Neurosis y serenidad
MI ÚNICA FAMILIA
-Cartel español del film.-
En las grandes urbes de las sociedades contemporáneas, a medida que avanza el desarrollo y el progreso, la complejidad de vivir, las persistentes insatisfacciones cotidianas, el estrés…, avanzan también los desequilibrios psicológicos y las enfermedades mentales, males crecientes de nuestro tiempo, de los que ni las personas ni las sociedades pueden sustraerse.
Son males que no sólo desequilibran y destrozan a las personas, sino que también desestructuran y rompen las familias, las sociedades…
El cine humanista y de valores trascendentes, acerca del bienestar, de la satisfacción de vivir, de la felicidad, o de sus generalizadas y comunes contradicciones, no podía quedar ajeno a citadas temáticas…
Y son éstas las que trata explícitamente, con suma claridad y dureza el magistral e impresionante filme Mi única familia -cuyo título traducido del original sería Duras verdades-, del veterano realizador inglés Mike Leigh.
El médico escocés William Cullen (1710-1790), según los tratados de neurología, fue el primero en utilizar el término de neurosis, al estudiar y tratar los trastornos sensoriales del sistema nervioso.
Más tarde, el austríaco Sigmund Freud (1856-1939), Padre de Psicoanálisis, incorporaría la neurosis a sus estudios y terapias. Siendo este personaje por sus investigaciones muy tratado por el cine; véase en este blog nuestra reseña (16 de Junio de 2024), sobre el filme La última sesión de Freud.
Pues bien, desde William Cullen y Sigmun Fred, el tema de la neurosis y sus consecuencias personales y sociales, humanistamente, el realizador inglés Mike Leigh, ha sido, sin lugar a dudas, quien con mayor claridad y explicitez ha tratado el tema de la neurosis en su minucioso y original filme Mi única familia, acerca de las secuelas cotidianas que citada patología causa en nuestras sociedades contemporáneas.
William Cullen y Sigmund Freud.
Aunque Mi única familia, trata la historia de dos hermanas, un esposo y prole, hijo e hijas, en el fondo es el tema de dos familias totalmente diferentes, contrapuestas: una de ellas serena, complaciente, integrada, a gusto con su realidad y vivencias; la otra neurótica, desquiciada, desintegrada, a disgusto con la realidad que le ha tocado vivir. Es decir, dos miradas muy realistas, contrapuestas, de las complejas sociedades de hoy…
En realidad, ambas familias vienen determinadas por las influyentes y diferentes personalidades de las dos hermanas, cuyas caracteriologías, se remontan, en el filme, a las primeras vivencias de sus años infantiles que marcarían sus futuros -como aduce Freud en sus teorías del psicoanálisis, acerca de los determinismos de los primeros años de la vida-…
No obstante Mi única familia, no es un filme marcadamente coral, acerca de las dos familias, sino un “Filme de Actor” -actrices-, que se centra introspectivamente, minuciosamente, en las diferenciadas personalidades de las dos hermanas: Pansy -Pensamiento- y Chantelle.
Destaca sobremanera en el guion y en la interpretación, el protagonismo y el papel de Pansy, la hermana neurótica que nos familiariza con las patologías y secuelas actuales: estrés, insatisfacción, rupturas personales y familiares, angustias, miedos…
Como puede saberse, un filme de actor o actriz no es un filme estelar, del “star system”, llamado al lucimiento de su protagonista; contrariamente, en este filme -al igual que ocurre a tantas personas en la realidad, que les toca asumir un papel desgraciado, repelente y odioso-, Pansy es la hermana neurótica que con todo el mundo choca, provocando el rechazo y el desprecio…
No obstante, su protagonista, la genial actriz Marianne Jean-Baptiste, por su expresivo papel, es, después del guion, el principal atractivo del filme, por el que ha sido reconocido y premiado en numerosos certámenes y festivales de cine; Jean Baptiste ha logrado una interpretación magistral de Pansy, que a todos los públicos impresiona y emociona.
Marianne Jean-Baptiste, en el papel de Pansy -Pensamiento-.
La británica Marianne Jean-Baptiste, guionista, directora y actriz de cine, televisión y teatro, se formó en la Real Academia de Arte Dramático de Londres y ha interpretado unos cuarenta papeles en el cine y más de una veintena en la televisión.
Adquirió prestigio, reconocimiento y fama, por su papel de Hortense -joven negra de padres adoptivos, hija natural de madre soltera-, en el filme Secretos y Mentiras (1996), siendo nominada como Mejor Actriz de Reparto a los Premios Globos de Oro, Círculo de Críticos de San Francisco, Academia Británica de las Artes del Cine y la Televisión -BAFTA- y Oscar de Hollywood.
Ya veterana actriz, su consagración definitiva en la interpretación, la ha conseguido en el filme Mi única familia (2024) -en el que interpreta el papel de Pansy, madre de familia, neurótica-. Con el que ha sido reconocida como Mejor Actriz Protagonista por la Asociaciones de Críticos de Cine de San Diego, San Francisco y Estados Unidos, entre otros. Siendo dirigida en ambos filmes por el experto en dirección de actores y actrices Mike Leigh.
El guionista, director de cine y teatro, Mikel Leigh, estudió en la Escuela de Cine de Londres y en la Real Academia de Arte Dramático de esta ciudad. Tras sus inicios como director teatral y algunos años compatibilizando teatro, televisión y cine, irrumpió de lleno en el largometraje con temáticas centradas principalmente en las clases trabajadoras londinenses; a las que bien conocía, dado que su padre, médico, ejerció en un barrio obrero de la ciudad.
Es de interés ese dato familiar, puesto que marcaría las temáticas recurrentes sobre las clases sociales obrera y media, de la mayor parte de su obra, al conocer por su padre las preocupaciones, vivencias y problemas de las familias que a diario como médico trataba.
Con un dilatado historial de una veintena de obras de teatro dirigidas -no conocidas fuera de Inglaterra- y otras tantas de televisión y cine, adquirió, gran prestigio internacional con su obra cinematográfica, por la que sería premiado en los principales festivales europeos de Londres, Cannes, Venecia…
Mike Leigh, veterano director de Mi única Familia.
Entre sus filmes más conocidos destacan: Naked o Indefenso -1993, sobre el consentimiento sexual y las falsas denuncias de violación, Premio Mejor Director en el Festival de Cannes-; el anteriormente citado Secretos y mentiras -1996, Palma de Oro en Cannes-; El secreto de Vera Drake -2004, drama sobre una familia muy humilde y los abortos clandestinos-, Premio León de Oro en el Festival de Venecia… Contando también por toda su obra con la distinción de Caballero de la Orden Oficial del Imperio Británico, entre otros reconocimientos.
Pese a sus aparentes contradicciones, crudeza y realismo, con el cine de Leigh, se identifican y familiarizan, la generalidad de los espectadores y a ello debe su popularidad, estima, reconocimiento, fama…
Aunque en una lectura denotativa de Mi única familia pueda parecer que el filme es una dura denuncia de la conducta tóxica, corrosiva, inaceptable y repudiable de una mujer neurótica y desquiciada; contrariamente, atendiendo a teorías del psicoanálisis, el filme, en su final fundido a negro, pero abierto a polisémicas interpretaciones, bien puede ser una amable conmiseración acerca de los males que aquejan a las sociedades de hoy…
Francisco Montero.