lunes, 7 de octubre de 2024

 






LA VIRGEN ROJA 


-Cartel del film.-

 Los movimientos de la Historia, como confirma su trayectoria, suelen ser pendulares, al igual que los de los relojes de antaño… Asimismo, poco nuevo, suele haber bajo el sol -como ya predijo la Biblia -Eclesiastés, 1,9-11-… 

 Sobre el tema del sugestivo filme humanista que hoy reseñamos existe abundante documentación: en el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA, España), en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares, Madrid) y en el Centro Documental de Memoria Histórica (Salamanca), se encuentran documentos de la biografía personal y de las publicaciones de Hildegart Rodríguez -personaje del filme que, argumentalmente trata, La virgen roja-; relación de publicaciones sobre ella, entre las que destaca Mi querida hija Hildegart de Carmen Domingo (Editorial Destino, 1970); Historial del sumario del horrible filicidio perpetrado por la propia madre Aurora Rodríguez… 

 Y también, entre otros, datos acerca del filme Mi hija Hildegart (1977), dirigido por Fernando Fernán Gómez y guionizado por el célebre y popular novelista y guionista español Rafael Azcona… 

 Como detalla su documentación biográfica, la madrileña Hildegart Rodríguez Carballeira, fue una joven escritora, periodista y feminista excepcional: niña prodigio que a los tres años ya sabía escribir, a los ocho hablaba seis idiomas, y a los diecisiete concluyó sus estudios de derecho en la Universidad Central de Madrid, llegando a ser miembro de la Academia de Jurisprudencia y Legislación de la capital. 

 Dada su ideología social y activista, militó en el PSOE. -del que sería expulsada por discrepancias-, vinculándose después al Partido Republicano Federal; siendo apodada y conocida como “la virgen roja”. -Sobrenombre con el que antes se conoció a la popular heroína francesa Louise Michel (s. XIX), y daría título a la multi editada novela gráfica La virgen roja (Ed. La Cúpula, 2016), de Mary M. y Bryan Talbot. 

 Escribió y publicó sus ideas vanguardistas y feministas en diversos medios: Renovación, El Socialista, La Libertad, El Heraldo de Madrid y Gaceta Médica, entre otros. Publicando más de una quincena de libros, entre cuyas monografías destacan: El problema eugenésico (1930), La educación sexual, Sexo y Amor y La Revolución Sexual (1931), Maltusianismo y Neomaltusianismo, El control de la natalidad y ¿Se equivocó Marx…? ¿Fracasa el Socialismo? (1932), Historia de la Prostitución. La Prostitución y sus Consecuencias (1933)…; dejando marcada huella de su pensamiento progresista y avanzado. 


Hildegart Rodríguez.

 Aunque muchos de los aspectos documentales de su joven pero intensa biografía humanista, son tratados en el filme La virgen roja de Paula Ortiz, resulta de particular relevancia e interés el tema mítico de Pigmalión que alienta toda la obra. Recordemos algunos artistas y personajes creativos -entre ellos, el genial escultor Miguel Ángel- que, descontentos con su obra, la destruyen… 

 Fue la causa del trágico filicidio cometido por su madre Aurora Rodríguez Carballeira que, paranoica, al ver que la rebelde hija, se alejaba de sus dictatoriales y autoritarias intenciones, de hacer de ella una mujer ideal, decidió arrebatarle la vida… 

 En el filme -como en la vida real-, tienen también especial interés, la agresividad, la violencia y el exacerbado feminismo -¿o antifeminismo?- de Aurora, madre de Hildegart, que la concibió intencionadamente en una relación liberal, pretendiendo engendrar a una idealizada “mujer del futuro”. 

 La zaragozana Paula Ortiz, guionista, directora, productora y profesora de cine en distintos centros de estudios -Universidades y Escuelas de Cine de Zaragoza, Valladolid, Madrid, Barcelona…-, aunque no lo pretenda, sus filmes argumentales tienen un marcado carácter didáctico y documental...

 Licenciada en Filología Hispánica y formada en cine en la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Nueva York y en guion en la prestigiosa UCLA., Universidad de California en Los Ángeles, cuenta con una preparación internacional y cosmopolita, que la advoca a realizar filmes de temática un tanto universal y de interés social y humanista, de todo tiempo y lugar… 

 Por ello, con su concisa filmografía -de sólo cinco filmes, hasta ahora-, pero de extraordinario interés humanista y social internacional, está logrando singular reconocimiento y éxito como cineasta. 


Paula Ortiz, directora de La virgen roja.

 Entre sus diferentes trabajos cinematográficos y televisivos, cortometrajes y spots publicitarios, son especialmente reseñables: De tu ventana a la mía -su primer largometraje, de temática feminista, acerca del fracaso en el amor y la resignación de tres mujeres, premio Pilar Miró, en la SEMINCI de Valladolid (2011), La novia -basada en la obra Bodas de sangre, de Federico García Lorca, Medalla al Mejor Guion Adaptado del Circulo de Escritores Cinematográficos (2015) y Teresa -drama, de carácter biográfico, sobre Santa Teresa de Jesús, adaptación de la la obra teatral La lengua en pedazos de Juan Mayorga (2023)… 

 Prosiguiendo en su cine de acentuado feminismo y de carácter realista-documental, aborda la popular y controvertida historia de Hildegart Rodríguez, La Virgen roja (2024), que está teniendo notable éxito en las pantallas españolas… 

 Al ser un filme coguionizado y por ello rico en temas, al igual que en la contradictoria realidad de Hildegart y su madre, en la que se basa, es a su vez feminista y antifeminista; frente al activismo ideológico de la hija y sus comprometidas actitudes vanguardistas en los valores de la mujer, su madre, Aurora, con su carácter impositivo y dominante, agresivo y violento, viene a ser antítesis del feminismo. 

 Desde una perspectiva psicológica y sociológica, La virgen roja, al igual que los demás filmes de la realizadora, cuenta con una sutil riqueza introspectiva en la condición humana de sus personajes y en la dimensión socio-política de éstos. Anteriormente, ya reseñamos que “Maltusianismo y Neomaltusianismo”, fue un tratado, acerca de la condición humana ideológica, política, económica y social de Hildegart Rodríguez; aspectos, entre otros, sutilmente tratados por los expertos guionistas y en la realización o puesta en imágenes del filme… 

 Como manifiestan con su minucioso y fehaciente trabajo, tanto Eduard Sola como Clara Roquet, guionistas de La virgen roja, demostrando un profundo conocimiento de la caracterología de los personajes y de la abundante documentación existente sobre la trágica historia de Hildegart y su madre Aurora Rodríguez. 


Eduard Sola y Clara Roquet, guionistas de La virgen roja.

 La coguionización de un filme, es obvio, enriquece los temas que trata al incidir sobre ellos más de un pensamiento o mirada. En el caso de La virgen roja, al existir nutrida documentación sobre su historia, ese enriquecimiento es mayor por la multiplicidad de datos que concurren. 

 Dado que Paula Ortiz, es profesora especialista en guion, en su vertiente docente, el enriquecimiento del tema, recae en su dramatismo cinematográfico o puesta en imágenes, lo que logran, guionistas y directora, en un meticuloso tratamiento genérico de thriller y drama de acción y suspense… 

 Eduard Sola, formado en la ESCAC -Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña- en la especialidad de guion, cuenta con la experiencia de una veintena de guiones para filmes de cine y televisión, de muy variada temática, entre los que destacan: Todos los caminos de Dios (Drama, 2016), Tierra quemada (Documental, 2017), El cuerpo en llamas (Serie TV, 2023), El bus de la vida (Comedia, 2024)… 

 Clara Roquet, reconocida y multipremiada guionista y directora, es muy apreciada por su capacidad de coguionista en temas internacionales, cuenta en su historial con media docena de filmes: Los días que vendrán (Drama romántico, 2019), Costa Brava, Líbano (Drama, 2021), Libertad (Premios Goya, Gaudí y del Círculo de Escritores Cinematográficos, drama, 2021)… 

 Francisco Montero.