miércoles, 17 de abril de 2024

 





LAS COSAS SENCILLAS

-Cartel original del film.-
 
 “…Uno vuelve siempre 
a los viejos sitios donde amó la vida 
y entonces comprende 
como estan de ausentes las cosas queridas.
Por eso muchacha no partas ahora 
soñando el regreso 
que el amor es simple 
 y las cosas simples las devora el tiempo…” 

 Nos recuerda la canción del popular y famoso poeta argentino Armando Tejada Gómez, musicalizada y tantas veces interpretada por César Isella… 

 Emotiva canción, cuyo tema, humanista y universal, ha inspirado el interesante y bello filme francés Las cosas simples, del director Éric Besnard, distribuido en España por la empresa cualificada en cine de valores humanistas A Contracorriente Films, con el título Las cosas sencillas… 

 De las numerosas ocasiones que ha sido tratado por el cine, la literatura y la música, el tema humanista y universal, de todo tiempo y lugar, de las cosas sencillas o simples -que tantas veces dan sentido a la vida-, una de las más emotivas, sin duda, ha sido la popular canción de Las simples cosas de Armando Tajada y César Isella, que popularizaron internacionalmente, con sus sentidas y emotivas interpretaciones, César Isella y Mercedes Sosa… 

 Tejada e Isella, lograron reconocimiento, fama y prestigio internacional con las canciones, letra y música, de Las simples cosas y Canción con todos. De hecho, Canción con todos -traducida a una treintena de idiomas-, fue -declarada por la UNESCO, como himno y canción de Argentina y de América Latina e Himno de la Unidad de America Latina; contribuyendo a la difusión del tema de las cosas simples o sencillas, de los mismos autores, que podemos encontrar en internet y youtube…

Armando Tejada -poeta y letrista- y César Isdella -músico y cantante-.

 Conocedor o no, de referida canción de Las simples cosas, pero sí de su temática esencial de la naturaleza de las cosas y de la vida, Éric Besnard, ha realizado su filme Las cosas simples, con un planteamiento naturalista o de vuelta a los sencillos valores naturales de la vida… 

 Del argumento del filme: “Vincent -empresario de gran éxito- y Pierre -biólogo de reconocido prestigio-, prototipos de personas de extraordinaria complejidad, en una sociedad actual sumamente compleja, sofisticada, antinatural y artificial, conocen el triunfo, pero también el descontento de sus vidas, no se sienten felices, sus vidas carecen de sentido, por lo que desean volver a las cosas sencillas…”; interesa sobremanera la búsqueda del sentido de la vida, de la felicidad… 

 No obstante lo común y generalizado de su tema y argumento, y la correcta realización del filme, éste no cuenta con el interés y favor de grandes públicos, como denota su exigua y breve permanencia en algunas pantallas de nuestro país. 

 Resulta evidente que el título de Las cosas sencillas -acaso desafotunado para la cultura, o mejor expresado incultura cinematográfica de masas-, en las sociedades donde prevalecen la espectacularidad y el sensasionalismo del cine de evasión, no atrae… 

 Éric Besnard, guionista y director francés de cine de Las cosas sencillas, declaró a La Vanguardia que “No deseo vivir en un mundo en el que se tenga miedo uno a otro…” -caso del antagónico y enemistado mundo actual de guerras entre países, ideologías, sociedades, personas, hombre y mujer…-; cuya convicción le llevó a dirigir citado filme que trata esencialmente de la amistad y la confianza humanas, entre otros sensibles temas. 

 Éric Besnard, quien lleva el cine en la sangre -continuando la saga de su padre, el prestigioso cineasta Jacques Besnard-, aunque se inició en el mudo de las bellas artes como saxofonista, al no llegar a tener notoriedad en la música, siguió el camino paterno como guionista y director, en el que está alcanzando notable reconocimiento y fama. 

 Como guionista y dialoguista de filmes de otros realizadores, cuenta en su historial con mas de una quincena de trabajos muy diversos, en los que ha adquirido polifacético conocimiento y experiencia en el medio cinematográfico. 

 Como guionista y director, autor, ha realizado una decena de filmes, entre los que destacan: La sonrisa del payaso (1999), El sabor de las maravillas (2015), Espíritu de familia (2020), Delicioso (2021), junto a Las cosas simples (2023). 

Éric Besnard, director de Las cosas sencillas.

 En sus dos filmes anteriores, La sonrisa del payaso y Espíritu de familia, Besnard trata acerca del descontento de vivir y la infelicidad personal y familiar, por lo que esta temática no le es ajena y en ella profundiza, en su filme Las cosas sencillas

 El autoengaño personal y la mentira social, en un mundo y sociedad en los que se vive más de la fatuidad de la fama y del éxito, de la sofisticación y las apariencias, que de los valores humanos esenciales para la satisfacción, el contento de vivir y la felicidad, son aspectos de su insistente temática acerca del sentido de la vida, tratados en citados filmes y muy acentuados en el último de ellos. 

 Al tratarse de una historia en la que prevalece la temática intimista y personal -aunque de extensión social y prototípica, que afecta a todos los humanos-, Las cosas sencillas, es un filme de introspección psicológica que intenta penetar en el alma de sus personajes, caracterizandose, por tanto, como cine de actor. 

 En Las cosas sencillas, no hay movimientos de masas ni de espectaculares situaciones -propias del cine de acción trepidante o thriller- sino de personajes, que se desenvuelven en escenarios naturales, destacando sobremanera las interpretaciones sosegadas de sus protagonistas… Acorde con el tema, su elenco es reducido y simple -aunque de difícil interpretación, como suele ser el cine de actor-. 

 De los papeles de sus contradictorios personajes principales, ricos en diálogos para la reflexión: Vincent -afotunado empresario de éxito, aunque aquejado por el estrés-, Pierre -desafortunado biólogo, obstinado en sus teorías sobre la riqueza alimentaria del mar, aunque vive en plena montaña-,  Camille -viuda, madre de Zoé, pero aquejada por la soledad-, destaca el protagonismo de Vincent, interpretado por el célebre actor Lambert Wilson. 

Pierre, Camille, Zoé y Vincent, en una escena alusiva a la importancia de la vida familiar.

 -Con el afán de desarrollo y pretendido progreso estamos haciendo, hemos alcanzado, un mundo y una vida tan compleja y difícil de disfrutar, que nadie se encuentra satisfecho, ni se siente feliz en ella. Es por ello, por lo que se está convirtiendo en necesario, imprescindible, volver a la simplicidad, a la sencillez… 

 El filme, que se inicia con unos complejísimos planos de las redes de comunicaciones aéreas, de la inteligencia artificial terrestre que se nos avecina y de las aglomeraciones sociales de masas, intenta introducirnos metafóricamente, en la creciente complejidad del desarrollo regresivo al que estamos abocados; no obstante, el retiro a la vida natural y familiar de las cosas sencillas, vienen a ser, sin ánimo aleccionador, ni moralizante, sino humorístico, sus propuestas finales de reflexión… 

 Francisco Montero.


miércoles, 6 de marzo de 2024

 





GUADALUPE: MADRE DE LA HUMANIDAD 

           -Cartel del film.-

  El hombre, la humanidad, desde los más lejanos albores, como atestigua la historia, desde las culturas y civilizaciones primitivas, indígenas, siempre ha tenido la necesidad de Dios, de dioses, de un dios con el que dar explicación a los enigmas o misterios de su vida, de su existencia… 

 Hoy sigue vigente el interesante libro del polifacético escritor, filósofo, político, humanista francés Roger Garaudy, ¿Tenemos necesidad de Dios? -publicado hace tres décadas-, en el que confirma que sí: un Dios Padre de razón y fe, que trasciende, el ateísmo, el agnosticismo, el materialismo…; y puede vivenciarse metafóricamente y en la espiritualidad de todos y cada uno de los seres humanos… 

 Y si aceptamos la necesidad de un Dios Padre de Todo, de la Creación, que dé sentido a nuestra vida, a cualquier vida, ¿cómo no vamos a tener también, prioritariamente, la necesidad de una Madre…?

 Esencialmente, de ello trata el filme, docudrama documental y argumental, Guadalupe: Madre de la Humanidad, de los prestigiosos directores españoles de Cine Religioso y de Valores Humanos, Andrés Garrigó y Pablo Moreno. 

 -No olvidemos que en 1956 nacía en Valladolid la Semana de Cine Religioso, vinculada a la Semana Santa local, y que a patir de 1960 se denominaría Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos, hoy SEMINCI, o Semana Internacional de Cine, una de las más prestigiosas de nuestro país.

 España, históricamente, ha sido siempre el país con mayor relevancia religiosa y espiritual de Europa. El número de congregaciones y órdenes religiosas y los numerosos monasterios y conventos lo testimonian… 

 Y la advocación mariana a la Virgen de Guadalupe, en el municipio extremeño de Guadalupe (Ciudad Real), de donde sería llevada a México, es también testimonio de citada relevancia. 

 El nombre de Guadalupe, que etimológicamente puede provernir del árabe “wad al lubb”, o río oculto, como se designa al río Guadalupe que nace en la extremeña Serranía de Villuercas, es aplicable al misterio que entraña la difundida advocación mariana internacional, entre España y Latinoamerica, el viejo y el nuevo mundo. 

 Fenómeno internacional, religioso y social, que ha motivado el interés de los cineastas españoles Andrés Garrigó y Pablo Moreno. 

 Y su filme Guadalupe: Madre de la Humanidad, ilustra hoy, minuciosamente y con fehacientes testimonios, el fenómeno histórico, religioso y social de la Virgen de Guadalupe en México, que ha trascendido las fronteras de la historia y del país latinoamericano. 

             Andrés Garrigó y Pablo Moreno.

 Andrés Garrigó, productor guionista y director de cine, con su empresa Goya Producciones, está realizando una extraordinaria proeza: llevar al éxito nacional e internacional el género de Cine Religioso y de Valores Humanos. 

 Aunque España sea un país religioso, citado cine -poco sensacionalista-, no es precisamente de especial interés de los públicos mayoritarios, ni de las grandes plataformas y cadenas cinematográficas. 

 Garrigó y Goya Producciones han colaborado con la Asociación Nacional Cinemanet -que promueve un “Cine con Alma”, de Valores Humanos, Espirituales, Familiares, Educacionales…-, entregando y difundiendo el Premio Mundial “¡Qué bello es vivir!” (2016) -acerca de la grandeza de la vida-, otorgado a la película libanesa Gandhi, del realizador Amin Dora. 

 Entre las numerosas realizaciones propias de Goya Producciones y dirigidas o codirigidas por Andrés Garrigó y Pablo Moreno destacan: Luz de soledad (2016), Fátima. El último misterio (2017), Tierra Santa. El último Peregrino (2021), Corazón de Padre (2023)… 

 Luz de soledad, del realizador Pablo Moreno -véase la reseña de su film Petra de San José, en este blog, (febrero 2022)-, obtuvo en 2017 además de sus 31 nominaciones a los Goya, los importantes Premios: Mirabile Dictu, Cinemanet, Alfa y Omega, Bravo… 

 Pablo Moreno ha realizado la recreación argumental de Guadalupe: Madre de la Humanidad, filmada, entre otros países, en México, Alemania, Estados Unidos, España… 

Un momento del rodaje en la Sierra de Francia (Salamanca, España), con la actriz mexicana Karyme Lozano.

 El fenómeno multitudinario, religioso, espiritual y social, de la virgen de Guadalupe de México, dada la idiosincrasia de la sociedad latinoamericana, acaso haya superado a los de Lourdes y Fátima -éste anteriormente tratado también, por Goya Producciones-, por lo que  no podía quedar inédito. 

 En el filme Guadalupe: Madre de la humanidad, han intervenido, entre otras, autorizadas y conocedoras personalidades como: Monseñor Eduardo Chávez, director de la Basílica de Guadalupe de México, María Saavedra, profesora de Historia de América, de la Universidad San Pablo CEU de España, Patricia Sandoval, activista Provida y presentadora de televisión en Alabama, Estados Unidos… 

 Además de la rica y fehaciente documentación recopilada para la realización del filme, éste cuenta con testimonios recientes y reconstrucciones históricas, basadas en el relato tradicional Nicam Mopohua de Antonio Valeriano (1556) -sobre las apariciones de la virgen de Guadalupe al indígena Juan Diego en el Tepeyac (México), según el manuscrito náhuati-, que impresionan sobremanera a creyentes y no creyentes… 

 Junto a las relatadas milagrosas apariciones, sorprende, aún hoy, la indeleble y perfecta impresión de la Virgen, sobre la tosca tilma, o tela utilizada para diferentes usos por los indígenas, y que se conserva en la Basilica de Nuestra Señora de Guadalupe en México. 

 Superando diferentes aspectos de la leyenda negra acerca del exterminio de la religiosidad indígena del nuevo mundo, por la religiosidad cristiana llegada del viejo mundo, emociona conocer cómo ésta terminó con los salvajes rituales indígenas en los que se inmolaban a personas, según se relata en el filme… 

 Sorprende en el filme, según sus testimonios, cómo la fe mariana a la Virgen de Guadalupe contribuyó, y aún contribuye hoy, a enriquecer la espiritualidad y la religiosidad indígena… 

El actor mexicano Mario Alberto en el papel de Juan Diego y figurante indígena del filme.

 Pero impresionan, de manera extraordinaria, las multitudinarias aglomeraciones reales recientemente filmadas, de una humanidad que, posiblemente busque el milagro personal de encontrar un sentido más profundo a una vida insatisfactoria. 

 Actualmente, hoy como ayer, en esta aldea global que es el planeta, en el que todo se sabe por los avanzados medios de comunicación social -y entre ellos el cine- que ningún sinsentido dejan oculto: injustificables guerras, descomunales catástrofes, injustas diferencias humanas y sociales, enfemedades raras e incomprensibles para la ciencia…, la humanidad entera, de países superavanzados o subdesarrollados, acaso sí tienen necesidad de incomprensibles apariciones, misterios, milagros… 

 El filme Guadalupe: Madre de la Humanidad, que, a pesar de pertenecer a un genero de cine minoritario, viene obteniendo un clamoroso éxito en la generalidad de los países donde se exhibe, explica matices de la religiosidad y espiritualidad humana de siempre. 
 Francisco Montero.


sábado, 24 de febrero de 2024

 






EL LIMOSNERO 

      -Imagen documental-.

 Sin lugar a dudas, el mayor y mejor amor, para todas las doctrinas y filosofías del mundo, de la historia, es el de darse a los demás sin espera de recompensa alguna… 

 Es la hermosa historia, ejemplar, de “El Limosnero” de los Hermanos Hospìtalarios de San Juan de Dios, español, conquense y cordobés, Bonifacio Bonillo, cuya propuesta de canonización se tramita ahora en el Vaticano. 

 “Pordiosero de Dios”, y pedigüeño para los niños pobres, enfermos, desvalidos y vulnerables, a los que dedicó infatigablemente toda su andariega y misionera vida. 

 Es la emotiva temática que trató en su homilía el Obispo de Córdoba Demetrio Fernández, filmada recientemente (30 de Septiembre de 2023) en la Catedral de la Mezquita de Córdoba. 

 A Bonifacio Bonillo, antes de nacer, ya sus padres le predestinarían a ser un buen hombre, buena persona; seguramente su madre, como la generalidad de las madres, alentó con énfasis ese anhelo. No olvidemos que el nombre de Bonifacio proviene del latín “bonus facere”, buen hacer, buenas obras… 

 Bonifacio, seguro llegó al mundo, marcado con el gran anhelo de su madre Higinia Fernández, de que fuera una bondadosa, excelente persona: su predestinación de pordiosero, es decir, de pedir “por Dios”, ese dios muy humano que habita en todos, pero sobremanera en los pobres, los desposeídos, los enfermos, los desvalidos, los niños…, haría que se cumpliese su franciscano destino, gran hermano de todos… 

 Bonifacio Bonillo, con su humilde y modesto equipaje de amor, de ingenioso ángel, para nuestra desangelada tierra: la humildad, la modestia, la generosidad, la caridad, la laboriosidad incansable… -entre otras muchas virtudes-, al igual que su hermano predecesor San Juan de Dios, dejaría una profunda huella en nuestra indeleble historia reciente… 

Fehacientes libros histórico-biográficos sobre El Limosnero Bonifacio Bonillo.

 Estos preciosos libros no tienen precio; no solo por sus magistrales narraciones y ediciones, sino porque los generosos Hermanos de San Juan de Dios en sus acogedores Hogares y Clínicas Hospitalarias, los dejan a la buena voluntad de las pesonas interesada en ellos… 

 El Hermano Bonifacio. Excelentísimo Señor Limosnero, escrito magistral y amenamente por Juan Muñoz Cascos, es un prodigioso y meritorio documental literario que alcanza ya su segunda edición, y que ojalá sea llevado al cine… 

 El Siervo de Dios Hermano Bonifacio Bonillo, O.H., biografía esencial del Hno. José Ramón Pérez Acosta, O.H., reiteramos preciosamente editado, va camino de convertirse en “best sellers", o mejor dicho de solicitado éxito… 

 Ambas publicaciones nos rememoran, tanto por su contenido acerca de la personalidad excepcional de Bonifacio, como por su estilo literario fehaciente, sencillo y sin grandilocuencias, la biografía San Francisco de Asís, del Premio Nobel de Literatura Hermann Hesse, a quien fascinaba el sentido de la vida y la trascendencia espiritual del “Poverello”, pequeño pobre, hermano de los pobres y de las criatura más desvalidas… 

 El Limosnero Bonifacio, no pedía para sí, sino para los pobres y desvalidos y muy particularmente para los niños enfermos… 

 Desde su espiritualidad fue una persona muy creativa y con gran imaginación, un “santo” de hoy en el arte de pedir para los demás; él sabía convertir una dádiva en un beneficio para quien generosamente la concedía: “date una satisfacción a tí mismo, dándome lo que te pido para mis niños necesitados…” -como fuera el sabio postulado esencial de San Juan de Dios-. 

 En su arte de pedir para los demás, tenía perfectamente asumido el espíritu de los Hermanos de San Juan de Dios, tantas veces evocado en la Historia de las Bellas Artes. Caso, entre otras, de las numerosas y conocidas obras pictóricas famosas: Arcangel Gabriel y San Juan de Dios de Bartolomé Esteban Murillo, o San Juan de Dios salva a desvalidos de un incendio del arqueólogo y pintor Manuel Gómez-Moreno González. 

Arcangel Gabriel y San Juan de Dios.Murillo. San Juan de Dios salva a desvalidos de un incendio. Manuel Gómez.

 Dadas las considerables influencias del cine y los medios audiovisuales en la sociedad, es lógico que sus documentalistas y tratadistas se preocupen por personajes o temas de relevancia en las bellas artes, como ha venido siendo con la obra de Murillo… 

 En este caso, nos preocupamos por la relevante y emotiva homilía filmada, del obispo de Córdoba Demetrio Fernández, acerca de nuestro Limosnero Bonifacio y la remisión al Vaticano de su Expediente de Canonización… 

 Córdoba, histórica y simbólica ciudad mundial del Diálogo de Civilizaciones, Culturas y Religiones, es también Ciudad del Diálogo Humanista y Humanitario, y a ella -acaso como un signo más de su ejemplaridad- vino Bonifacio Bonillo para ejercer durante la mayor parte de su vida su persistente y ardua tarea de Limosnero. 

 Aunque ya se cuenta con la filmación de citada homilía realizada en la Catedral-Mezquita de Córdoba -símbolo también de Diálogo Ecuménico Universal-, un amplio filme de largometraje, sobre el popular Limosnero, está aún por realizar… 

 Citados libros, anteriormente reseñados, contienen fehacientes y valiosos datos y testimonios para ese filme. A una realización cualificada, que trate idóneamente la rica documentación que obra en los archivos de la Orden Hospìtalaria de San Juan de Dios en Córdoba, auguramos una extraordinaria difusión y el mayor de los éxitos. 

El interés en todas las culturas del planeta por personajes como el de nuestro Buen Limosnero o samaritano, sin duda, es también universal. 

Fotograma de la expresiva homilía del Obispo de Córdoba sobre Bonifacio Bonillo.

 Si el proceso de canonización llega en el Vaticano al Papa Francisco, al padre Jorge Bergoglio, quien asumió los postulados esenciales de San Francisco de Asís para su papado, es decir, el humanitarismo, la sencillez, la pobreza, humildad, caridad y generosidad con todas las criaturas… -que fueron en toda su vida los postulados de fray Bonifacio Bonillo, al igual que lo son de la congregación de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios-, seguro llegará a su buen termino: ejemplaridad… 

 Ejemplaridad para todas las filosofías doctrinas y credos del mundo -de judíos, cristianos, musulmanes…-; el humanismo o humanitarismo universal de hoy no tiene por que encontrarse enclaustrado sólo en una iglesia o creencia, se puede encontrar perfectamente junto al progreso, la ciencia o la tecnología, en un gran complejo hospitalario como es el de San Juan de Dios en Córdoba, o en otros lugares del planeta… 
 Francisco Montero.


sábado, 6 de enero de 2024

 






¿QUÉ HICIMOS MAL? 

                                     -Cartel del film.-                                   

 ¡Ay, si la vida pudiera vivirse dos veces…! Seguro cometeríamos menos errores y no tendríamos que preguntarnos, tan frecuentemente, ¿qué hicimos mal… 

 La equivocación es cuestión universal y lugar común a todo el mundo, mujeres y hombres, personas y sociedades, naciones y países de todo el planeta… 

 Temática, sencilla y compleja, del filme que se reseña, que a todos interesa sobremanera, y seguro a nadie deja indiferente… 

 Es la temática que con sencillez narrativa y complejidad psicológica trata el filme ¿Qué hicimos mal?, de la introspectiva realizadora catalana feminista, Liliana Torres, que en estos días de final y principios de año, puede volverse a visionar con interés y agrado en internet, en el programa, gratuito, Somos Cine de Radio Televisión Española. 

 La cineasta Liliana Torres, guionista, directora, productora y actriz, se graduó en dirección en la ESCAC -Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña-, cursando posteriormente estudios de Videoarte en el Centro de Arte Santa Mónica (Barcelona) y de Especialización en Cine Documental (México); cuyos estudios marcarán la realización de su cine. 

 Uno de sus primeros trabajos cinematográficos fue el corto de 9’, Anteayer (2005), acerca de las mujeres artistas, cineastas, que fue muy aplaudido en la XX Muestra de Cine y Mujer de Pamplona. 

 De sus inicios creativos durante los años de estudios, y de carácter feminista, son también los documentales Todos los trabajos de las mujeres y Viviendo en la piedra. 

 Más tarde, en 2010, realiza el corto de 7’, sobre la adolescencia de una chica diferente, 15 años, con el que ganó la beca del Instituto de Estudios Cinematográficos de México y que fue reconocido como filme “Excelente”. 

 Durante su estancia en México, entre otras realizaciones, trabaja en el montaje de la exposición de videoarte Eternidad Fugitiva, presentada en el Palacio de Bellas Artes local, e interviene como productora ejecutiva en el film El lenguaje de los machetes, de Kizza Terrazas, estrenado en la Semana de la Crítica del Festival de Venecia de 2012. 

Liliana Torres, guionista, directora y protagonista de ¿Qué hicimos mal?.

 De nuevo en España, en 2012, realiza su primer largometraje de ficción Family Tour, interpretado por familiares, con el que obtiene entre otros los reconocimientos: Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Nuevos Talentos REC de Tarragona, Mención Especial en el Festival de Cine -online- Atlántida Film de Mallorca, y Premio Mejor Película de la Comisión Europea de Migración y Asuntos Internos. 

 En 2018, con importantes apoyos -Al Jazeera, France 3, TV3…-, codirigido con Sofía Escudé, realiza el documental Hayati (Mi vida), que obtendría el Premio Mejor Documental del Colegio de Periodistas de Cataluña y una Mención Especial del Jurado Joven del Festival Internacional de Cine de Málaga.

 Con el aval de más de una quincena de reconocimientos y premios nacionales e internacionales recibidos, Liliana Torres realiza la comedia dramática ¿Qué hicimos mal? (2021), -con una compleja coproducción múltiple- en la que interrelaciona las claves narrativas del cine dramático con las de un documental de ficción, acaso para mayor realismo de la historia que narra… 

 ¿Qué hicimos mal?, tuvo también una quincena de candidaduras a los Premios Goya de 2022, entre ellas: Mejor Película, Guión Original, Dirección y Actriz Revelación -Liliana Torres-, Mejor Actor Protagonista -Xúlio Abonjo- Mejor Sonido y Canción Original -Cumbia Güera, de Marcel Pascual y Patricia Cadaveira-, Mejor Dirección de Fotografía -Lucía C. Pan-… 

 Es de extraordinario interés la sugestiva y sugerente fotografía de la cineasta gallega Lucía C. Pan: una fotografía sencilla y compleja a la vez,   sin sofisticaciones, muy rica en primeros planos introspectivos -los más difíciles de interpretar-, realista, polisémica en connotaciones humanas y psicológicas, con multiplicidad de significados… -no podemos ovidar que la esencia del lenguaje cinematográfico es la imagen… 

Metafórico fotograma del viaje de Lili a su pasado, ante la Fuente del Po, en la Plaza de la Liberación de Turín.

 En la historia del filme, el personaje protagonista de Lili, que ama antes que nada su libertad y deseo de ser directora de cine -interpretado por Liliana Torres-, aunque mantiene una relación de pareja con el músico David -Xúlio Abonjo-, viaja a su pasado para intentar saber en qué se equivocó en sus anteriores relaciones -idílica con Kilian, abiertas con Manuel, liberales con Fede…-, a fin de rodar un documental y reflexionar sobre ellas para salvar la actual… 

 Apoyada por Xúlio, quien financiará, su viaje, ya que ella es una artista de cine pobre, sin recursos económicos, en la experiencia constatará que cada momento de la vida y cada relación son diferentes; su viaje al pasado, no le valdrá para afrontar su presente ni su futuro … 

 Es la sugestiva historia del filme ¿Qué hicimos mal?, que sin artificios narrativos emocionales, sobrecoge al espectador desde su intrigante principio al fin… 

 No obstante, ¿Qué hicimos mal?, obtuvo un emocionado apláuso del público en su presentación a las secciones oficiales de 2021 en: el Festival Internacional de Cine Black Nighs de Tallin (Estonia) -el más importante de los festivales de cine de los países nórdicos de Europa- y el Festival Internacional de Cine Europeo de Sevilla, en el sur. 

 El cine de Liliana Torres, que se inscribe en la llamada Nueva Escuela Catalana de Cine Realizado por Mujeres, cineastas exitosas -Pilar Palomero autora de La Maternal, Carla Simón, directora de Alcarrás…-; es un cine de marcado carácter feminista, intimista, de inspiración o basado en vivencias personales, sobre las que se relata la ficción, y con las que adquiere realismo de documental. 

 Con la sensibilidad, agudeza y minuciosidad propia de las mujeres realizadoras, en ¿Qué hicimos mal?, Liliana Torres, cuida hasta el perfeccionismo cada toma del filme: escenografía, ambientación, imagen, sonido…, para que la narración resulte muy natural, creible… 

Un momento del rodaje del filme en un escenario natural de Galicia.

 Para su mayor naturalidad y mejor ambientación y caracterización de personajes, en la historia de su viaje al pasado y a las vivencias de los recuerdos y de las anteriores relaciones de pareja de Lili -¿Liliana…?-, el filme se ha rodado en Galicia, Barcelona, Turín, México… 

 De su cuidado montaje, se aprecia la calidad de su banda sonora por la que, reiteramos, fue canditado a los 15 Premios Goya de 22, destacando el sonido y la música de Xavier Souto -Técnico de Sonido Directo-, y la canción “Cumbia Güera” de los prestigiosos compositores: el catalán Marcel Pascual -músico, compositor y pedagogo- y la gallega Patricia Cadaveira -música concertista, solista, en agrupaciones y compositora-, que puede escucharse en la web de citadas candidaduras… 

 El filme ¿Qué hicimos mal?, con tener un título tan sugerente y atractivo para la reflexión social y personal, intemporal, humanista, sigue hoy visionándose con gran interés. 

 Francisco Montero.