miércoles, 28 de diciembre de 2022

 

SIMONE, LA MUJER DEL SIGLO 

          -Cartel del film.-


  Simone, la mujer del siglo, es, sin duda, uno de los estrenos cinematográficos más esperados para este final de año 2022, dado el rotundo éxito obtenido por Oliver Dahan, su director, con el filme La vida en rosa -Edith Piaf- estrenada en 2007. 

 La vida en rosa, es un relato biográfico sobre la legendaria y apoteósica cantante francesa Edith Piaf que, desde la más absoluta pobreza alcanzó grandiosas cimas de popularidad y fama. Relata la publicidad del filme que “el pequeño gorrión -como se la llamaba-, voló tan alto, tan alto, que sus alas se quemaron”… 

 Una vez más, el mito de Sísifo -“cuanto más alto se vuela, más estrepitosa puede ser la caída"- fue tratado con rotunda brillantez en éste filme que obtuvo más de una veintena de premios en los festivales y certámenes internacionales mas importantes del cine. 

 Con Simone, la mujer del siglo, Oliver Dahan, su realizador, dado el éxito obtenido con su anterior filme acerca de la singular cantante francesa Edith Piaf, vuelve al biopic cinematográfico sobre otra excepcional mujer como fue la abogada y política francesa, superviviente del Holocausto, Simone Veil, sin duda, otra mujer singular del anterior y presente siglo… 

 La activista social Simone Veil fue una polifacética mujer que legó a la actualidad inolvidables lecciones, no sólo a Francia sino a todo el mundo, de los que que fueran los principios de la Revolución Francesa: libertad, igualdad y fraternidad, de dignidad humana y auténtico feminismo…. 

 En España, su memoria permanece imborrable desde que en 2005, se le concediera el Premio Príncipe de Asturas de Cooperación Internacional por su comprometida labor en Europa, de cuyo Parlamento de Estrasburgo fuera la primera mujer Presidenta entre 1979 y 1982. 

Simone Veil, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional, 2005.

 Como escritora y librepensadora Simone Veil nos ha legado más de una veintena de libros, en los que nos relata los que fueran su pensamiento, preocupación social y espiritual, filosofía y activismo, con títulos como: Una vida, Amanecer en Birkenau, Pensamientos libres, Mis combates, La amistad, Esta fe es la mía, A la espera de Dios, La persona y lo sagrado, La condición obrera, Opresión y libertad, Obras completas…

A grandes rasgos, la biografía de Simone Veil, nos habla de: su terrible y dura deportación a Auschwitz, su providencial liberación, regreso a Francia y estudios de derecho, su carrera judicial y política al frente de los Ministerios de Justicia y Sanidad, su Presidencia en el Parlamento Europeo, su activismo en la Oposición y como Ministra de Asuntos Sociales, Salud y Urbanismo, su labor como miembro del Consejo Constitucional de Francia; destacando entre sus grandes logros, entre otros, la encomiable lucha por los Derechos Humanos, la igualdad de la mujer, la legalización del aborto en Francia…

 Simone Veil obtuvo en vida una treintena de importante reconocimientos y premios internacionales, además del Premio Príncipe de Asturias, entre los que destacan: Premio Carlos V de la Fundación de la Academia Española de Yuste, Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia, Dama Honoraria de la Orden del Imperio Británico, Premio Carlomagno de Alemania, Títulos Honoríficos de una veintena de Universidades: Princeton (EE.UU.), Cambridge (Inglaterra), Hebrea de Jerusalén (Israel), Edimburgo (Escocia), Urbino (Italia), Libre de Bruselas (Bélgica)… 

 Llamándose a la plaza principal del Parlamento Europeo de Bruselas, Agora Simone Veil, y editándose en 2018, después de su fallecimioento el año anterior, una moneda conmemorativa de su deportación a Auschwitz y de su Ley del Aborto… 

 De su profusa obra, y lo mucho que se ha escrito sobre Simone Veil, queda claro, el cineasta Oliver Dahan, ha contado con una valiosa documentación para realizar la interesante, minuciosa y fidedigna biografía sobre su vida real que se ha llevado con notable verismo, expresividad y sobrecogimiento a la gran pantalla. 

Oliver Dahan, director del film Simone, la mujer del siglo.

 El director y productor de cine francés Oliver Dahan, además de su multipremiado filme La vida en rosa -en el que se reconoció principalmente la interpretación de su protagonista, la actriz francesa Marion Cotillard-, cuenta en su historial con una quincena de títulos, entre largometrajes, episodios televisivos y videos, siendo los más importantes de ellos de notable carácter biográfico. 

 Entre sus títulos más destacados, sobresalen: Los ríos de color púrpura, (2004), Mozart, la ópera rock (2010), Gracia de Mónaco (2014)… 

 De la realización de Simone, la mujer del siglo, filme que como la mayoría de los filmes con fuerte contenido político, resultan un tanto abrumadores por su cantidad de referentes ideológicos, datos y situaciones, destacan sobremanera, por su crudeza, emotividad y sobrecogimiento los pasajes en los que se trata, con verismo de documental, la deportación y permanencia de Veil y sus correligionarios judíos en Auschwitz…

 Asimismo, en el filme, que, argumentalmente contiene, de forma alusiva u omitida, un duro alegato actual contra el maquiavelismo político arribista, las crueldades de las guerras, los campos de exterminio y refugiados o los panfletarios feminismos de hoy, entre otros temas de interés humanista, destacan las interpretaciones de las dos protagonistas que encarnan a Simone Veil en sus edades de joven, adulta y mayor: Rebecca Marder y Elsa Zilberstein. 

     Rebecca Marder y Elsa Zilberstein, en el papel de Simone Veil.

 El papel protagonista de Rebecca Marder, por caracterizar un mayor número de años, del personaje de joven y adulta, de la agitada y dramática vida de Simone Veil, y de su constante evolución y transformación personal, psicológica, familiar y social, es el de mayor interés en el filme. 

 Rebecca Marder, hija de una periodista francesa católica y de un músico estadounidense judío, y con una doble nacionalidad francesa y estadounidense, cuya personalidad se formó entre dos culturas familiares muy diferentes, era por sus vivencias personales, para el realizador Dahan, una actriz ideal para la caracterización del complejo personaje en los revulsivos años de Veil. 

 Marder, quien comenzó a actuar a la temprana edad de cinco años, estudió en la Escuela Nacional de Teatro de Estrasburgo, siendo descubierta por Éric Ruf, director de la Comedia Francesa, la compañía teatral más veterana y prestigiosa de Europa y acaso del mundo… 

 Sus sensibles, sentidas e impresionantes actuaciones en más de una treintena de obras de grandes autores, de teatro, televisión y cine, han definido a Rebecca Marder, como una actriz, cuyos personajes interpreta, provocan en el espectador profundas e inolvidables vivencias, sensaciones y emociones, caso del filme Simone, la mujer del siglo… 
 Francisco Montero.


lunes, 28 de noviembre de 2022

 






 LA MATERNAL 

-Cartel del film-

 Oportunamente, en estos cruciales momentos de plena efervescencia de confrontación política por la controvertida ley feminista del “solo sí es sí”, se ha estrenado en España el filme La maternal de la cineasta zaragozana Pilar Palomero. 

 Aunque La maternal no es un filme político ni ideológico, sí que aborda desde una original perspectiva feminista el tema de la maternidad de la mujer en la adolescencia. 

 Su directora Pilar Palomeno, viene precedida del extraordinario éxito obtenido con su anterior ópera prima, Las niñas, Premio Goya, entre otros importantes reconocimientos, a la Mejor Película en 2020, reseñada en este blog el 17 de septiembre de citado año. 

 Entre las imnumerables nominaciones y premios obtenidos por el filme Las niñas, además de los premios Goya a Mejor Película, Guión, Dirección Novel y Fotografía, recordamos: Premio Feroz de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España, Biznaga de Oro del Festival de Málaga, nominaciones a los Premios Ariel y Premios Platino de Mejor Película Iberoamericana… 

 Con el filme La maternal Pilar Palomero supera el alto nivel narrativo alcanzado con su anterior filme Las niñas. La historia de “la rebelde y contestataria adolescente Carla, aún niña, que queda embarazada a los catorce años, para cuya situación psicólogica no está preparada y es internada por una trabajadora social en el centro de acogida La Maternal”, es tratada desde un planteamiento muy introspectivo y reflexivo, sin cuestionamientos ideológicos, éticos o morales, y acaso, bastante diferente a como se hubiese resuelto desde las ideas imperantes del feminismo actual… 

 Su aproximación al cine humanista, psicológico y sociológico del universo bergmaniano, del gran maestro, realizador de cine y autor teatral sueco, Ingmar Bergman, definen a Pilar Palomero como una de las cineastas más interesantes del actual cine español y europeo. 

Pilar Palomero, guionista y directora de La maternal.

 La maternal, entre el cine argumental de ficción y el documental verista, impresiona por la naturalidad y el realismo con los que las adolescentes madres acogidas, en el centro donde transcurre la historia del filme, exponen sus vivencias y experiencias… 

 Declara Palomero que para la elaboración del guión de La maternal -cuya idea original se debe a la productora ejecutiva de sus dos filmes, Valérie Delpierre-, la cineasta visitó y se documentó en distintos centros de acogida de madres adolescentes de Barcelona. De ahí el extraordinario realismo del filme. De hecho Carol, educadora de uno de esos centros, colaboró en el guión, y al igual que algunas de las adolescente acogidas en ellos se interpretaron a sí mismas en la filmación. 

 Diferenciandose de su primer filme Las niñas, y de los filmes de las realizadoras del Nuevo Cine Feminista Español -realizado por directoras jóvenes que suelen relatar sus historias basadas en sus propias experiencias personales-, Palomero, como ella testimonia, ha realizado La maternal, tras un minucioso trabajo de investigación sobre casos reales de madres adolescentes, aún niñas, y para cuya maternidad forzada no están preparadas ni psicológica ni mentalmente… 

 Asimismo, un laborioso casting entre numerosas chicas entrevistadas, no profesionales del cine, llevaría a Palomero al descubrimiento de su protagonista Carla Quílez, resultando su difícil interpretación del personaje todo un acierto. 

 La interpretación del Carla Quílez -relevante valor del filme, por el que ha obtenido importantes reconocimientos-, como las interpretaciones del reparto en su anterior filme Las niñas, han denotado a la directora como excelente descubridora de talentos… 

Carla Quílez, protagonista de La maternal.

 Carla Quílez -quien en su papel de protagonista en el filme también se llama Carla-, fue descubierta en Instagram, y ha sido la actriz más joven en conseguir la Concha de Plata a la Mejor Interpretación en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián 2022. 

 Nuevamente Pilar Palomero, con este filme, ha sido nominada a los Premios Goya, como Mejor Película, Direccción y Actriz de reparto -por la interpretación de Angela Cervantes-, siendo también nominada a los premios Feroz de Mejor Dirección e Intrpretaciones, de Quílez y Cervantes. 

 Quílez en el Festival de San Sebastián, emocionó al público al dedicar el Premio conseguido “a su madre y a todas las mujeres guerreras y luchadoras…” 

 La maternal, se ha situado, hasta hoy, en el puesto 17 del top de películas de 2022, y en el 71 de entre los mejores filmes del cine español reciente, por lo que su visionado es de especial interés… 

 Palomero, afirma que La maternal no es sólo un filme acerca de la maternidad adolescente, sino también sobre la valentía, la fortaleza, la superación, el miedo al abandono, la soledad, la desprotección de las chicas embarazadas, y la incomunicación… 

 En el filme quedan muy patentes los problemas de incomunicación personal, familiar y social -tema tan propio del cine bergmaniano, en el que incide con rigor Palomero-, atrayendo la atención de los espectadores… 

 Destaca en el filme la incomunicación y el hosco enfrentamiento familiar de Carla con su madre, Penélope, que provocan el distanciamiento y el silencio antre ambas; tema muy habitual hoy entre las familias en situaciones de exclusión social… 

Expresivo fotograma de la incomunicación entre Carla y su madre Penélope.

 De hecho, en la historia del filme, Carla siente el miedo al abandono, la soledad y la desprotección de su amigo Efraín -adolescente, supuesto padre del hijo de la joven-, al que ella, valientemente, defendió en una pelea entre rivales del futbol, pero luego no se interesó por ella… 

 Carla, con fortaleza, parece superarlo todo, excepto que el hijo nacido, persistentemente llorando cuando ella estresada lo coge, no la quiera… 

 En el buen cine, las elipsis u omisiones de pasajes que se sugieren, suelen ser más expresivos que los que se presentan; es el caso de la sugerente narración de Pilar Palomero en La maternal

 En definitiva, un emotivo, sugerente y sugestivo filme reflexivo, de sumo interés para padres y educadores implicados en la formación sexual y emocional en la adolescencia. 

 Francisco Montero.


martes, 25 de octubre de 2022

 






JOKER 

       -Cartel del film-

  Acaso con motivo de la celebración de la fiesta de Halloween -hoy “Fiesta del disfraz”-, se ha reestrenado en los cines de media España el éxitoso filme Joker, que figura entre los mejores filmes de los últimos años en el programa cinematográfico de la cadena de Televisión Home Box Office, HBO, de la distribuidora Warner Bros. 

 Las actuales fiestas diversivas de Halloween, fiestas de vísperas de las de Difuntos, de ancestral reminicescencia cristiana, son ahora fiestas de los espíritus o fantasmas, del disfraz y la máscara, o lo que es igual sobre las apariencias, o la doble personalidad oculta que puede tener todo el mundo… 

 Sobre esta interesante e intrigante temática, el director Todd Philps, ha llevado a la pantalla un inquietante filme que, de alguna manera, es también, entre otros, sobre el universal tema humanista, mitológico, filosófico, psicológico y social de Sísifo: “Cuanto más alto se sube, mas dura y estrepitosa es la caída”… 

 El tema de Joker -en ingles, payaso, clown, guasón…- inevitablemente, nos rememora: la emotiva ópera Pagliacci de Ruggero Leoncavallo, el genial filme Los clowns de Federico Fellini, o el magistral filme El rey de la comedia de Martín Scorsese, protagonizado por Robert De Niro, actor que también figura, junto al protagonista Joaquin Phoenix, en el reparto del filme que se reseña… 

 Joker nos recuerda también al inolvidable Charlot “el Vagabundo”, al que éste filme rinde sentido homenaje...

 No obstante, el filme se basa e inspira, recientemente, en el personaje de cómic Batman u “Hombre murciélago”, justiciero, disfrazado, de identidad secreta, popularizado por la Editorial DC Cómics y llevado a la gran pantalla como Superman o “superhéroe”… 

 Basándose en citados referentes anteriores acerca del superhéroe justiciero, en este caso un contradictorio personaje, un payaso aquejado por un trastorno mental, el cineasta Todd Philips, ha realizado su espectacular y exitoso filme Joker… 

Todd Philips, director de Joker.

 El veterano cineasta Todd Philips, como reza su historial, es un productor, guionista, director y actor estadounidense, de religión judía, dato importante para entender su filme Joker, por el cuestionamiento moral que efectúa en su protagonista -en el ser humano-, del bien y del mal… 

 Como tantos genios independientes, no llegó a guaduarse oficialmente en la Escuela de Cine de Nueva Yor NYC , porque prefirió dedicarse a la promoción de su primer polémico documental Hated: GG Allin -sobre el controvertido cantante punk, llamado al nacer Jesús Cristo Allin-. 

 El indómito Philips, sería también uno de los creadores del polémico Festival de Cine Subterráneo de Nueva York; referente característico de la personalidad de éste cineasta… 

 El polifacético Philips, en sus diferentes trabajos cinematográficos ha intervenido en una veintena de filmes, poco conocidos en España, pero muy reconocidos y nominados para los importantes premios cinematograficos estadounidenses y europeos como: Globo de Oro, Crítica Cinematográfica, Óscar, y BAFTA de la Academia Britanica de las Artes Cinematográficas y de la Televisión y Festival Internacional de Cine de Venecia. 

 Entre sus filmes más conocidos destacan: Old School -Aquellas juergas universitarias, 2003- , Starsky & Hutch -Policía y Detective, 2004-, The hangover -Resacón en Las Vegas, saga de 2009, 2011 y 2013-, o Joker -Payaso-, 2019. 

 Entre premios y reconocimientos, el polémico filme Joker, obtuvo en 2019 más de una veintena de galardones cinematográficos, entre los que se citan: Globo de Oro, Óscar, Instituto del Cine de America, Asociación de Críticos de San Francisco, Chicago y Boston, BAFTA de Inglaterra, León de Oro de Venecia y David de Donatello de la Academia de Cine de Italia; siendo la mayoría de ellos a su protagonista Joaquin Phoenix, a su guion de Tood Philips y Scott Silver y a su sugestiva música de Hildur Guiönadóttir… 

Joaquín Phoenix, protagonista del justiciero "Batman" de Joker.

  Joker es una película de actor, en la que su protagonista Joaquín Phoenix es la alucinante estrella del universo discursivo del filme. Su humanista historia: “un pobre payaso, un hombre bueno que cuida a su madre enferma y cuya única ambición de subir muy alto es hacer reir a la gente, a la sociedad, cuyas violencias y acosos le transforman en un rebelde, un delincuente, un malvado, un loco…”; es impresionante, sobrecogedora… 

 Social y psicológicamente, es notorio -las absurdas guerras inhumanas de hoy, lo manifiestan-: las violencias, los acosos, los acorralamientos, los crueles derribos, trastornan y transforman al hombre en rebelde justiciero y vengativo animal… Es la reiterada historia de la humanidad, del halloweeniano Batman y la de Joker. 

 El payaso Arthur Fleck de la tragicomedia Joker, acaso de herencia, padece síndrome pseudobulbar, enfermedad cuyos episodios repentinos de risa descontrolada, le abocan a ser un personaje cómico con disfraz de guasón y burlón, socialmente irritante… 

 El actor Joaquin Phoenix, nacido en Puerto Rico, de ascendencia irlandesa y judía húngara, desde niño estuvo influenciado por el trabajo de su madre -secretaria-, en la cadena de televisón NBC. En su impresionante historial como productor, director y actor -que requeriría todo un libro-, se reseña haber trabajado en más de cincuenta filmes con los que ha obtenido, entre nominaciones y premios más de veinte reconocimientos y galadones en festivales nacionales e internacionales: Globos de Oro, Óscar, BAFTA, del Sindicato de Actores, EEUU. Venecia, Cannes… 

Su genial y magistral interpretación del personaje payaso loco Arthur Fleck en Joker, ha sido considerada como la mayor atracción del filme… 

 El guión de su polifacético director Tood Philips y del guionista Scott Silver, es muy rico y diverso en ideas y temas, tanto actuales y realistas, como ancestrales y mitológicos: desde la ficción del cómic y los trastornos mentales en la sociedad de hoy, hasta los mitos universales de la cultura clásica, el filme Joker, deslumbra al más exigente de los espectadores, con su expresionista y un tanto abigarrada narración… 

Fotograma de expresiva escena musical y metafórica sobre el mito de Sísifo.

 La sugestiva música del filme, es obra de la compositora y chelista islandesa Hildur Giönadóttir, quien considera que la música en general tiene una importante función social sensibilizadora. motivadora y educadora. Guiönadóttir, como compositora o intréprete ha trabajado en una veintena de filmes para cine y televisión, habiendo obtenido además de los cinematográficos, varios Premios Grammy musicales. 

 La música de Joker, subrayando la expresividad de las imágenes, desde la comedia a la tragedia, contribuye decisivamente al sobrecogimiento del espectador. 

 Joker tras su disfraz de payaso, como Halloween tras sus festivos disfraces, o como el ludólogo, musicólogo y educador social cubano Pedro Juan Fulleda afirma, y que confirma la elocuente y minuciosa escritora cordobesa-canaria Guayarmina Pedraza, en su multicultural, musicalizada y preciosa novela de idealismo mágico realista, Cayena Pura -de gran interés para ser llevada al cine-, nos hacen reflexionar humanistamente acerca del sabio y difundido adagio: “De músico, poeta y loco”, todos tenemos un poco… 
 Francisco Montero.






sábado, 17 de septiembre de 2022

 






LOURDES 


-Cartel del film.-

  El género de Cine Religioso, a medida que ha ido decreciendo mundialmente la religiosidad popular, ha disminuido su presencia en las pantallas… 

 La desaparición de sus grandes maestros, como Carl Theodor Dreyer (Dinamarca), Robert Bresson (Francia), e Ingmar Bergman (Suecia), admirados por los cinéfilos de todo el mundo, ha contribuido también a su paulatina disminución como cine humanista de calidad intelectual. 

 No obstante, el difundido y conocido tema de humanismo religioso, espiritual y social de Lourdes, motivado por la multitudinaria peregrinación a esta ciudad del Alto Pirineo de Francia, como fenómeno de interés mundial, ha sido y prosigue siendo tratado por el cine… 

 Entre los numerosos filmes de ficción que se han realizado sobre el tema humanista de Lourdes, son destacables los exitosos: La canción de Bernardette de Henry King (1943), Bernadette de Jean Delannoy (1988), Lourdes de Lodovico Gasparini (2000), Lourdes de Jessica Hausner (2009)… 

 Siendo hoy, un documental sobre el tema, muy verista y realista, como es el filme Lourdes de Tierry Demaizière y Alban Teurlai (2019), el que, sin ninguna ficción, tras ser nominado a los prestigiosos Premios Cinematográficos César de Francia (2020), nos llega precedido del extraordinario éxito de crítica y publico que ha tenido en ese país… 

 Los autores del documental, el periodista de televisión Demaizière y el realizador de cortometrajes Teurlai, han declarado que: “si fueramos creyentes no hubieramos visto todo lo que hemos visto…”; por lo que su filme no está tamizado por el filtro de la religiosidad, ni de la fe, sino por un extraordinario humanismo, atento a los valores humanos… 

 “Nuestra película es más un filme sobre la condición humana que sobre la religión…” -han confirmado-; por lo que interesa tanto a creyentes, como a no creyentes, agnósticos o ateos… 


Tierry Demaizière y Alban Teurlai, autores de Lourdes.

  Tierry Demaizière es un prestigioso periodista de radio y televisión francés que ha venido colaborando con el director de fotografía Alban Teurlai, en la realización de reportajes audiovisuales sobre personajes célebres muy diversos… 

 Entre ellos: el del diseñador de moda alemán Karl Lagerfeld, famoso por sus trabajos para la Casa Chanel de París; los videos reportajes sobre bailarines de fama internacional, de la popular serie Move de Netflix; o el documental Relève, también sobre la danza en París… 

 Su documental, posterior a Lourdes, sobre jóvenes bailarines que desean hacerse profesionales, Allons enfants (2022), aún no es conocido en España. 

 Anteriormente a su nominación a los Premios César del Cine en Francia, Lourdes, fue presentado con éxito en HOT DOCS, el Festival Internacional de Cine Documental de Canadá, acaso el más importante del mundo; y, posteriormente, en el DOCVILLE (2021), Festival Internacional de Cine Documental de Bélgica, lo que refrenda el éxito y la popularidad del filme, obtenidas en Francia, donde ha superado records de taquillas. 

 Aseguran sus realizadores que, aunque no son personas religiosas, se han sentido sobrecogidos por la multitudinaria cifra de peregrinaciones anuales a Lourdes y el insólito numero de sanaciones de enfermedades que se han producido en el lugar… 

 Por lo que han tratado el tema, como hemos apuntado, con toda sinceridad, verismo y realismo, siendo para ellos un milagro cotidiano la humanidad natural, cariño y alegría, con que la congregación de hospitalarios del lugar, acoge a los peregrinos enfermos, muchos de ellos desahuciados y abandonados por la sociedad… 

Fotograma del filme, en que un enfermo que no puede hablar, se comunica señalando letras en el papel.

  En el filme Lourdes, se tratan no sólo numerosas enfermedades sobrecogedoras, físicas incurables, o en situación terminal, sino también trastornos y enfermedades psíquicas angustiantes y difíciles de sobrellevar… 

 Se trata el sensible tema de un travestí con cuerpo de hombre y psique de mujer que sufre insoportablemente su controvertida personalidad… 

 La terrible situación social de prostitutas que desean y no pueden escapar de su miserable situación de infortunio y necesidad… 

 Se tratan casos de enfermos impedidos, tetrapléjicos, a los que se ha de poner el alimento en la boca, lavar con pequeñas gruas o artilugios o, incluso, poner un pitillo en los labios… ; es decir, una humanidad incapacitada y necesitada para lo más mínima función normal, de la ayuda de los demás. 

 Y todo ello, con un espíritu de superación, altruismo y optimismo que, entendemos, alivia o ayuda a sanar sus dolencias a los peregrinos que acuden a Lourdes… 

 Pequeños milagros o misterios naturales invisibles, pero que han captado con su sensibilidad los realizadores del filme y sus cámaras, para sorprender a los espectadores con la emotiva fragilidad humana que se expone. 

 En declaraciones a los medios de comunicación han manifestado Demaiziète y Teurlai que, en ningún momento de la filmación, ni los enfermos ni sus acompañantes se han opuesto a que las cámaras captaran, hasta situaciones muy íntimas, por lo que el documental se ha realizado con absoluta libertad; incluso filmándose las presencia de pequeños peregrinos, como es el caso de un padre creyente y un menor que acuden a Lourdes a pedir por un hermanito en cuidados paliativos… 

Expresivo fotograma de la religiosidad en el filme.

 Aunque sus realizadores aseguren que no se propusieron efectuar un documental propio del cine religioso, como la religiosidad y la fe se encuentran tan presentes en el lugar, el filme, indudablemente, había de tener también ese carácter. 

 Al igual que sus autores, han confesado, se sintieron atrapados y sobrecogidos por la elocuencia espectacular de impresionantes situaciones de extremada espiritualidad y humanidad, éstas las han trasladado tan fielmente, que así ocurre a los espectadores, reiteramos, creyentes y no creyentes, que visionan el documental. 

 No todo se puede confiar solamente a la ciencia y la razón. Queda claro que filmes como Lourdes, con sus ejemplos de solidaridad, pueden motivar actitudes humanas positivas de espiritualidad y de fe, con las que una vida, mil vidas, millones de vidas, un mundo mejor sean posibles…
 Francisco Montero.



viernes, 26 de agosto de 2022

 







LA INOCENCIA 

   -Cartel del film-

 La inocencia es un filme perpicaz y muy interesante, de temática juvenil, coincidente con la de Ali, reseñado anteriormente, y que también figura en el programa estival “Somos Cine” de Televisión Española -pudiendo revisionarse ahora, en internet, gratuito-. 

 Dirigido por la joven cineasta valenciana Lucía Alemany, formada en la Ecuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña ESCAC, reune la mayoría de las características del “Nuevo Cine Catalán” -véase nuestra reseña de La voluntaria (junio, 2022)-, por lo que puede inscribirse en ese movimiento de nuevas realizadoras. 

 Es el debut en el largometraje de ficción de su valiente directora que, según sus declaraciones, tiene mucho de autobiográfico, en su temática de embarazo adolescente juvenil, por lo que su historia y narración, sin ser documental, cuenta con un extraordinario verismo y realismo… 

 Antes de La inocencia, Lucia Alemany, como guionista, directora y productora, sólo había realizado el corto 14 años y un día, con el que fue reconocida como prometedora cineasta… 

 El filme, La inocencia, de reciente realización, se rodó en 2019, en el pueblo de Traiguera (Castellón, Bajo Maestrazgo de la Comunidad Valenciana), donde se crió Alemany y desarrolló, con la oposición de sus padres su pasión por el mundo del circo, pretendiendo ser artista circense… 

 Esa pasión y ensoñación artística por el difícil mundo circense y la oposición familiar, le harían desarrollarse y pasar su obstinada adolescencia personal en un ambiente opresivo y de persistente conflicto… 

 Finalmente, Lucía Alemany, no recalaría en el mundo del circo, pero sí en el del séptimo arte fellinesco, del célebre genio neorrealista italiano Federico Fellini, para quien el circo en el cine era un metafórico reflejo del mundo… 

Lucía Alemany, guionista y directora de La inocencia.

 Cuando estudiaba cine, un profesor había aconsejado a Lucía: “Hablad de lo que conozcáis mejor que nadie, eso hará vuestro trabajo diferente, de interés…” 

 Y parece ser, que, Lucía Alemany aceptó esa orientación: nadie mejor que ella podía conocer sus propias vivencias y experiencias juveniles, en su pueblo, entre sus gentes; siendo ésta la clave del éxito de su filme realista… 

 Muchos cineastas, guionistas y realizadores/as principiantes, tratan temas que no conocen en profundidad, resultando sus óperas primas farragosas, indiferentes, de escaso interés para los cinéfilos y para el público en general, no siendo éste el caso del original filme La inocencia de Alemany, sobre cuya temática se habian realizado ya numerosos trabajos -Inocencia, La edad de la inocencia, El fin de la inocencia…- 

 Además de los ricos conocimientos que podían aportar los numerosos filmes anteriormente realizados sobre el tema de las vivencias y sentimiemtos en la adolescencia femenina -alguno de ellos muy notable, caso del magistral y multipremiado La edad de la inocencia de Martin Scorsese, interpretado por Winona Ryder-, el filme de Alemany cuenta también con una joven coguionista de excepción como es la catalana Laia Soler Aragonés -a quien no debemos confundir con la escritora Laia soler Torrente-… 

 La licenciada en periodismo y cinematografía en la especialidad de guión, Laia Soler Aragonés -quien dice humorísticamente en su curriculum que escribe “con los pies en el aire y la cabeza en el suelo”, cuenta con un impresionante historial como guionista y profesora de guión, por lo que, a su cercana edad juvenil, suma sus ricas experiencias profesionales, de las que resulta un trabajo pleno de autenticidad y realismo en La inocencia… 

 Autenticidad y realismo del filme, muy rico en matices vivenciales y situacionales contradictorios, de la protagonista que aspira a artista de circo frente a la tajante oposición familiar, subrayados con una expresiva y luminosa fotografía… 

Expresivo fotograma del filme La inocencia.

 La fotografía de La inocencia, obra del joven fotógrafo Joan Bordera -formado en la ESCAC de Cataluña-, cuenta con una espléndida planificación de tomas generales descriptivass y muy rica en primeros y primerisímos planos introspectivos que nos identifican y familiarizan emocionalmente con los más pequeños gestos y expresiones de las vivencia, pensamientos y sentimientos de sus protagonistas… 

 Joan Bordera, es director de fotografía cinematográfica en Reino Unido y España, en los diversificados filmes: Guía de supervivencia de un comediante (Reino Unido, 2016), Por amor o por dinero (Reino Unido, 2019), La inocencia (España, 2019), Nosotros no nos mataremos con pistolas (España, 2022)… 

 No obstante, de los múltiples valores literarios, técnicos y artísticos, con que cuenta el filme acaso el más relevante sea el de la realista interpretación de sus protagonistas femeninas: Carmen Arrufat -la joven Lis- y Laia Marull -madre de la joven-… 

 Por sus interpretaciones, el filme fue nominado en 2019 a los premios: Goya, Mejor Actriz Revelación, y Gaudí y Feroz, Mejor Actriz de Reparto; determinando a Lucía Alemany como excelente cazatalentos y directora de actores… 

 La joven actriz castellonense Carmen Arrufat, por su emotiva y verista interpretación en La inocencia, fue nominada, además, como Actríz Revelación a la Medalla del Círculo de Escitores Cinematográficos y ganadora del premio Ha Nacido una Estrella de Días de Cine. 

Carmen Arrufat y Laia Marull, protagonistas de La inocencia.


 Laia Marull es una veterana actriz catalana de cine, televisión y teatro, que cuenta en su historial con más de veinte interpretaciones en largometrajes cinematográficos y más de una veintena de papeles en cortos, televisión y teatro. Se formó en la Escuela de Arte Dramático Nancy Tuñón y estudió también canto y danza. Aunque, según sus palabras, su mejores conocimientos y experiencias los ha obtenido en los escenarios. Entre sus filmes y reconocimientos destacan los títulos: Fugitivas (2000), por el que obtuvo el Premio Goya de Mejor Actríz Revelación; Te doy mis ojos (2003), Goya a la Mejor Protagonista Femenina y Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos como Mejor Actríz; Pan Negro (2010), Goya de la Academia de las Ciencias y Artes Cinematográficas de España, como Mejor Actriz de Reparto… 

 En resumen, La inocencia es un aparentemente sencillo, pero complejo filme, que trata sutilmente y nos hace reflexionar sobre numerosas temáticas juveniles de hoy: relaciones familiares, enamoramiento, sexualidad, embarazo no deseado, la culpa y el perdón, la comprensión maternal… 

 Francisco Montero.

martes, 26 de julio de 2022

 





 

 ALI 

-Cartel del film.-

 Dado que en el periodo estival vacacional se reducen considerablemente los estrenos cinematográficos en las salas, el programa gratuito “Somos Cine” de Radio Televisión Española en internet ha aumentado su repertorio con filmes de valores, para satisfacción y disfrute de los cinéfilos. 

 En ese aumento figuran no sólo filmes inmortales del Cine Clásico Español y de su grandes maestros, sino también filmes más recientes que en su día fueron muy bien acogidos y óperas primas de autores prometedores… 

 Filmes no muy conocidos por las nuevas generaciones, con temáticas vigentes, de actualidad y vanguardia, y que hoy son, para muchos espectadores, novedosos reestrenos. 

 Entre esos filmes se encuentra Ali -Alicia-, interesante, aleccionador y amable largometraje, ópera prima, del cineasta andaluz Paco R. Baños… 

 “Ali es una rebelde, pero responsable, joven adolescente de 18 años, que lucha trabajando en un supermercado para sacar adelante su hogar y a su madre, que padece una enfermedad mental, por lo que ella viene a ser madre de su madre” 

 No obstante el mayor interés del introspectivo filme, se centra en el sensible y minucioso tratamiento del tema, muy rico en situaciones, detalles y matices, de la dificil evolución del paso de la adolescencia a la juventud, sin guía maternal, ni referencias familiares que ayuden a la protagonista Ali a superar dificultades, incertidumbres y miedos propios de la edad… 

      Paco R. Baños, director de Ali.

 El director y guionista de cine y televisión Paco R. Baños estudió Ciencias de la Información en la Universidad de Sevilla, coincidiendo con los también cineastas Rafael Cobos y Alberto Rodríguez -grupo colaborador en diferentes filmes de éxito y a quienes se les atribuirían los inicios de un “Nuevo Cine Andaluz”-. 

 R. Baños, con su primer corto Necesidades (2004), obtuvo el Primer Premio de Cortometrajes en el Concurso Versión Española, de la Sociedad General de Autores Españoles, cuyo prestigio le impulsaría a la realización del largometraje Ali

 El filme Ali, prsentado en el Festival de Cine Español de Málaga, obtuvo el Premio Mejor Ópera Prima, de la Asociacion de Escritores Cinematográficos de Andalucia, ASECAN (2012). 

 Ali, también ha obtenido otros significativos reconocimientos y premios internacionales y nacionales, entre ellos: fue seleccionado para la Seccion Oficial del Festival Internacional de Cine de Seatle -el más importante del Estado de Washington y uno de los festivales de mayor prestigio de los Estados Unidos-; fue también designado para la Seccion Oficial del Festival de Cine de El Cairo -el festival de cine más importante de Egipto y de los países árabes-… 

 En España: obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine Ópera Prima de Tudela; fue Mención Especial en el Festival Atlántida Film de Mallorca; en el Festival Internacional de Cine de Orense (Galicia), obtuvo los Premios: del Público, Mejor Dirección y Mejor Actriz -Nadia de Santiago, por su papel de Ali-… 

 Uno de los grandes Valores Humanos y Sociales -a los que debe su éxito el filme Ali: la joven adolescente Alicia, cuya vida no discurre, precisamente, en un país de maravillas…- es, sin duda, el de su interesante y aleccionador guión, escrito por su director Paco R. Baños y coguionizado por el joven y prestigioso escritor, cineasta y autor teatral Rafael Cobos… 

Rafael Cobos, cineasta y autor teatral, coguionista de Ali.

 Rafael Cobos, autor teatral y guionista de cine y televisión es uno de los cineastas de mayor prestigio y reconocimiento del cine de Andalucia de hoy. 

 Tras estudiar Derecho y Medicina, realizó estudios de Comunicación Audiovisual y Dirección Escénica en la Universidad de Sevilla, coincidiendo con los realizadores Paco R. Baños y Alberto Rodríguez, con quienes ha coguionizado la mayoría de sus filmes. 

 Con Alberto Rodríguez ha trabajado en los filmes: 7 vírgenes, After, Grupo 7, La isla mínima y El hombre de las mil caras, obteniendo por éstos dos últimos los Premios Goya al Mejor Guión Original (2016) y Mejor Guión Adaptado (2017), y sendas Medallas por ambos filmes del Círculo de Escritores Cinematográficos (2014 /2016). 

 Es autor de más de una decena de textos teatrales, siendo algunos de ellos, como Ojos y Ahora que ya no importa, publicados por la Editorial Ñaque y la Universidad de Sevilla, y representados en diferentes lugares de España. 

 De la sugerente fábula que es el filme Ali -“Ali tiene que dejar el inocente país de Ali y transformarse en la inconformista y contestataria Alicia”, es decir dejar la comodidad de su adolescencia y asumir los riesgos y las responsabilidades de la juventud…-; junto a su sugestivo guión, lo que más interesa es la deslumbrante interpretación de su joven protagonista Nadia de Santiago… 

 Cuando Nadia de Santiago interpreta a Alicia en el filme Ali (2012), era una frágil joven veinteañera con una increible experiencia en la televisión y en el cine, que, por su delicada apariencia, podía caracterizar muy bien la metamorfosis de la adolescencia a la juventud, resultando un acierto su elección como protagonista… 

 Antes de protagonizar a la joven Ali, ya había obtenido un extraordinario éxito en la televisión: en la serie Cambio de clase (69 episodios de 2006 a 2009) de Disney Chanel, con el personaje de Mafalda, “Mafi”; en Diario secreto de una adolescente (8 episodios, 2009) de Antena 3, con el personaje de Luz Varela; en Amar en tiempos revueltos (504 episodios, 2010 a 2012) de TVE 1, con el personaje de “Asun”; y una decena más de populares y memorables series de televisión, además de haber sido presentadora de los programas Aquatrix (1999) y El Submarino Azul (2000). 

Nadia de Santiago, en el papel de la empleada de supermercado, Alicia, "Ali".


 En cine, antes de Ali, Nadia de Santiago, había trabajado, como protagonista o actriz de reparto, en una decena de filmes; entre los más conocidos: La soledad era esto (2002), Vida y color (2005), La hora fría (2006) o Las trece rosas (2007), por el que fue nominada en los Premios Goya a Mejor Actriz Revelación… 

 En definitiva, Ali, es un filme agridulce, pero amable, sobre la metamorfosis de la adolescencia a la juventud, que, sin pretensiones aleccionadoras, orienta hoy, humanistamente, a mayores, educadores, padres y abuelos/as, acerca de esta compleja etapa de la vida. 
 Francisco Montero.


lunes, 13 de junio de 2022



LA VOLUNTARIA 

-Cartel del film.-

 Afortunadamente, frente al creciente aumento de grandes castástrofes, naturales o de guerras, crecen las organizaciones asistenciales solidarias y humanitarias. 

 Buena parte de la sociedad española, es una sociedad de manifiesta solidaridad, generosidad y voluntariedad altruista frente a esas castátrofes… 

 -Nuestras organizaciones no gubernamentales, hoy, lo vienen demostrando en situaciones de grave infortunio humanitario de refugiados, como el de la diáspora provocada por la terrible y horrorosa guerra de Ucrania. 

 Es éste el interesante tema que trata el filme La voluntaria, realizado por la cineasta Nely Reguera, en un campamento de refugiados de Grecia. 

 La voluntaria es un filme que sobrecoge, al igual que la incisiva llamada de atención que figura en uno de los muros de ese campamento y reflejado en el cartel anunciador del film: “Europa, necesitamos un hogar…”; no un campamento infrahumano, y acaso de falso paternalismo humanitario, ideológico o político… 

 El actual e interesante tema del filme, ha sido coguionizado por los cineastas catalanes Nely Reguera -su directora-, Eduard Sola y Valentina Viso, quienes inciden en una compenetrada pluralidad de ideas y matices humanos y sociales que enriquecen sobremanera su historia. 

    Nely Reguera y los coguionistas Eduard Sola y Valentina Viso

 La guionista y directora Nely Reguera, se formó en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña y se inició como Ayudante de Dirección interviniendo y asumiendo experiencia en una docena de filmes con distintos realizadores. 

 Entre referidos filmes destaca el largometraje El greco -sobre la vida del famoso pintor cretense, más tarde establecido en España-, del prestigioso profesor universitario de cine y director griego, Yannis Smaragdis. 

 Para la biografía de Nely Reguera tiene relevancia su experiencia en citado filme, rodado en Grecia, porque su estancia en este país y en un campamento de refugiados, le valdrían para el filme La voluntaria, rodado en un campo de refugiados griego. 

 La voluntaria es el segundo largometraje de Reguera. Tras la realización de dos cortos, Ausencias (2002) y Pablo (2009), la cineasta realiza su primer largometraje, María (y los demás) (2016) , con el que conseguiría prestigio y reconocimiento. 

 En éste primer largometraje, también coguionizado por Eduard Sola y Valentina Viso, Reguera trata, con acusada sensibilidad y delicadeza -como lo haría después con La voluntaria, el tema intimista y feminista de la soledad de la mujer, ante las circunstancias y las personas que le rodean. El filme obtuvo el Premio Feroz, que otorga la Asociación Española de Informadores Cinematográficos, a la mejor interpretación de su protagonista Bárbara Lennie, siendo además su realizadora nominada por el mismo a la Mejor Dirección Novel de los premios Goya de ese año. 

 Los recientes éxitos nacionales e internacionales de las cineastas catalanas: Carla Simón Pipó, -directora de Verano de 1993 y Alcarrás-, y Nely Reguera -directora de María (y los demás) y La voluntaria-, vienen a consolidar el progresivo movimiento denominado “Nueva Escuela de Cataluña o Nuevo Cine Catalán”. 

 Este movimiento lo lideran mujeres cineastas con bastantes caracteristicas artísticas personales comunes: son jóvenes guionistas y directoras, se han formado en centros superiores de estudios de cine, imparten después la docencia cinematográfica en ellos, escriben sus guiones en equipos colaborativos, eligen para sus primeras películas temas realistas de valores humanos y sociales -sabiendo que interesarán a la crítica especializada y al público en general-, tratan historias sobre mujeres con abundantes matices autobiográficoso o de experiencias personales… 

 Teniendo todas éstas características el filme La voluntaria, que se inscribe, en citado movimiento del “Nuevo Cine Catalán”. 

 Su coguionista Eduard Sola, estudió guión en la Escuela Superior de Cine y Audivisuales de Cataluña, impartiendo después clases en dicho centro y colaborando con Nely Reguera en sus dos largometrajes: María (y los demás) y La voluntaria, aportando sus experiencias personales en otros trabajos de cine y televisión, a los personajes masculinos de ambos filmes. 

La médica voluntaria Marisa -Carmen Machi- intenta enseñar a leer y escribir al niño refugiado Ahmed.

 La coguionista venezolana -residente en Cataluña desde los diez años-, Valentina Viso, también colaboradora con Reguera en sus dos largometrajes citados, es acaso la cineasta con más experiencia en el campo del guion. 

 Según su biografía, es licenciada en Filosofía por la Universidad de la Sorbona y graduada en Cinematografía por la Escuela de Cinematografía y Audiovisuales de Madrid -ECAM-. Para productoras de audiovisuales, trabaja como supervisora y analista de guiones, y ejerce la tutoría en el Talent Campus de Barcelona, y de proyectos de Máster de Dirección en la Escuela Superior de Cine y Audivisuales de Cataluña -ESCAC-. 

 Aunque la guionista Valentina Viso, modestamente, dice que su trabajo anda siempre escondiddo detrás de la dirección; la verdad es que las nuevas directoras del cine catalán la buscan para sus guiones…

 Anteriormernte a sus trabajos con Nely Reguera en María (y los demás) (2016) y La Voluntaria (2022), Valentina Viso ya había sido coguionista con la directora barcelonesa Mar Coll en sus premiados filmes Tres días con la familia (2009) y La inquilina (2015)… 

 Tres días con la familia, obtuvo 3 Premios Gaudí, a la Mejor Película, Dirección y Actríz, Premio Goya a la Mejor Dirección Novel, y Biznaga de Plata a la Mejor Dirección, en el Festival Internacional de Cine de Málaga. El cortometraje La inquilina, obtuvo el Premio ALMA al Mejor Guión, en el Festival de Cine de Alcalá de Henares. 

 Es evidente que los guiones de Valentina Viso no quedan muy escondidos tras las directoras para las que trabaja… 

Y menos aún en la aguda reflexión que nos plantea La voluntaria, acerca del altruismo personal y las políticas sociales sobre los refugiados o migrantes -como es Viso-… 

Carmen Machi, protagonista de La voluntaria, en el Festival de Cine de Málaga.

 Aunque los filmes del nuevo cine catalán suelen ser más discusivos literariamente -acaso por sus directoras guionistas-, que iconográficos, con una mayor atención a la expresividad, técnica y estética de la imagen, La voluntaria destaca por la magistral interpretación de su protagonista Carmen Machi… 

 No sólo por lo que dice, sino por su genial hacer, Marisa -la médica jubilada, sin nietos que llenen sus días y den sentido a esta etapa de su vida-, el personaje de Machi, sobrecoge por su sentida y convincente interpretación 
 Francisco Montero.

viernes, 6 de mayo de 2022







                 ALCARRÀS

                 -Cartel del film.-

 La vida rural despoblada o vaciada -en nuestro país “la España vaciada”-, en muchos lugares del planeta está siendo un grave problema por el abandono de infinidad de recursos naturales, medios de vida tradicionales, bienestar, felicidad… 

 Ahora, se está descubriendo el error; para las gentes del terruño, la vida en grandes urbes, desnaturalizada y artificiosa no es una solución satisfactoria de bienestar y felicidad… 

 En esencia, de ello trata el filme Alcarràs, de la cineasta catalana Carla Simón, premiado con el Oso de Oro en la última Berlinale, Festival Internacional de Cine de Alemania. 

 -Afortunadamente, para nuevos medios y formas de vida, se están encontrando soluciones al problema…- 

 El filme Alcarràs, toma su título homónimo del municipio leridano-catalán, en el que se ubica y desarrolla su historia de dejación obligada del cultivo de melocotoneros, del que una familia, para instalación de placas solares, es desterrada… 

 Es un filme que nos rememora el expresivo poema Desterrado, del albaceteño José Mª Blanc Garrido, publicado por la Revista Manxa (1986) de la Universidad de Castilla-La Macha y que hoy, premonitoriamente, aún puede encontrase en internet: “Vengo de antigua sangre labradora;/ con orgullo lo anuncio y lo proclamo:/ la luz del sol mi pecho condecora,/ de tierra vengo y labrador me llamo./ Dondequiera que extienda la mirada,/ se me llena de campo y claridades,/ aunque la tenga toda acorralada,/ por ladrillos, cementos y ciudades;/ dondequiera que viva desterrado, vuelvo a beber el agua de mis fuentes;/ vuelvo a pisar las sendas que he pisado, me pueblo de raíces y simientes:/ la tierra entera el corazón me grita,/ la tierra, ausente, en soledad me llora/ y cuando digo “tierra” me tirita/ toda esta vieja carne labradora…” 

 Alcarràs es un filme que, aunque se localice en éste pueblo leridano, en el fondo, trata un problema mundial de destierro, muy generalizado, por lo que en la última Berlinale, su directora Carla Simón fue premiada con el citado máximo galardón del Oso de Oro a la Mejor Película… 

       Carla Simón recibe el Oso de Oro por su filme Alcarràs.

  La guionista y realizadora catalana (Barcelona, 1986), Carla Simón Pipó, con sólo dos largometrajes en su historial, Verano 1993 y Alcarràs, ha alcanzado un extraordinario reconocimiento y prestigio internacional como cineasta. 

 A los seis años quedó huérfana de padres y fue a vivir con su tíos y una prima, menor que ella, al pequeño municipio Las planas, en la comarca gerundense de la Garrocha, cuyas vivencias infantiles en el lugar motivaron su primer filme Verano 1993

 Con este primer bello filme, de carácter autobiográfico, seleccionado por la Academia de las Ciencias y Artes Cinematograficas de España en 2017 para representar a nuestro país en los Oscars -y que puede visionarse aún, gratuitamente, en internet en el programa “Somos Cine” de Radio Televisión Española-, Simón Pipó, obtuvo importantes reconocimientos. 

 El guión de Verano 1993, también tuvo antes de su filmación importantes reconocimientos y fue seleccionado: en el Taller de Guiones de la Sociedad General de Autores Españoles, en el Taller de Desarrollo de Guiones de Media Sources 2 del Programa de Europa Creativa Media, en el Talent Campus de la Estación de Guiones de la Berlinale… 

 El filme, posteriormente (2017-18), obtuvo más de una docena de importantes premios y reconocimientos, entre los que destacan: Mejor Ópera Prima y Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Berlín, Premio del Público al Cine Latino en Tubinga, Premio al Mejor Guión Juniors en Cannes, Mejor Película en el Festival de Cine de Odesa, Premio del Jurado en el Festival de Cine de Estambul, Biznaga de Oro a la Mejor Película en el Festival de Cine de Málaga, Premio ASECAN, de la Asociación de Escritores de Cine de Andalucía… 

 Anteriores a sus largometrajes, Carla Simón realizó seis cortos, de carácter experimental y documental, en Estados Unidos, Inglaterra y España, lugares donde complementó su formación cinematográfica y televisiva úniversitaria de Comunicación Audiovisual. 

 Todas las realizaciones de Simón Pipó, junto a su acusada sensibilidad y sugerencia poética, tienen un marcado realismo humanista, que se acentúa en las interpretaciones no profesionales de los actores de Alcarràs… 

Anna Otín y Jordi Pujol, protagonistas no profesionales de Alcarràs.

 El género del Realismo Cinematográfico, desde que se implantaron en Europa los valores humanos y sociales del Neorrealismo Italiano, es una manera original, sui generis, de hacer cine, muy apreciada en nuestros países continentales de occidente, a la que deben su éxito los filmes de la cineasta. 

 Simón Pipó, en su filme Alcarrás, extrema ese realismo, hasta el punto de seleccionar para su reparto de actores, a protagonistas no profesionales y lugareños, muy identificados con las vivencias humanas y sociales de los temas que trata. 

 Al igual que en el filme Verano 1993, Carla Simón trataba auotobiograficamente, recuerdos personales de su infancia, en Alcarràs, filme coguionizado con Arnau Vilaró, hijo de agricultores leridanos, se tratan también, de manera muy realista, recuerdos y vivencias, al parecer personales, de éste cineasta… 

 Arnau Vilaró, quien ya trabajó con Carla Simón en Verano 1993, es un prestigioso teórico del cine, profesor universitario, guionista y ensayista, autor del libro La caricia del cine… 

 Vilaró, como reseña en su historial, es profesor de estudios de cine en la Universidad Autonoma de Barcelona, en la Universidad Abierta de Cataluña y en la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña, habiendo desarrollado su doctorado en la Nueva Sorbona de París y en el Insituto de Investigaciones Esteticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, siendo especialista en Historia y Estética del Cine Francés, sobre el que ha realizado una importante labor divulgativa en diferentes medios de comunicación y revistas… 

         Arnau Vilaró, coguionista del filme Alcarràs.

 A Vilaró, como hijo de agricultores, se deberán, por tanto, diferentes aspectos realistas y bien documentados acerca de las vivencias de la desterrada familia Solé de Alcarràs, a la que desahucian de su cultivo de melocotoneros, su medio habitual de vida… 

 Acaso en función de su realismo, en los medios promocionales del filme, se argumenta que es la primera película rodada íntegramente en catalán que ha ganado la Berlinale. Aunque es sabido que los pensamientos, sentimientos y vivencias se expresan mejor en la lengua materna, cuanto más generalizado sea el lenguaje de un filme, es claro tendrá menos problemas de doblaje y comunicación. Afortunadamente, el lenguaje de la imagen es universal… 
 Francisco Montero.