viernes, 16 de diciembre de 2016







EL FARO DE LAS ORCAS

-Cartel del filme.-

El precioso filme “El faro de las orcas”, tiene su aliento en una hermosa utopía, un deseo, un ideal, un sueño…

El de una madre que -como toda madre-, desea que su hijo, aquejado por el autismo, consiga la normalidad, ser feliz…

La vida toda, sin las utopías, los ideales, los sueños, no tendría sentido…

El polifacético profesor y maestro, filósofo humanista, poeta, periodista, político, hombre de fe…, Roger Garaudy, quien tanto ha abogado en su profunda y amplia obra por el diálogo de culturas y civilizaciones, por el sentido de la vida, lo confirma en sus memorias Mi vuelta al siglo en solitario: Nuestra vida no tendría sentido sin las utopías, los ideales, los sueños…, los deseos del paraíso, aquí y ahora…

La historia de El faro de las orcas, basada en el relato Agustín corazón abierto, de Roberto Bubas, es bien sencilla: “Lola -Maribel Verdú- y su hijo autista Tristán -Quinchu Rapalini-, han visto en televisión un documental en el que el guardafauna Beto -Joaquin Furrier-, tiene una relación especial con orcas; esa relación despierta empatía en el niño, y la madre decide ir hasta la Patagonia, al encuentro con orcas, con el deseo y sueño utópico de que Tristán salga de su ensimismamiento…

-Son muy conocidas terapias positivas para los niños autistas, relacionando a éstos con animales domésticos como caballos, perros, delfines…, pero no con orcas, ésta es la utopía; las orcas, el cetáceo delfín de mayor tamaño que existe, en la cúspide de la cadena trófica, ha sido considerado en muchas ocasiones como depredador asesino para sus necesidades alimentarias… El interesante documental Blackfish, de Gabriela Cowperthwaite, trata referido comportamiento de estos cetáceos, con los humanos, en cautiverio; siendo totalmente distinto en su libertad…

Es el apasionante tema naturalista que trata el filme, de carácter argumental y documental, del realizador cordobés Gerardo Olivares, promovido por su productor José María Morales…

José Mª Morales -productor-, Gerardo Olivares -director- y Roberto Bubas -autor del relato original-.

El faro de las orcas es un filme muy coral, o sea fruto colectivo de la participación de sus distintos autores -literarios, artísticos, técnicos…-, aunada por el realizador Gerardo Olivares…

Parece ser que su productor José María Morales -quien tantos excelentes filmes nos viene ofreciendo a través de Wanda Films-, tras el rodaje del filme La puta y la ballena -también coproducida por Wanda, dirigida por el cineasta argentino Luis Puenzo e interpretada por Aitana Sánchez Gijón-, acrecentó su fascinación por el relato Agustín corazón abierto del guardafauna Roberto Bubas, apasionado investigador sobre las orcas…

La fijación por el tema del productor José María Morales -hecho plausible que no ocurre con frecuencia-, promovería, por tanto, la realización del filme…,

El cineasta cordobés Gerardo Olivares, de quien conservo el agrado de presentarlo en una sesión de cine forum sobre su filme de grandes valores humanos 14 kilómetros, es un gigante del humanismo naturalista…

No sólo por su corpulenta talla física y humana, sino por su enorme sensibilidad de cineasta para abordar el humanismo etnográfico y naturalista…

Con una veintena de exitosos documentales de carácter cultural y etnográfico, y cinco argumentales -en los que armoniza magistralmente ficción y documentación-, Olivares ha logrado un extraordinario reconocimiento y prestigio internacional como director de cine.

Entre sus documentales de valores culturales, humanos y naturales, son destacables los filmes: La ruta de Samarkanda, Tibet, libertad en el exilio, Herederos de la tierra, El hambre explicada a mi hijo, Últimos paraísos, Somalia un mundo aparte… Junto a sus argumentales: La gran final, 14 kilómetros, Entrelobos, Hermanos del viento -aun no estrenada en España- y El faro de las Orcas.

Con 14 kilómetros, filme en el que trata los duros avatares de los inmigrantes subsaharianos, y que fue galardonado con el prestigioso reconocimiento de la Espiga de Oro en la Semana Internacional de Cine de Valladolid -considerado uno de los principales certámenes de Cine de Valores Humanos del mundo-, a Gerardo Olivares se le afirmó como indudable humanista del séptimo arte.

Lucía Puenzo, José Mª Morales, Gerardo Olivares, Maribel Verdú, Joaquín Furriel y Luís Puenzo.

Colaboraciones destacadas en el filme son las de la coguionista Lucía Puenzo -novelista, guionista y directora-, y el coproductor Luís Puenzo -guionista, director y productor -; padre e hija, cineastas argentinos con una prolífica y brillante trayectoria en el cine latinoamericano, a través de la empresa familiar Historias Cinematográficas

Lucía Puenzo, a cuya participación en el guion de El faro de las orcas, entendemos -según su trayectoria, estilo y sensibilidad narrativa- , se deben diferentes aspectos argumentales del filme, viene siendo muy reconocida como escritora y cineasta…

La joven guionista y directora Lucía Puenzo, cuenta con una decena de largometrajes en su historial, entre los que destacan: Historias cotidianas, La puta y la ballena, XXY, El niño pez y Wakolda. Habiendo obtenido por ellos los reconocimientos: Gran Premio de la Semana de la Crítica en el Festival de Cannes, Premio Goya de España a la Mejor Película Extranjera de Habla Hispana, Premio Ariel de la Academia del Cine de México a la Mejor Película Iberoamericana, Premios Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas de Cine de Argentina a la Mejor Película, Dirección y Guion…

El polifacético cineasta Luís Puenzo, con media docena de filmes como guionista y director, con su destacado filme humanista La historia oficial -acerca de los desaparecidos por la dictadura argentina-, fue galardonado en 1986 con los premios: Óscar a la Mejor Película Extranjera, Globo de Oro de la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood, Cóndor de Plata a la Mejor Película, Guion y Dirección, Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cannes…

Parece ser, padre e hija, han tenido una notoria influencia en los aspectos argentinos de la parte del filme realizada en parajes de la Patagonia.

Orca artificial de Animatronic, realizada para el filme.

Aunque uno de los grandes valores de todo el cine de Gerardo Olivares y de El faro de las orcas, es el protagonismo del paisaje, que el realizador cuida como documentalista de excepción, algunos planos de orcas se han filmado con técnicas de Animatronic, que han requerido un notorio esfuerzo en efectos especiales.

La música del filme, obra del prestigioso compositor francés Pascal Gaigne, afincado en San Sebastian (España), y colaborador habitual de los cineastas españoles -Iciar Bollain, Daniel Sánchez Arévalo, Víctor Erice…-, subraya con emotivo énfasis el gratificante humanismo naturalista del filme…

Francisco Montero.

domingo, 27 de noviembre de 2016






PEPPA PIG

-Cartel del film-

El arbolito desde chiquito”, sentencia el sabio refrán o proverbio universal, aludiendo a la formación o educación de las niñas y niños…

Educadores y psicólogos, de todo el mundo, aseveran que la mejor formación en valores es la que se inculca desde los primeros pasos de la infancia…

Es evidente que en un mundo o aldea global donde proliferan por doquier las nuevas tecnologías de la comunicación mediante la imagen -cine, televisión, informática…-, los filmes educacionales tienen un papel extraordinariamente importante…

Y está claro que, para las primeras raíces, ramitas y hojitas, los valores humanos, el humanismo en el cine, en la televisión y en todas las nuevas tecnologías de la comunicación, es bueno nutran al arbolito desde chiquito…

Así parece haberlo entendido el productor Phil Davies y Mark Baker y Neville Astley, los creadores ingleses de las series televisivas y filmes cinematográficos de Peppa Pig, que se ha convertido en un apoteósico fenómeno de masas internacional…

La cerdita Peppa, Peppa Pig, cuya sencilla historia nació sobre la servilleta de un bar, en una reunión de sus creadores, se ha convertido en un exitoso y complejo fenómeno social, que se emite en unos doscientos países, con multitud de pontificadores y detractores…

Sus pontificadores argumentan que las historias de sus filmes fomentan, entre otros, los valores generacionales de la familia, el respeto a los mayores y educadores, las relaciones infantiles en la convivencia, la amistad, el compañerismo…

Sus detractores argumentan que la historia de Peppa tiene su origen en una dramática y terrible historia real; que los cerditos, son animales sucios, impuros e inmundos -para algunas culturas, como la judía y la musulmana-; que las historias de Peppa Pig, producen autismo y evasión infantil de la realidad…

Mark Baker, Phil Davies, Harley Bird -la voz de Peppa- y Neville Astley, Premios BAFTA, 2011.

En el visionado de las historias de Peppa Pig, no es necesario ser ningún especialista en educación ni psicología, para comprobar los numerosos valores, para las edades de preescolar, que se tratan de manera muy sencilla y atrayente…

Dado que los niños en esas primeras edades sienten gran atracción natural por los animalitos, resulta de interés la tarea de transustanciar a los cerditos, convirtiéndolos en personajes antropomórficos, simpáticos y agradables…

-Aunque ya, en distintos pasajes de La Biblia -asumidos como sentencias irrefutables por algunas culturas- tengan referencias entre algunos animales impuros e inmundos, no creemos que en la gran obra de la Creación, exista ningún animal así de execrable; todos, hasta los carroñeros, cumplen una misión purificadora de la Naturaleza…

De otro lado más actual, tampoco creemos que las atrayentes historias de Peppa Pig, provoquen en los pequeños de preescolar, autismo; acaso su ensimismamiento con las vivencias de los personajes, que resultan de gran empatía para estas edades, lo que estimulen sea su atención e interés, tan difíciles de conseguir…

Otros muchos filmes de dibujos animados, de trazo americanista -a pesar de basarse en cuentos clásicos de la literatura universal, con excelentes moralejas educativas-, con exageradas distorsiones, acción violenta y batacazos, sí que provocan una evasión de la realidad y pautas de conducta, poco recomendables.

Hemos sondeado a progenitores mayores, padres y abuelos, que estiman de interés positivo que sus pequeños visionen las historias de la cerdita Peppa, y la mayoría de ellos las consideran convenientes a la psicología e intereses de los primeros años de la educación.

-Ninguna acción educadora, ningún humanismo, ni ningún filme de valores -o antivalores-, es evidente y de sentido común, es una ciencia exacta…

Viendo Peppa Pig, un abuelo cineasta, observa la atención de su nieta cineastilla -"De tal palo tal astilla"-.

Los estudios londinenses de cine de animación “Astley Baker Davies”, denominados con los apellidos de sus creadores y autores, acaso sean los más importantes de Europa. En ellos, no sólo se han realizado las series del personaje que se reseña, sino que cuentan con una dilatada historia anterior, en la que iniciaron su trayectoria con la también muy popular serie televisiva inglesa de Los grandes caballeros. A ella siguieron las historias de Peppa Pig y El Pequeño Reino de Ben y Holly.

Con estos personajes, pero sobre todo con Peppa Pig, se produce hoy una poderosa industria de complementos y entretenimiento -juguetes, dvds, videojuegos…- destinados a los más pequeños, incluso un popular parque temático en New Forest (Hampshire), que crean numerosos puestos de trabajo.

Reiteramos en nuestras reseñas que, en las artes narrativas iconográficas y literarias, la mayor expresividad con la mayor sencillez, propias de los grandes narradores, siempre ha sido el procedimiento más difícil de lograr.

Los filmes de Peppa Pig, dirigidos a preescolares con peculiares aptitudes perceptivas, para los que es imprescindible éste procedimiento, lo logran con peculiar acierto…

Cuando hoy el cine de animación anda por los parámetros de la tridimensionalidad -o 3D-, en Peppa Pig, acaso sería contraproducente este procedimiento; siendo loable su sencillez y claridad, expresiva y narrativa, sin sofisticaciones...

Elocuente fotograma del filme, en cuyo pasaje Susy desdice que las botas de Peppa sean de oro.

Los filmes de Peppa Pig, se han consolidado entre los más difundidos del mundo, emitiéndose internacionalmente por las principales cadenas televisivas, como: Canal Disney, Discovery, Canal 5, Televisión Cultura o Disney Junior y Clan TV -en España-.

Entre la veintena de nominaciones y premios que Peppa Pig ha conseguido en su trayectoria son destacables: los Premios BAFTA de la Academia Británica -a la Mejor Serie de Animación Preescolar, en 2005, 2011 y 2012 y al Mejor Doblaje de Voz de la intérprete infantil Harley Bird-, Gran Premio “El Cristal” a la Mejor Producción TV, en el Festival de Cine de Animación de Annecy, Premio “Los Mejores para Niños” -en el Festival de Cine de Animación de Bradford-, Premio “Pulcinella” -en el Festival de Bahía- al Mejor Programa Europeo del Año…

Aunque, indudablemente, el mejor premio que Pepa Pig ha conseguido es el del interés y la atención, tan difíciles de lograr, con que las niñas y niños de edad preescolar -en torno a los tres añitos-, siguen sus sencillas y aleccionadoras historias…

Francisco Montero.

miércoles, 26 de octubre de 2016






YO, DANIEL BLAKE

-Cartel del film-

Hace unos días leía a un teólogo jesuita de cierto prestigio, mentor católico influyente de un centro superior de estudios empresariales, que “el capitalismo es el sistema económico conocido más perfecto”…

No me extraña, por tanto, que un familiar muy allegado, licenciado en ciencias empresariales en ese centro, sea un denodado defensor fervoroso del catolicismo y del capitalismo; o sea del liberalismo económico tan conjugado y avenido entre ambas directrices…

Tampoco es de extrañar que el sueño de la Europa de Adenauer, Schuman, Gasperi…, pervertido por el liberalismo, el capitalismo fagocitador, se encuentre hoy en quiebra social…

Es la razón por la que países como Inglaterra, hayan adjurado del sueño de Europa, queriendo salir de la Unión -“brexit”-, por su ineficacia, y que tanta pobreza social está causando…

Y es también la razón por la que Kenneth Loach, una vez más, en su cine de realismo social crítico, desmonta los entresijos políticos de un sistema neoliberal, capitalista y corrupto, que, mediante una poderosa burocracia gobernante, somete al indefenso y desafortunado trabajador…

El filme Yo, Daniel Blake, es la expresiva y representativa historia de ese desprotegido trabajador, víctima de un infarto y víctima de un sistema político que no protege ni su salud, ni los derechos supuestamente adquiridos en su larga vida laboral…

Es la consabida historia mayoritaria en la que, injusta y lamentablemente, ha caído la supuesta Unión de Europa, atenazada por lazos prevalentemente economicistas -para beneficio de los poderes fácticos, de muy pocos- y poco o nada sociales y humanos, como denuncian el guionista Paul Laverty y Ken Loach en su aplaudido filme…

Paul Laverty, guionista y Ken Loach, director del filme.

De Paul Laverty, guionista habitual de Loach, ya hicimos referencia en nuestra anterior reseña -de 16 de mayo, en este blog-, al tratar el filme El olivo de Iciar Bollain, de quien es pareja el escritor…

En citada referencia se apuntaba, entre ambos cineastas, una estrecha y permanente colaboración, y una plena identificación cinematográfica y humanista, que han redundado en una fructífera obra en común…

Entre los reconocidos y muy premiados filmes nacidos de citada colaboración, destacan: Mi nombre es Joe, Pan y rosas, Felices dieciséis, El viento que agita la cebada, En un mundo libre, Yo, Daniel Blake…

De tendencia trotskista, adepto a la revolución permanente y a combatir el burocratismo férreo -mal endémico de los poderes gobernantes, para control y sumisión de la sociedad-, el octogenario Loach, revalida con este filme, su larga y experimentada trayectoria humanista en defensa de los más débiles y desprotegidos…

La sumisión política y maquiavélica, impuesta por la fuerza y la coacción de los poderes fácticos -entre ellos la falsa justicia y el derecho, como poderosa arma legislativa de los gobernantes-, son temas que, de manera explícita o implícita, están presentes en la obra del lúcido y crítico cineasta…

En Yo, Daniel Blake, aparecen también, entre otros, de forma emotiva y contundente, los temas: de la pobreza infantil, de la carencia de alimentación, del hambre, de los bancos de alimentos, como recurso caritativo cuestionable de una sociedad incapaz de hacer prevalecer la justicia y los Derechos Humanos, y entre ellos el fundamental del trabajo, como medio para una vida digna, saludable, mínimamente segura…

Expresiva escena de los protagonistas, en un banco de alimentos.

El expresivo e impresionante filme de Laverty y Loach, es un relato de continuas situaciones patéticas, que reflejan muy viva y fielmente, pero sin efectismos ni concepciones al melodrama fácil y sensiblero, cruciales situaciones del mundo de los trabajadores desfavorecidos de hoy, en una Europa que se etiqueta como desarrollada y progresista…

Resultan muy estimados en el filme los papeles de los protagonistas: Daniel Blake -carpintero sin trabajo y enfermo del corazón, en lucha contra una burocracia que le imposibilita adaptarse a su precaria situación-, interpretado por el veterano Dave Johns; y el de la joven Rachel -madre soltera, sin trabajo, sin recursos y con dos hijos a su cargo-, interpretado por la expresiva Hayley Squires…

La militancia socialista en el cine, de Ken Loach no es reciente, sino una constante en su dilatada y prolífica trayectoria profesional. Tras graduarse en derecho y dar sus primeros pasos en el teatro y la cadena de televisión BBC, se despertó su vocación por este medio audiovisual en el que realizó sus primeros trabajos como director, interesándose desde sus inicios por las situaciones de injusticia social y de las gentes oprimidas…

En su larga carrera de más de sesenta años, alterna su quehacer entre cine y televisión, realizando para este medio, entre series y documentales, una veintena de trabajos. Entre ellos, obtuvo gran éxito su docudrama Cathy come home -“Cathy desahuciada”-, en el que se tratan las duras vivencias de las gentes desahuciadas y los sin techo. Sus documentales “Cuestion de liderazgo” -A question of leadership-, en los que se critica la férrea política de recortes -para los más oprimidos, no para los pudientes- de “La Dama de Hierro”, Margaret Thatcher, que tanta pobreza generó, fueron prohibidos en la cadena de televisión británica Canal Cuatro…

Elocuente secuencia de protesta en Yo, Daniel Blake.

Para el cine, realiza una treintena de filmes, todos ellos incidentes en su persistente temática de justicia social y defensa de las gentes más desfavorecidas.

De manera distinta al complaciente cine social europeo del neorrealismo italiano o la nueva ola francesa, el cine de Loach contra las ideologías y los poderes dominantes -por los que suele ser rechazado, pero de gran aceptación general por el público y la crítica especializada-, es muy clarividente, demoledor, comprometido…

En su filmografía, con la que ha obtenido los mayores reconocimientos internacionales del cine europeo, destacan: Agenda oculta y Lloviendo piedras -Premios de Jurado del Festival de Cannes-, Tierra y libertad -Premio Ecuménico y FIPRESCI Internacional de la Crítica-, Felices dieciseis -Espiga de Oro en la SEMINCI de Valladolid-, Solo un beso -Premios: del Jurado en el Festival de Berlín, César de la Academia Francesa a la Mejor Película Europea y Premio del Público en Valladolid-, El viento que agita la cebada -Palma de Oro en Cannes-, En un mundo libre -Premio al Mejor Guión en el Festival de Venecia-, Yo, Daniel Blake -Palma de Oro en Cannes, Premio del Público en el Festival de San Sebastián…

Francisco Montero.

lunes, 26 de septiembre de 2016






EL VIENTO SE LEVANTA

-Cartel del film-

España, mundialmente reconocido, siempre ha sido un país de grandes pintores, ilustradores, cineastas animadores…

Y José Ramón Sánchez, sin lugar a dudas, ha sido y es el polifacético y gran humanista español de la pintura, la ilustración de libros, la realización de cine de dibujos animados para niños…

Recordemos su extraordinaria obra pictórica e ilustradora de libros: El Quijote, La Biblia, Nijinski y los ballets rusos, La gran Aventura del Cine, 50 Años del Cine Español, El Siglo del Cine, Moby Dick, La Divina Comedia, El taller de los maestros, Cuando el abuelo fue niño…; sus dibujos en los pioneros Estudios Moro, su filmes de animación: Pablito -sobre la infancia de Pablo Picasso-, El desván de la fantasía…

Nuestra amistad, y mi admiración por la obra de José Ramón -que me desveló y familiarizó con los inefables entresijos de la fantasía y la magia del cine de animación-, me indujo a una especial atención por el Arte de Artes de los Dibujos Animados, en el que ha confluido el mejor humanismo de todas las bellas artes, y de manera muy particular el de la literatura.

Motivados por la cautivadora magia y el enamoradizo “duende” de la polifacética y prolífica obra del genial autor José Ramón Sánchez, multitud de cinéfilos nacionales e internacionales, han sido atraídos al fascinante mundo -¡milagroso elixir de la permanente infancia y juventud…!- de los dibujos animados…

Méliès el Mago, pintura e ilustración de José Ramón Sánchez para su obra El Siglo del Cine.

En el olimpo del apasionante universo de los dibujos animados, junto a pioneros y realizadores, como: Quirino Cristiani, Manuel García Ferré, Walt Disney -y tantos otros…- no podía faltar el gran maestro del cine de animación y manga japonés -man, hombre y ga, dibujo-, Hayao Miyazaki, autor de El viento se levanta

Con una decena de largometrajes de animación para el cine, otras tantas series de dibujos animados para televisión y una cincuentena de los más importantes reconocimientos cinematográficos -entre premios y nominaciones- por su obra, Miyazaki, es, sin duda, uno de los grandes genios internacionales de la Historia del Cine de Animación.

Desde que cautivara al mundo con su trabajo, en las populares y conocidas, por humanistas y naturalistas, series televisivas de Heidi y Marco, Miyazaki ha escalado una fulgurante y exitosa carrera, prácticamente, en todos los roles del cine de animación -dibujante, guionista, productor…-; creando además, junto a Isao Takahata, los famosos estudios japoneses de animación Ghibli.

Ghibli, cuya palabra y fonética japonesa alude a “soplo de viento”, tuvo connotaciones desde su creación, en alegóricas intenciones de insuflar un nuevo aire creativo al cine de animación.

Indudablemente, con filmes de extraordinaria diversidad temática, Miyazaki, ha aireado a nivel mundial, con la originalidad y frescura propias del anime y el manga japonés, el cine de dibujos animados.

Por citadas originalidad y frescura, en su filmografía destacan los títulos: Nausicaä del Valle del viento (1984), El castillo en el cielo (1986), Mi vecino Totoro (1988), La princesa Mononoke (1997), El viaje de Chihiro (2001), llegando su consagración definitiva como genial creador del cine de animación con el filme que se reseña El viento se levanta (2013).

Por los valores creativos, artísticos y humanos, sus filmes han sido premiados, entre otros, con los máximos reconocimientos cinematográficos de: la Academia Japonesa del Cine, la Academia Inglesa -Premio BAFTA-, la Academia Francesa -Premio César-, en el Festival Internacional de Cine de Venecia -León de Oro a la Mejor Carrera-, en el Festival Internacional de Berlín -Oso de Oro a la Mejor Película-, el Festival Asiático de Cine de Mainichi, en los Estados Unidos -Premio de la Asociación de Críticos de Cine, Premio Satellite, Premio Annie, Oscar Honorífico-…

Expresivo autorretrato de Hayao Miyazaki.

Los filmes de Miyazaki, no sólo deleitan por su belleza sino que plantean a los pequeños, jóvenes y mayores, sencillas pero enjundiosas reflexiones acerca de los valores humanos, espirituales, sentimentales, sobrenaturales y naturales como: la superación de las dificultades, la trascendencia de nuestros actos, la solidaridad, el esfuerzo, el sacrificio, el amor y el respeto a la naturaleza…

Buena parte del humanismo de la última obra de Hayao Miyazaki, está, sin duda, inspirado en la aleccionadora filosofía del genio de la poesía pura, como fue Paul Valery; emotivo autor que en su poema El cementerio marino, intentaba despertar los ánimos caídos con sus sugestivos versos, de los que se hizo célebre: ”El viento se levanta!... ¡Tratemos de vivir!"...

Significativa expresión ésta que ha dado título e inspirado el contenido del filme de Miyazaki.

El viento se levanta no es una historia animada infantil; es un filme junior, inspirado en la historia familiar del propio padre de Hayao Miyazaki, que trata paralelamente la historia de la evolución y el progreso de la aviación japonesa, a través de la investigación y el trabajo de un joven y talentoso ingeniero aeronáutico…

Katsuji Miyazaki, padre de Hayao, fue constructor de timones para aviones de combate en su fábrica Miyazaki Airplane… Su madre, Dola Miyazaki, siendo él niño, enfermó de tuberculosis y tras largo y penoso padecimiento murió, unos años después de que el joven se graduara en ciencias políticas y economía, formación que no ejerció por dedicarse a los dibujos por influencia de su tío el dibujante Tezuka Miyazaki…

La joven pintora Nahoko y Jiro el ingeniero aeronáutico, protagonistas del filme.

Por citada experiencia y vivencias familiares, y basándose en la novela del escritor japonés Tatsuo Hori, El viento se levanta nos narra la historia de un joven ingeniero aeronáutico Jiro Horikoshi, -que sueña con volar pero no puede por su miopía, soñando también  con trasladar los logros de la aviación de guerra a la aviación civil-, y su romántica y sacrificada relación con la joven pintora Nahoko Satoni, que enferma de tuberculosis…

El filme, es una hermosa y romántica alegoría sobre el mundo de las aspiraciones y los sueños humanos, que tantas veces se truncan en la vida; pero que, a pesar de ello, hay que sacar el mejor provecho y disfrute de las circunstancias adversas e inclementes… Es la poética filosofía de Paul Valery -reflejada en la novela de Tatsuo Hori-: ¡Tratemos de vivir!...

El viento se levanta, como la mayoría de la obra de Miyazaki, ha pasado casi desapercibida, tarde y con más pena que gloria por las pantallas de nuestro país…

Afortunadamente, sus mejores filmes podemos encontrarlos en dvd.

Francisco Montero.

viernes, 12 de agosto de 2016







HUMANO

-Cartel del film.-
Acaso su difusión en internet-youtube -en tres episodios, con más de tres horas de duración-, en cuyo medio este extraordinario y grandilocuente documental, cuenta ya con un impresionante número de millones de visualizaciones, influya en que cinéfilos, amantes de la gran pantalla cinematográfica, no lo vean en multitud de salas de cine de todo el mundo…

Responsables de las fundaciones francesas que lo patrocinan, Bettencourt Schueller y Good Planet, al igual que el propio realizador Yann Arthus-Bertrand, han afirmado que el filme -de grandes valores humanos-, antes que nada, pretende humanizar y contribuir a un mundo mejor…

De hecho, diferentes centros de estudios de diversos países, vinculados a la UNESCO, han colaborado con el proyecto del filme, dados sus valores educacionales acerca del hombre, el humanismo, los derechos humanos…; así como sobre la insólita belleza natural de muchos lugares del planeta que, precisamente por el bien de la humanidad, deben preservarse…

La difusión, un tanto altruista, del magno documental Human, está siendo posible gracias a la colaboración de citadas fundaciones Bettencourt Schueller y Good Planet, a las que puede solicitarse, un pase especial del filme, con fines culturales y educacionales.

La Fundación Bettencourt Schueller, es obra de Liliane Bettencourt Schueller -heredera del imperio de la firma de cosméticos L’Oreal-, considerada en los medios económicos como la mujer más rica del mundo, que en cierta ocasión dijo: “La vida me ha dado mucho y yo debo de dar mucho…

La Fundación Good Planet es obra del fotógrafo, guionista y realizador del filme, Yann Arthus-Bertrand, muy empeñado en la humanización y mejora de la vida en el planeta…


Liliane Bettencourt Schuelller y Yann Arthus-Bertrand.
El prestigioso fotógrafo, escritor y cineasta francés, Yann Arthus-Bertrand, nacido en París en 1946, se inició en el mundo de la imagen como fotógrafo de animales en una reserva de Kenia. Posteriormente, se especializó en fotografía aérea, publicando más de sesenta libros y presentando exposiciones en varios países, siendo también sus trabajos muy divulgados por la revista National Geographic.

Como cineasta ha realizado una septena de filmes documentales, entre los que destacan: La tierra vista desde el cielo (2004), Home (2009), Planeta Océano (2012), Human (2015) y Terra (2016).

Human, el filme que se reseña, fue presentado como primicia mundial en una sesión especial de la Asamblea General de la ONU, con motivo del 70 Aniversario de la Organización, y en el Festival Internacional de Cine de Venecia, 2015, en cuyas sesiones tuvo una apoteósica acogida y éxito.

El filme, para el que se hicieron más de dos mil entrevistas, en más de 60 países e idiomas diferentes, es el segundo filme de Arthus-Bertrand de temática humana, similar a Home, para el que fueron entrevistadas más cinco mil personas y tuvo más de seiscientos millones de visionados, que Human pretende superar.

La temática humanista del filme, a través de entrevistas cortas y muy seleccionadas -a pequeños, jóvenes y mayores-, es bien concreta y muy eficaz: la sabia e insuperable filosofía del sentido común de las gentes…

Las entrevistas tratan multitud de temas y aspectos esenciales a la vida y a la mayoría de las gentes, en la actualidad: el trabajo, la explotación laboral, el paro…; la pobreza, la miseria, la indigencia…; la paz, la guerra, la violencia y sus consecuencias…; el odio, la venganza, el perdón…; las diferentes formas del amor -familiar, en pareja, solidario, sacrificado…-; monogamia, poligamia, homosexualidad, heterosexualidad…; infelicidad y felicidad, el sentido de la vida, sus fines…; ideologías, políticas…

Aunque de todas las entrevistas se desprenden abrumadoras y contundentes enseñanzas, muchas de ellas, son inolvidables, como la realizada, por ejemplo, al revolucionario y humilde político uruguayo José Mujica -quien dedicaba el noventa por ciento de su sueldo de presidente del país a combatir la pobreza y, cuya filosofía de vida sencilla y modesta, dio lugar a su interesante biografía “La felicidad en el poder”-…

José Mujica y Yann Arthus Bertrand.
Human es todo un compendio de filosofía popular universal. Es la filosofía vivencial -sin teorías intelectualistas, ni abstracciones ambiguas- del hombre de hoy: lo que piensa, lo que siente, lo que sufre, lo que sueña…

Desde el punto de vista formal, el filme impresiona y desconcierta: desde bellísimos planos generales de la naturaleza o de magnas aglomeraciones humanas, pasa a primerísimos planos individuales, introduciéndonos introspectivamente, tras sus rasgos personales más grandilocuentes y expresivos, en su sobrecogedora intimidad…

Un bellísimo y representativo plano aéreo general del filme, del hombre en la naturaleza, es el de una caravana humana y de yaks, transitando por el valle del Indo sobre las dunas próximas a Skardu, en Gilgit-Baltistán (Pakistán).

Notas explicativas en la web del filme, nos aclaran que: “Los yaks viven entre los dos mil y cinco mil metros de altitud. Son poderosos mamíferos domesticados y adaptados al Himalaya, que pueden transportar más de ciento veinte kilos de carga. Sus largas caravanas posibilitan el comercio de infinidad de productos entre las regiones y poblaciones más recónditas, de la inclemente cordillera asiática más alta del planeta…

Caravana humana y de yaks, sobre dunas del Indo.

Las claves narrativas características de todo buen documental: autenticidad, verismo y realismo, alcanzan en Human una sincera e insuperable expresividad; no propias de las sofisticadas, falaces y falsas comunicaciones de las sociedades de hoy…

De su narración en primerísimos planos, impacta en el espectador su lenguaje no verbal de gestos, miradas, lágrimas, sonrisas…

De hecho el filme, que a pesar de las calamitosas vivencias humanas que nos presenta, pretende propiciar actitudes positivas y optimistas en el espectador, concluye con un plano destacado en el que se asevera que la sonrisa es el lenguaje más universal y que todo el mundo entiende

La emotiva música del prolífico y célebre compositor francés Armand Amar -quien cuenta en su haber con un centenar de composiciones para el cine, la televisión y el teatro-, confiere espiritualidad y agrado al filme.

En definitiva, Human, es un filme que en ningún centro de estudios medios y superiores del planeta, debiera ser desconocido…

Francisco Montero.

sábado, 16 de julio de 2016







EL VERANO DE SANGAILE

-Cartel del filme-.

Dadas la inestabilidad y la inseguridad del mundo y las sociedades de hoy -cada día más cambiantes-, cualquier edad, cualquier etapa de la vida, cada vez resultan más difíciles de vivir, atenidas a múltiples mutaciones y a cambios profundos y constantes…

Máxime en la adolescencia, esa inmadura edad del autodescubrimiento, que gravita entre los deseos y la realidad, los sueños y los miedos…, y en la que aún no se han fijado en la personalidad los pensamientos, los sentimientos, la sexualidad…; la persona que se va a ser…

En tan interesante tema, con sutilidad y delicadeza, la realizadora lituana Alante Kavaité, trata en su filme, el complejo mundo de la sentimentalidad, la sensualidad y la sexualidad, de dos chicas adolescentes, de personalidades muy diferentes y contrapuestas…

Kavaité, repara esencialmente, con extraordinaria sensibilidad, realismo y poesía, en la tímida e insegura adolescente Sangailé, quien -metafóricamente, en un país como Lituania, donde los Festivales Aéreos son muy populares-, sueña con volar alto, pero tiene miedo a las alturas, a la realidad…

La adolescente de diecisiete años Sangailé -personaje interpretado por Julija Steponaityte-, tiene junto a sus aburguesados padres un acomodado entorno, pero -al igual que su desnuda y metafórica habitación-, una vida vacía y desprovista de estímulos, motivaciones, ideales…

Vive influenciada por los patrones de conducta establecidos por la sociedad a la que pertenece y su dubitativa personalidad anda aún a la deriva; le atrae el riesgo de volar, pero sufre de vértigo y pavor a las alturas…

Su encuentro vacacional con la controvertida adolescente de igual edad, Auste -interpretada por Aiste Dirziute-, quien trabaja en múltiples ocupaciones para poder vivir y cuenta con una personalidad contrapuesta, más forjada y plena de vivencias, le hará cambiar radicalmente de rumbo…

Julija Steponaityte -Sangailé- y la realizadora Alante Kavaité.

Kavaité, sin un amplio historial profesional, ya que El verano de Sangailé, es el segundo largometraje que realiza la cineasta -aún poco conocida en los medios cinematográficos internacionales-, sí que ha conseguido con la compleja y actual temática de este filme llamar la atención mundial.

El trasfondo lésbico del filme, tema hoy de gran actualidad y atención social, tratado con la sutileza propia de una mujer de acusada sensibilidad, y manifiestas buenas dotes para la narración cinematográfica, han redundado en un filme de éxito para la crítica especializada y para el gran público.

El filme, obtuvo el importante Premio a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Sundance, 2015, en cuya organización estadounidense del prestigioso Instituto Sundance, se reconocen y apoyan los mejores trabajos internacionales de carácter independiente del año, en el cine, el teatro y la música cinematográfica.

Igualmente, el filme ha contado con otros importantes reconocimientos a la Mejor Dirección, 2015: por la Academia de Cine de Europa, selección para el apartado Panorama de la Berlinale (Alemania), concurso en la sección Nuevas Olas del Festival de Cine Europeo de Sevilla (España)…

Sobre la delicadeza y acierto con que Kavaité ha tratado el tema de las relaciones lésbicas en la adolescencia -que en el filme pudieran ser sólo amores de verano, en el autodescubrimiento de la personalidad-, la realizadora lituana ha confirmado que en su país de origen, donde el tema es aún marginal, el filme ha sido acogido sin escándalos y con naturalidad…

Aunque natural de Vilnius (Lituania), Kavaité está afincada en Francia, siendo su formación y pensamiento más franceses que lituanos. De hecho su filme El verano de Sangailé, ha tenido también, entre otros, el plausible reconocimiento de la veterana y prestigiosa revista internacional francesa Cahiers du Cinema…

Julija Steponaityte -Sangailé- y Aiste Dirziute -Auste-, en una escena del filme.
Aunque ambas actrices protagonistas de El verano de Sangailé, eran veinteañeras en el momento de su filmación, el acertado casting de Kavaité y la esmerada caracterización de los papeles de las adolescentes, confieren realismo y credibilidad a su trama.

Destaca en el filme la polifacética y versátil interpretación de Aiste Dirziute, en el papel de Auste, con la que ha conseguido diversos premios y reconocimientos, como: Premio Mejor Estrella Fugaz-Revelación -en el Festival Internacional de Cine de Berlin (Alemania)-, Mejor Actriz -en el Festival Internacional de Cine de Vilnius (Lituania)-, nominación a los premios Kinfo, como Actriz del Año...

Dirziute, actriz lituana de teatro, cine y televisión, quien de niña inició su formación en el estudio de la música, pasando después a la Academia Lituana de Música y Teatro, debutó pronto en las artes dramáticas, en una adaptación de la obra La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, interpretando el papel de Adela -la hija más joven-.

En el cine se inició coprotagonizando el filme Cantaremos, del prestigioso director, guionista y productor de cine británico, Robert Mullan.

Por sus premios y reconocimientos con El verano de Sangailé, adquirió prestigio internacional, siendo requerida para diversos trabajos, entre los que se espera el próximo estreno del filme Cenizas en la Nieve, coproducción de Lituania y Estados Unidos.

Metafórico y expresivo fotograma de la borrascosa, confusa y dubitativa adolescente Sangailé.

En un panorama actual, en el que el pensamiento científico parece pronunciarse decididamente por el determinismo de causas genéticas naturales heredadas, como origen de la homosexualidad, la bisexualidad o la heterosexualidad, aunque en ellas tengan también una poderosa influencia pautas sociales de conducta adquiridas -mayormente las sentimentales-, uno de los valores más destacados del filme El verano de Sangailé, es la naturalidad con que su realizadora trata el tema…

Cuando aún en numerosas sociedades, la homosexualidad y sus sentimientos, lésbicos o gay, es un tema tabú, maldito, vicioso, condenable…; es de agradecer y reconocer, reiteramos, la naturalidad y delicadeza, sin sensacionalismos ni escabrosidades, con que Kavaité narra el descubrimiento de la sexualidad en la compleja adolescencia.

En el filme El verano de Sangailé, es bien gratificante y de agradecer también, la ausencia de moralismos e inquisiciones ideológicas o religiosas…

Francisco Montero.

lunes, 16 de mayo de 2016







EL OLIVO


-Cartel del film-

Desde que se adueñó de la Comunidad Europea el liberalismo económico, o mejor dicho el liberalismo político-económico, Europa no tiene ni sombra de la utopía idealista que pretendió ser.

De poco, o nada, le han valido veinte siglos de filosofía griega, veinte siglos de derecho romano, veinte siglos de religiosidad y moralidad católica…

Desde que el liberalismo económico de los Estados Unidos de América se impusiera y sojuzgara a Europa, muchos de los valores ancestrales y tradicionales del veterano continente han sido arrancados de sus raíces….

La regeneración de Europa -que ya no es ni maestra de la vida, ni de la historia, ni de nada-, es hoy tan necesaria como el comer…

Una nueva utopía, un nuevo humanismo, nuevas raíces y ramas, en nuevas generaciones, es hoy la nueva gran esperanza del viejo continente…

Es el tema que trata, en clave de alegoría, fábula y metáfora, el sugerente y emocionante filme El olivo de Iciar Bollain.

Su historia troncal es bien sencilla, pero universal; como ocurre en contadas ocasiones, en la mayor sencillez, radica la mejor riqueza…

“La venta de un milenario olivo ejemplar -para símbolo publicitario de una falsa, especuladora y contaminante multinacional alemana-, por dos hijos arruinados por la crisis, que sólo reparan en el dinero que cobrarán y no en los sentimientos del abuelo por el árbol, sobre cuyas raíces han fructificado su vida, su historia, la de sus antepasados…”; no sólo es la historia de un frondoso árbol milenario, cuya vida se presume significativamente anterior a Cristo, sino que entre su rico ramaje se entrelazan numerosas vivencias humanas, sentimientos, pequeñas grandes historias…

      Tampoco es sólo la historia del abuelo que, tristemente, se sume en un profundo autismo e inanición...

La sencilla pero riquísima trama del guion de El olivo, es obra admirable del imaginativo autor Paul Laverty, compañero en la vida real de la directora del filme Iciar Bollain, con quien tiene tres hijos.

Paul Laverty, guionista de El olivo.
Aunque nacido en Calcuta -de padre escocés y madre irlandesa- el guionista Paul Laverty, quien estudió filosofía y derecho, pronto trabajó para una organización sobre los derechos humanos, interesándose en sus cometidos por el cine del veterano realizador Kenneth Loach, polémico cineasta representativo del realismo social británico, cuya constante temática ha sido la injusticia social y la defensa de los oprimidos.

Laverty, escritor y admirador muy identificado con la obra de Loach, escribió para el maestro, defensor de las clases sociales desfavorecidas, el guion del filme La canción de Carla, 1996, convirtiéndose desde entonces en su principal guionista.

A este primer guion como colaborador de Loach, en el que surgió una buena compenetración con el maestro, siguieron sucesivos trabajos para otros filmes como: Mi nombre es Joe, Pan y Rosas, Felices dieciséis -que obtuvo el premio al Mejor Guion en el Festival de Cine Cannes y la Espiga de Oro en la Semana Internacional de Cine de Valladolid, 2002-…

Dados los éxitos cosechados en la colaboración entre ambos, prosiguieron con otros filmes como: Sólo un beso -premio del Jurado en el Festival de Cine de Berlín y en la SEMINCI de Valladolid, 2004, y premio César a la Mejor película Europea en Francia, 2005-, El viento que agita la cebada -Palma de Oro en Cannes, 2006-, En un mundo libre -premio al Mejor Guion, en el Festival Internacional de Cine de Venecia, 2007-…

La relación de Laverty con Iciar Bollain -quien trabajó para Loach como actriz en el filme Tierra y Libertad, 1995-, se afianza durante el rodaje del filme del realizador británico, La canción de Carla, cuando la inquieta cineasta española, escribe el libro Loach, un observador solidario -Editorial el País-Aguilar, 1996-…

Y se inicia la colaboración profesional entre ambos con su primer filme También la lluvia, 2010, Premio al Mejor Guion del Círculo de Español de Escritores Cinematográficos…

Javier Gutiérrez, Iciar Bollain, Anna Castillo y Pep Ambrós, equipo de El olivo.

Parece ser que Iciar Bollain se impregna de los valores humanos, el humanismo y las claves temáticas y estilísticas de Loach y Laverty, que aparecen indudablemente con vivacidad en los filmes de la cineasta madrileña: También la lluvia, Katmandú un espejo en el cielo y El olivo…

Bollain, de cuyo cine ya hicimos referencia en esta página, en febrero de 2012, acerca de Katmandú. Un espejo en el cielo, es, sin duda, la cineasta más representativa del cine español actual, por su nueva forma de hacer cine de realismo social y cultural, lejos de los tópicos y lugares comunes, de chanza y pandereta, que han proliferado en el mismo…

Desde que en 1983, a sus 16 años, Bollain debutara como actriz protagonista en el prestigioso filme El sur, de Víctor Erice, la cineasta viene siguiendo una brillante trayectoria; una treintena de filmes como actriz, y siete filmes de largometraje -más otros tantos cortos- como directora, avalan su fecundo historial.

Su filmografía ha sido reconocida con diferentes premios nacionales e internacionales, entre otros: Flores de otro mundo, obtuvo el reconocimiento de Mejor Película en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, 1999; Te doy mis ojos, obtuvo el premio Goya a la Mejor Película, concedido por la Academia del Cine Español, en 2003; También la lluvia, obtuvo más de media docena de los más importantes reconocimientos del Círculo Español de Escritores de Cine…

Simbólico y expresivo fotograma en el que el abuelo enseña a la nieta a plantar un nuevo olivo.

En las sociedades actuales del liberalismo económico, en las que impera no la libertad individual sino el libertinaje -o pillaje mercantilista-, que somete y esclaviza a las gentes como meras unidades de producción y consumo, poco o nada importan los pensamientos, sentimientos, vivencias personales…; prevalecen el materialismo desenfrenado, el dinero, el consumismo…

Las sociedades del liberalismo económico son sociedades sin espíritu, sin alma…

No siendo mera casualidad, ni trivialidad que la protagonista del filme, Ana Castillo, efectúe la elocuente y preciosa interpretación de la joven Alma

¡Y qué más se puede expresar…! Evidentemente, El olivo, es un bello y emotivo filme con alma...

Francisco Montero.

sábado, 16 de abril de 2016






MADAME MARGUERITE

-Cartel del filme-

Acaso, como confirman autorizados psicólogos y sociólogos, no haya peor mentira que la del autoengaño…

El autoengaño, creerse lo que no se es, suele ir asociado a la arrogancia, a la presunción y al alarde de unas cualidades o talento que no se tienen…

El autoengaño es un tema de extraordinario interés social actual, por estar asociado frecuentemente con el poder de políticos, líderes religiosos, personajes de éxito…

La gran mentira del autoengaño, la arrogancia de creerse poseedor de unos valores que no se tienen, suelen generar a su alrededor demasiados males personales y sociales: desamor, rechazos, burlas…

Las personas engañadas en sus falsos valores, se convierten casi siempre en ridículos payasos…

Es el tema que trata, con humor muy inteligente, sutilidad y elegancia, el filme del cineasta francés Xavier Giannoli, Madame Marguerite

La adaptación libre de su trama por Giannoli, basada en la historia real de la diva estadounidense Florence Foster Jenkins -que ha sido anteriormente llevada al teatro y pronto aparecerá una nueva versión cinematográfica, dirigida por Stephen Frears, y protagonizada por Meryl Streep y Hug Grant-, dejan patente el interés actual por el tema del autoengaño y la mentira.

Aunque la nueva versión de Stephen Frears que se nos anuncia, tiene un carácter más biográfico y personal acerca de la falsa y farsamente exitosa soprano, carente de talento musical; la versión libre de Giannoli es más incisiva en el tema del autoengaño y sus consecuencias personales y sociales.

Expresiva portada de un disco de la diva Florence Foster Jenkins.

La versión libre de Giannoli, sobre la soprano Florence Foster Jenkins, repara en las consecuencias de cómo las mentiras personales y sociales -dado que una pequeña mentira, puede generar grandes mentiras insostenibles-, suelen abocar al más estrepitoso fracaso, al descrédito, la destrucción personal y social…

-Como ha ocurrido siempre con las falsas famas, con el maquiavelismo de las políticas y religiones, que con farsa teatralidad venden idearios y dogmas que ni sus propios líderes se creen…

El guionista, director y productor de cine francés, Xavier Giannoli, con una decena de filmes en su historial, ha sido nominado y reconocido con los mayores galardones del cine en Francia, siendo distinguido en 2010, como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras -una de las más altas distinciones del país galo-.

Giannoli, se inició como cineasta en el campo del cortometraje, contando en su historial con títulos como: La condena, Tierra Santa, Me encanta lo que haces, El dialogo en la cumbre, La entrevista… Siendo galardonado por éste último con los premios: César -de la Academia del Cine Francés-, y Palma de Oro -en el Festival de Cannes, 1998-.

Tras citados cortos, se afianzó como cineasta de prestigio, en el campo del largometraje con los títulos: Cuando yo era un cantante, Al principio, Superestrella, Madame Margarita… Obteniendo por este último el Premio Nazareno Taddei, en el Festival de Cine de Venecia, 2015; y una quincena de los más altos reconocimientos del Cine en Francia -César, Louis Delluc, Lumière...-, y la Semana Internacional de Cine de Valladolid, 2015 -España-.

Son claves fundamentales de su cinematografía: el tratamiento libre de temas de carácter biográfico y las tramas en las que se interrelacionan el drama y la comedia, con inteligentes connotaciones, sutil ironía, elegante humor…

Xavier Giannoli, director y coguionista de Madame Marguerite.

En el filme Madame Marguerite, Giannoli plasma magistralmente y con gran humor, sutiles connotaciones en torno a la arrogancia, la presunción, el “pavoneo” del que suelen revestirse los personajes que se autoengañan…

El metafórico filme, alude reiteradamente, con ironía, al consabido refrán universal de que “cuanto más alto se vuela más dura es la caída”…

La diva Florence Foster Jenkins -como bien expresan el cartel anunciador del filme o la portada de su disco-, dado que su buena posición económica se lo permitía, solía revestirse en sus actuaciones de exóticos plumajes, pavoneándose como si fuese ave real, ave del paraíso… Sin caer en la cuenta de que el ave del paraíso, pese a la belleza de su plumaje, emite uno de los sonidos más desagradables que se puedan escuchar…

Y sus más allegados familiares y colaboradores, que alimentaban su autoengaño, unos por compasión y otros comprados, se prestaban a dar pábulo a su pavoneo, como reza anecdóticamente el subtítulo de su disco “Gloria (????) de la canción”…

Es la metáfora de lo que suelen ocurrir con tantos líderes en nuestra teatral, falsa y farsa sociedad… 
-¡Ay si muchos de ellos, desprovistos de pavoneo, se viesen o se escuchasen a sí mismos…!-

La hora de la verdad...  Elocuente fotograma de Madame Marguerite.

Junto a su brillante guion y puesta en escena, otro de los destacados valores del filme es el de sus interpretaciones…

Magistral la interpretación de la veterana actriz francesa, de teatro y cine, Catherine Frot en el difícil papel de Madame Marguerite, con el que ha obtenido importantes reconocimientos y galardones nacionales e internacionales.

Inolvidable la dramática puesta en escena e interpretación del genial cómico Michel Fau, del expresivo pasaje -aplicado al filme- de la ópera de Ruggero Leoncavallo, “Ríe payaso”…

Francisco Montero.