lunes, 6 de mayo de 2024

 






MARÍA MONTESSORI


-Cartel original del film.-

 Hoy es habitual que las jóvenes debutantes, autoras, novelistas, locutoras, cineastas… realicen sus trabajos en los medios de comunicación con un tratamiento marcadamente “feminista”: asegura en parte su reconocimiento social y su éxito. 

 Dadas las corrientes culturales, ideológicas y políticas, imperantes en todos los países y sociedades, es la normal, a fin de no ir contracorriente, según la ley del péndulo que rige muchos de los movimientos de la historia… 

 El caso del filme biográfico y dramático, franco-italiano, La Nueva Mujer -titulado en España María Montesssori- acerca de la célebre científica y pedagoga italiana María Montessori, de la joven cineasta francesa Léa Todorov, es de un feminismo singular, de todos los tiempos, no del momento actual, ni oportunista. 

 María Montessori, fue una mujer singular, adelantada a su tiempo, y cuya meritoria labor pedagógica, acerca de la educación especial de niñas y niños diferentes está dejando aún su huella en la historia, sin acentuar discriminación docente alguna entre ambos… 

 La polifacética italiana, María Montessori, quien estudió antopología, biología, filosofía, psicología y psiquiatría, según confirma su interesante historial, en plena madurez se exilió de la Italia fascista de Mussolini -dado que sus avanzadas ideas liberales educacionales no eran aceptadas por éste régimen-, ejerció su labor pedagógica en España, Holanda y la India… 

 En España es muy conocida su obra pedagógica, teniendo diversos centros educacionales, que prosiguen su metodología, que revolucionó la educación y que se ha difundido mundialmente, siendo su meritoria obra, a lo largo de su vida, propuesta en diferentes ocasiones al Premio Nobel de la Paz. Montessori, quien siempre reivindicó los valores humanos, fue autora del tratado “Educación y Paz” (1934), que aún puede encontrarse en internet. 

María Montessori.

 María Montessori fue una pedagoga y feminista singular, no de palabrería y postureo ideológico, sexista, sino de hechos contundentes para la mayor igualdad entre niñas y niños normales y discapacitados, diferentes… 

De hecho en Córdoba (España), su Fundación -que cuenta con siete centros en la capital y la provincia- se denomina Futuro Singular

 Es propio, en todos los tiempos y de todos los sistemas políticos, que siempre intenten renovar los métodos educacionales, adaptándolos con intención adoctrinadora a sus ideologías. Motessori, discrepante de los métodos educativos tradicionales, estandardizados y homogeneizantes, creó su propia metodología que se ha difundido internacionalmente. 

 Ella fue partidaria de que la escuela se adaptase a la psicología y los intereses de los niños y no al contrario, los niños a la escuela. Su metología se caracterizó por el personalismo, de cada niña y niño según su desarrollo e intereses, la autonomía individual, y en un ambiente de libertad sin demasiadas dependencias coercitivas. 

 La música, como liberadora de sensaciones y emociones, tuvo en su metodología un papel esencial… 

 Hija del fiósofo Tzvetan Todorov y de la novelista Nancy Huston, la joven y polifacética cineasta francesa Léa Todorov, realizadora del filme María Montessori -titulado en Francia La Nouvelle Femme-, según su historial, es guionista, directora, productora y actríz , entre otros diferentes cometidos cinematográficos. 

 El historial cinematográfico de Léa Todorov, aún es breve y de ella sólo se conocen en España los filmes: Salvando a la humanidad en horario de oficina (2012) y Memorias de guerra (2017), aunque con el filme María Montessori (2023), demuestra un dominio extraordinario del medio. 

 La rica e interesante personalidad de la pedagoga María Montessori, ya fue llevada al cine en otras ocasiones; anteriormente, Gianluca María Tavarelli, realizó el filme María Montessori, una vida dedicada a los niños (2007), que aún puede visionarse en youtube. 

 No obstante, Todorov, con su biopic dramático-biográfico, actualiza el tema, educacional y feminista, y confiere al personaje de Montessori, a su época y a su trascendente pedagogía y activismo, un renovado interés social. 

Léa Todorov, directora y coguionista del filme María Montessori

 El guión del filme ha sido escrito por Léa Todorov y Catherine Paillé. La joven cineasta Paillé cuenta con veterana experiencia como coguionista, habiendo intervenido en una veintena de filmes, de distintos realizadores, destacando entre los más conocidos en Europa: Una vida mejor de Cédric Kahn (2011), Gente de bien de Franco Lolli (2014) y Profesor en Groenlandia de Samuel Collardey (2017)… 

 La coguionización del filme por dos jóvenes mujeres cineastas, de acusada sensibilidad actual, ha influido sin duda en la matizada caracterización del feminismo activista del personaje de María Mnntessori, como mujer de muy avanzado pensamiento para la peculiar sociedad de su tiempo. 

 En el filme María Montessori, de las guionistas Todorov y Paillé, prevalecen los aspectos de ficción dramática social; mientras que en el anterior Una vida dedicada a los niños, de Tavarelli, son más abundantes los datos de recreación documental humanista, acerca de los valores de la pedagogía de Montessori. 

 Todorov y Paillé, logran una interesante ambientación y caracterización de la personalidad de Montessori, de su entorno social y del momento histórico, basando el argumento del filme y sus diálogos, en algunas de las célebres frases conocidas, que han trascendido al personaje y se han traducido y difundido en diversos idiomas y países en los que se ejercen sus métodos educacionales... 

 Recordamos algunas de esas célebres frases, de carácter científico y que revolucionaron en sus tiempo la educación, configurando la metodología Montessori: “El instinto mayor de los niños es liberarse del adulto… Ayúdame a hacerlo yo sólo, por mí mismo… El niño guiado por un maestro interior trabaja con alegría por descubrir al hombre que lleva dentro… Todos los niños aprenden con el juego, porque el juego es el trabajo de los niños…” 

Expresivo fotograma del filme sobre la importancia del juego para las niñas y niños.

 De hecho, en el filme de Léa Todorov se ha dado extraordinaria importancia al juego y a los juguetes didácticos, con que cuentan en los numerosos centros de todos los países, que siguen la pedagogía Montessori. 

 La música y la danza, son otros elementos didácticos, tratados muy sensiblemente en el filme, confiriéndole relevante emotividad a las secuencias filmadas en los centros de educación especial que en él aparecen, junto a otros destacados valores, como es el de la interpretación de sus veteranas protagonistas: Jasmine Trinca y Leila Bekhti. 

 Concluyendo, en una actualidad en que la educación especial empieza a sentirse amenazada por la nueva deshumanización de la inteligencia artificial que pretende mayor prevalencia en la sociedad de las superinteligencias, ver el interesante y emotivo filme La Nueva Mujer, María Montessori, congratulará a madres y padres, educadoras y educadores… 
 Francisco Montero.