una significativa adversa ruleta de la fortuna: el destrozo de la magia de las relaciones sentimentales, la insatisfacción o frustación sexual, la falta de felicidad y desencanto de vivir… 

 Y con seguridad, la imaginación -la gran riqueza del hombre-, las dosis de fantasía y de realismo mágico, que aportan los tres episodios del filme La ruleta de la fortuna y la fantasía, en citados aspectos, sean las claves de la aceptación social y singular éxito del filme… 

 -A ellos nos remiten también rememorada fantasía de los Sueños de Akira Kurosawa y el realismo mágico de los Cien años de soledad de Gabriel García Márquez… 

Fotograma sobre las relaciones sentimentales, en el filme de Hamaguchi.

 Las trivialidades cotidianas -relaciones amorosas, sexualidad y erotismo, la felicidad y el contento de vivir, a través de los tres episodios o historias cortas del filme: Magia (o algo menos reconfortante), Una puerta abierta de par en par y Una vez más- comunes a todos los humanos, pero tratadas con gran imaginación y fantasía, reiteramos, son las claves del éxito del filme, junto a los valores de su fotografía, interpretación, música… 

 En La ruleta de la fortuna y la fantasía, resulta de extraordinario interés, la confrontación de literatura-cine que efectúa su realizador entre los dos recursos narrativos, con una exquisitez y sutileza, pocas veces conseguida en la complementariedad de los dos medios expresivos, palabra e imagen… 

 Las sencillas pero expresivas imágenes de su actual y contemporáneo lenguaje, son de justo anillo a su dedo, sugerente y sugestivo guión… 

 Sin duda, el filme de Hamaguchi, al igual que los fantasiosos e insinuantes filmes de Kurosawa o las novelas de realismo mágico de García Máquez, que nos rememoran, es de sumo interés para los amantes del buen Cine y Literatura…

Intrigante y sugerente fotograma del episodio Una puerta abierta de par en par.

  Aunque de las tres historias cortas o episodios en que se narra el filme, la final, Una vez más, sea la de mayor profundidad e interés social y humanista; Una puerta abierta de par en par, la segunda, acerca de la sexualidad y el erotismo, resulta más impactante y sugestiva… 

 Otro de los valores de interés del filme de Hamaguchi es el de su intimismo y profundidad psicológica. Los tres episodios de La ruleta de la fortuna y la fantasía, están narrados en clave de confidencialidad. Sus personajes manifiestan sus vivencias y se interrelacionan muy intimistamente, logrando identificación personal con el espectador… 

 Las secuencias del filme se desarrollan en largos planos temporales y escenarios cerrados que acentúan su intimismo y confidencialidad. La abundancia de primerísimos planos introspectivos, filmados con magia narrativa, fantasía y sugerencia, contribuyen sobremanera a penetrar sensiblemente en las vivencias, pensamientos y sentimientos de los personajes… 

 Por suerte, filmes como La ruleta de la fortuna y la fantasía, el cine, aunque muy de tarde en tarde, sigue siendo un espectáculo humanista, positivo y optimista, de magia y fantasía -como lo concibiera el mago e ilusionista del cine Georges Méliès-: una fábrica de sueños… 

 Francisco Montero.