domingo, 6 de abril de 2025


Comunicación, lenguaje y entendimiento. 

 SORDA 

-Carteles de los filmes.-

  Aunque los medios de comunicación -cine, televisión radio…-, socialmente, están considerados como “cuarto poder”, los sentidos de la comunicación, vista y oído, son, indudablemente, el “primer poder” personal y social, con el que se cuenta para la interrelación humana nomal. 

 De hecho, la deficiencia o carencia de alguno de estos dos sentidos, para quienes las sufren, provocan graves problemas de interrelación personal y social, planteando diversas y diferenciadas situaciones extraordinariamente sensibles, cuestiones, temáticas y tratamientos de sumo interés general; por ello el cine, atento siempre a esos temas humanistas y universales de interés no podía quedar ajeno a ellos. 

 El diverso y complejo tema social de la sordera, fue llevado a la gran pantalla por filmes como La familia Bélier (2014), del realizador francés Éric Lartigau, y años después por CODA. Los sonidos del silencio (2021), de la cineasta estadounidense Sian Heder, -véase en este blog nuestra reseña de 6 de abril de 2022-.

 Siendo también el tema, diferenciado, que tratan con mayor originalidad y realismo los sensibles y emotivos filmes homónimos “Sorda” -ópera prima en cortometraje exitoso y posteriormente llevado a versión de largometraje-, por la cineasta murciana Eva Libertad. 

 Con una historia muy diferente a la de los filmes anteriores conocidos, la cineasta Eva Libertad, basada en las vivencias y experiencias de su hermana sorda, Miriam Garlo, actriz debutante protagonista del filme, han logrado unas originales y exitosas obras, sobre la comunicación personal, familiar y social de las personas sordas. 

 El cortometraje Sorda (2022) , protagonizado por Miriam Garlo, de unos veinte minutos de duración, fue nominado a los Premios Goya de 2023, a Mejor Cortometraje de Ficción, siendo también presentado en su trayectoria a más de un centenar de certámenes nacionales e internacionales y obteniendo más de cincuenta reconocimientos y galardones, según sus reseñas. 

 En la realidad, Miriam Garlo, en sus entrevistas declara que nació persona oyente y a los siete años, debido a una alergia medicinal fue perdiendo la audición hasta quedar sorda, aunque pudiendo pronunciar algunas de las palabras aprendidas en su infancia, pero con graves problemas de comunicación de joven y adulta… 

 Problemas de comunicación que, relatados a su hermana, la cineasta Eva Libertad, ésta guionizó y llevó a los filmes Sorda… 

Las hermanas Miriam Garlo, actriz sorda, y Eva Libertad, directora de Sorda.

 La cineasta guionista, directora y productora Eva Libertad García López, (Molina de Segura 1978), estudió sociología en la Universidad Complutense de Madrid, y más tarde arte dramático, completando su formación teatral fuera de España. Regresando a Murcia, su región natal, colaboró con asociaciones culturales feministas y se incorporó, junto a la directora Nuria Muñoz Ortín, a la productora Nexus Films, en la que inicia su labor cinematográfica. 

 Codirigido con Muñoz Ortín realiza su primer cortometraje de temática LGBT, Leo y Alex en pleno siglo XXI (2019), al que seguirían el cuento fantástico para televisión Nikolina (2020) y Sorda (2022), protagonizado por su hermana Miriam Garlo, y también codirigido con Muñoz Ortín. 

 Tanto el corto como el largometraje Sorda han llamado poderosamente la atención en cuantos festivales y eventos de cine y televisión se han presentado por su sensible temática humanista y social y original utilización en estos poderosos medios del lenguaje de signos. 

 El largometraje Sorda, divulgado en los cines españoles en versión original subtitulada, a fin de dar protagonismo a la lengua de signos, cuenta con un montaje de sonido muy particular que llama la atención a los espectadores oyentes, no familiarizados con la expresividad del lenguaje de signos… 

 En el interesante programa especializado de Radiotelevisión Española “En lengua de signos”, emitido el pasado vienes (4 de abril de 2025, a las 5,30 horas de la madrugada) la presentadora y actriz sorda Paloma Soroa -también participante en el reparto de Sorda-, explicó las particularidades esenciales del filme. 

Expresivo fotograma de celebración de cumpleaños en lengua de signos en Sorda.

 -La actriz y presentadora Paloma Soroa, ha protagonizado e intervenido en el reparto de los filmes sobre discapacidades: Vuelco -tema de la sordera, que puede aún visionarse en youtube- y Seis puntos sobre Emma -tema de la invidencia-, del malogrado guionista y realizador canario Roberto Pérez Toledo, cuyas pioneras historias inclusivas sobres citadas discapacidades sensoriales podrían haber influido en la guionización del filme Sorda-. 

 El largometraje Sorda, fue seleccionado para la Sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín (2025), obteniendo el Premio de Autor Arthouse, otorgado por la Confederación Internacional de Cine de Arte y Ensayo, y el Premio del Público. 

 En el Festival Internacional de Cine de Málaga de 2025, Sorda obtuvo los premios: Biznaga de Oro a la Mejor Película Española, Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación Femenina y Masculina -de sus protagonistas Miriam Garlo y Álvaro Cervantes-, y Premio del Público. 

 En citados Festivales de 2023, ya fue reconocido y premiado el cortometraje Sorda que, producido con los apoyos del Ayuntamiento de Molina de Segura, la Dirección General de la Mujer de Murcia y el ICCA -Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales-, también pueden considerarse como reconocidos premios. 

 Al ser la guionista y directora Eva Libertad, hermana en la vida real de la actriz protagonista de Sorda, la trama del filme es extraordinariamente rica en ideas, temas y matices vivenciales de ambas. 

 Aunque el tema principal se centra en los problemas personales de la maternidad de la protagonista sorda, Ángela -interpretada por Miriam Garlo-, en una sociedad de oyentes, también se narran otros temas de interés social como: la relación con la familia, las amistades y el esposo, -es decir, una prevalente sociedad de oyentes-; las dificultades de entenderse cuando se hablan diferentes lenguajes; los problemas de comunicación y educación de su pequeña hija oyente, que no puede entender su lenguaje de signos; las relaciones laborales… 

 Sobre las relaciones laborales de Ángela, resulta de sensible interés, la útil y productiva profesión de alfarera en la que la guionista caracteriza al personaje. Siendo conocido el hecho de que cuando se adolece de un sentido -en este caso del oído-, por compensación de la naturaleza se suele desarrollar más otro -por ejemplo el tacto-; en la alfarería para el buen quehacer de tornera, es esencial contar con un tacto excelente… 

Miriam Garlo, Ángela, de profesión alfarera en el filme Sorda.

  En su relación marital con Héctor -personaje oyente que protagoniza Álvaro Cervantes-, ante las dificultades de comunicación oral, el tacto, junto al lenguaje de signos, también se ha utilizado en el filme con sutileza, sensibilidad y expresividad dramática. No obstante ni con su escasa y desabrida voz, ni con el tacto, Ángela, podrá competir con el padre en la comunicación con la pequeña… 

 Sorda, sin el menor atisbo de pretensión moralizante, es un filme de concienciación social y de valores humanistas que sensibiliza acerca de las discapacidades sensoriales y las dificultades de comunicación interpersonal y social. 

 Las hermanas García López, Eva Libertad -directora- y Miriam Garlo -protagonista-, reiteramos, efectivamente, han logrado un filme conmovedor, muy emotivo y entrañable… 

 Francisco Montero.