Espiritualidad y Paz Interior
SABIDURÍA Y FELICIDAD
-Cartel del film-.
Dada la minoritaria y reducida aceptación que las religiones no teístas, tienen en Occidente y en España, con escasa publicidad en los medios de difusión, llega a nuestro país este interesante documental cinematográfico budista, con escasa permanencia en la mayoría de nuestros cines.
El filme, cuya temática se centra en el sabio XIV Dalái Lama, líder actual del budismo, Tenzin Gyatso, Premio Nobel de la Paz en 1989, a pesar de estar promocionado por el popular actor y reconocido budista Richard Gere -casado con la publicista y activista española Alejandra Silva, y residentes en España-, no está teniendo la merecida acogida y éxito.
El documental, guionizado y dirigido por los cineastas suizos: Bárbara Miller escritora y directora, y el productor y realizador Philip Delaquis, -en cuyo proyecto ha colaborado Richard Gere, reconocido activista en las defensa de los derechos humanos y discípulo estadounidense del Dalái Lama-, repara esencialmente en la sabia filosofía de la espiritualidad y paz interior, que propugna el citado actual dirigente y maestro nonagenario.
La prolífica vida del religioso budista Tenzin Gyatso, es un rico compendio de aleccionadoras vivencias y experiencias, acerca de la paz interior, que han sido amenamente seleccionadas y recogidas en el documental Sabiduría y Felicidad.
A grandes rasgos, Gyatso, el Dalái Lama del Budismo Tibetano, o Maestro con tratamiento de Su Santidad -similar al del papa cristiano-, proclamado y educado para ser el reencarnado dirigente desde niño, según el budismo, asumió su liderazgo político y religioso desde muy joven, exiliándose de la China comunista…
En una compleja situación social y política en la que va avanzando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al inicio de la década de 2010, el Dalái Lama renuncia a su liderazgo político y asume sólo el religioso, para desarrollar su exclusiva e intensa trayectoria humanista y profundamente espiritual y religiosa…
Tenzin Gyatso, XIV Dalái Lama.
Por esta trayectoria espiritual y humanista en defensa de los valores y derechos humanos, Gyatso, además del Premio Nobel de la Paz, ha sido distinguido internacionalmente con más de una veintena de reconocimientos, entre los que destacan: Premio de la Memoria de la Fundación Danielle Mitterrand (1989), Avance de la Libertad Humana de la Freedon House (1991), Premio Libertades del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt (1994), Premio Humanitario Hilton (2003), Liga Internacional para los Derechos Humanos (2003), Doctor Honoris causa de la Universidad Iberoamericana (2004)…
Avala citados reconocimientos, su prolífica obra literaria, publicada en diversos idiomas y países -entre ellos, España-, de la que citamos los títulos: El buen corazón (1996), El arte de la felicidad (1998), El arte de la compasión (2001), Conócete a tí mismo (2006), Caminos de fe (2010)… -Títulos que describen y aluden a las declaraciones de Tenzin Gyatso en el filme-.
Siendo el último citado de especial interés, por su valiosa defensa del diálogo de religiones, tradiciones de fe, creencias, y de la compasión humana universal como sensible y espiritual medio de entendimiento y paz.
El filme Sabiduría y Felicidad, fue realizado en 2024 por los expertos cineastas suizos Bárbara Miller y Philip Delaquis, ambos muy interesados en los derechos humanos -tema esencial que tratan en sus filmografías-, y comparten en sus proyectos comunes como cofundadores de la productora Mons Veneris Films, adscrita al programa Creative Europe Media.
En dicha productora, interesados en proyectos documentales culturales y educacionales, han alcanzado reconocimiento y prestigio con sus dos filmes iniciales realizados por ambos, directora y productor: El placer femenino (2018) y Sabiduría de la felicidad: una conversación sincera con el Dalái Lama -título original del filme que se reseña- (2024).
Bárbara Miller y Philip Delaquis, cofundadores de la productora Mons Veneris Films.
La cineasta Bárbara Miller, guionista, directora y productora, se graduó en Derecho en la Universidad de Zurich, estudiando también filosofía y cine. Resalta en sus declaraciones que durante sus estudios trabajó como acomodadora en una sala de cine de arte y ensayo, lo que pronto despertó su interés por este séptimo arte y sus grandes maestros.
Sus primeros trabajos como educadora en Servicios Sociales de Suiza, con jóvenes de exclusión social, problemáticos, marginales y sin hogar, le llevó a interesarse durante años por ellos, trabajando más tarde como abogada y asesora de la productora suiza de cine y televisión C Films AG, en la que se inicia como directora.
Dadas sus anteriores experiencias sociales, educacionales y legales, se interesa por los derechos humanos y realiza sus primeros documentales sobre grupos sociales desfavorecidos en países y zonas de conflicto como India, Camboya, Kosovo, Líbano…
Su primer filme Voces prohibidas (2012), nominado ese año a Mejor Documental del Cine de Suiza, fue también galardonado en el XI Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián (España), recorriendo más de setenta certámenes y festivales de cine de todo el mundo, siendo muy valorado por Amnistía Internacional.
Su segundo documental Placer femenino (2018), fue considerado el filme suizo mas exitoso del mundo, propiciándole la realización para cine y televisión de más de una veintena de exitosos filmes -con más de una veintena de premios y reconocimientos nacionales e internacionales,- hasta llegar a Sabiduría y Felicidad (2024).
El coautor del filme y cofundador de su productora C Films AG, Philip Delaquis, es también, como reza en su biografía, productor de teatro, y está vinculado a la importante Academia del Cine Europeo que crearon medio centenar de destacados cineastas como: Ingmar Bergman (Suecia), Bernardo Bertolucci (Italia), Claude Chabrol (Francia)…, contando actualmente con más de cincuenta países miembros, entre los que se encuentra España.
Delaquis estudió ciencias de la información, y trabajó en sus inicios como fotógrafo de periódicos y realizador de cortos, y promotor de eventos audiovisuales y otras productoras de cine como el Colectivo de Obras Audiovisuales GMBH, productora del filme Voces prohibidas, galardonada con el Premio SIGNIS de Amnistía Internacional sobre los Derechos Humanos.
Tras producir diferentes filmes cinematográficos multipremiados y de éxito y espectáculos teatrales -como el musical suizo trágico cómico La Visita (2013)-, se asoció con el guionista y director de cine israelí-estadounidense, Oren Moverman, y el actor budista Richard Gere para la realización del filme Sabiduría y Felicidad, sobre el Dalái Lama Tenzin Gyatso…
Richard Gere, budista, productor del documental Sabiduría y Felicidad.
A lo largo de su vida y de su obra Tenzin Gyatso ha reiterado que, como ser humano, está “comprometido con los valores humanos básicos” y que entre ellos la compasión constituye la base de la felicidad humana….; pensamiento que de manera implícita refrenda el documental Sabiduría y Felicidad…
Como es lugar común en el planeta, el objetivo de toda persona en su vida es, sin duda, encontrar la felicidad que, según Gyatso, consiste en buscarla con sabiduría…
Y, según él, como manifiesta con particular énfasis en el documental, el camino de esa sabiduría está en la espiritualidad, en la armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo, en la paz interior…
Francisco Montero.