Azar y Felicidad
LA BUENA SUERTE
-Cartel del film-.
Dice el sabio refranero español -y universal- que “La buena suerte, a la mujer y al hombre, durmiendo les viene”… O sea, casualmente y cuando menos se espera, suelen venir muchas de las circunstancias, situaciones, momentos y estados de ánimo positivos de la vida…
Tener suerte en la vida o en algunos de sus momentos, aunque se busque con persistencia para ser feliz, como trata profusamente la sociología y la psicología, es cuestión de azar, de casualidad, de fortuna…
El tema positivista de la buena suerte ha sido con frecuencia tratado por la literatura y el cine, y en él han incidido la escritora Rosa Montero y la cineasta Gracia Querejeta, con sus obras homónimas “La buena suerte”, exitosa novela publicada por Alfaguara (2020) y filme que ahora nos llega a las pantallas…
La prolífica escritora Rosa Montero, periodista, columnista, novelista y autora de relatos de literatura infantil y juvenil, es una de las autoras actuales cuya diversificada obra es muy llevada al cine, la televisión y el teatro.
Cuenta en su historial con más de cuarenta títulos de obras de ficción y no ficción, habiendo obtenido extraordinaria popularidad como entrevistadora de personajes de fama internacional -Indira Gandhi, Malala Yousafzai, Olof Palme, Richard Nixon…- para El País, de cuyo diario fue redactora jefa del dominical.
Ha sido ponente en distintas universidades extranjeras e institutos -Pekín, Shanghái, Cervantes…-, publicándose sus artículos en diferentes diarios de Europa y América Latina -Stern (Alemania), Liberátion (Francia), The Guardian (Inglaterra), Clarín (Argentina), El Mercurio (Chile)…-.
Rosa Montero y su novela La buena suerte.
La escritura de Rosa Montero se caracteriza por aunar muy inteligentemente temas intelectuales, profundos, metafísicos, trascendentes… -entre otros muchos aspectos-, con temas antagónicos de mayor interés general, superficiales, ordinarios, intrascendentes…; es decir, los propios de públicos selectos y los de mayoritarios, por lo que cuenta con numerosísimos lectores y seguidores a los que cautiva con su literatura.
La escritora domina a la perfección las claves humanista y sensibles de agradar a todos los públicos, con temas actuales, cotidianos y comunes, que afectan a la generalidad de las gentes, de las sociedades y las personas…
En su prototípica novela La buena suerte, Rosa Montero conjuga la mayoría de las claves de su literatura, tratando temas de trascendencia moral -personal y social- como el bien y el mal, la culpa y la redención, el amor propio egoísta y el generoso hacia los demás…; en claves reflexivas y un tanto filosóficas, y también en claves de suspense policíaco…
Por ello, según tratadistas, su obra cuenta con el beneplácito anticipado de las editoriales y productoras, a las que asegura no solo su extraordinaria difusión y comercialidad, sino también su adaptación a otros medios; caso de La buena suerte al cine.
Desde su primera novela Crónica del desamor (1979) -obra que se inscribe en los iniciáticos movimientos de liberación de la mujer-, ya logró considerable reconocimiento y prestigio. En literatura para adultos, hasta La buena suerte, seguirían títulos destacados como: Te trataré como a una reina (1983), La hija del caníbal (1997) -Premio Primavera de Espasa Calpe y llevada al cine-, La loca de la casa (2003) -Premio Roman Primeur de Francia y traducida a numerosos idiomas-, La ridícula idea de no volver a verte (2013) -sobre Marie Curie y el feminismo, Premio de la Crítica Literaria de Madrid-, entre otros…
Es abrumante la cantidad de reconocimientos y premios -más de cincuenta-, recibidos por la escritora, destacando entre ellos: Doctor Honoris Causa en distintas Universidades, Miembro de Honor de la Universidad de Málaga, Premio el Ojo Crítico de Radio Nacional de España, Premio Nacional de las Letras Españolas, Medalla de Oro Española al Mérito en las Bellas Artes…; por lo que, lógicamente, la perspicaz cineasta Gracia Querejeta reparó en La buena suerte.
Gracia Querejeta, directora de La buena suerte.
Gracia Querejeta, está claro tiene la buena suerte de llevar el cine en la sangre. Es hija del famoso guionista, documentalista y productor, Elías Querejeta, fundador de Elías Querejeta P.C., que cuenta con más de ochenta títulos en su historial, de los que recordamos filmes tan importantes como El espíritu de la colmena y El sur -de Víctor Erice-, Ana y los lobos -de Carlos Saura-, El desencanto -de Jaime Chávarri-, Los lunes al sol -de Fernando León de Aranoa-…
Gracia Querejeta aunque cursó estudios universitarios de Historia, la configurada cátedra de cine universalista -con los mejores guionistas, realizadores, protagonistas, técnicos…- del cine español que producía el padre, pronto la advocaron a esta profesión como guionista y directora.
Con su primer filme como guionista y directora Una estación de paso (1992), ya obtuvo el Premio Especial del Público en el Festival Internacional de Cine de Valladolid. -La prestigiosa cátedra creada por el padre comenzaba a dar sus frutos.- A su ópera prima , hasta llegar a La buena suerte (2025) seguirían más de una veintena de exitosas y premiadas obras para cine y televisión, entre ellas: Héctor (2004) -Biznaga de Oro en el Festival de Cine de Málaga-, Siete mesas de billar francés (2007) -Mejor Dirección y otros premios Goya-, Premio a la Cinematografía de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2021), Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (2024)…
El filme La buena suerte, además de Gracia Querejeta, está coguionizado por la polifacética María Ruiz Cruz, y que siendo una adaptación de la novela homónima de Rosa Montero, confieren al filme una peculiar sensibilidad femenina…
Ruiz Cruz, bailarina, actriz, guionista, dramaturga y directora, muy vinculada, como traductora y adaptadora a los musicales del malagueño Antonio Banderas -Tocando nuestra canción y Gypsy-, y a Málaga, junto al buen reconocimiento que Gloria Querejeta -por su Biznaga de Oro- ya tenía en esta ciudad, parece ser decidieron el estreno internacional de La buena suerte, en el pasado Festival de Cine de Andalucía en 2024.
Tanto en la novela, como de manera enfatizada en el filme, seguramente por esa triple mirada femenina, el personaje protagonista Pablo -Hugo Silva-, exitoso arquitecto, no es un hombre fuerte, sino antítesis del machismo, una persona débil que huye de su pasado arrastrado por un sentimiento de culpabilidad, achacándose que su hijo sea un violento delincuente…
El personaje fuerte, pero de singular ternura, generosidad y humanismo es Raluca -Megan Montaner-, una rumana, no pedigüeña, que lucha por ganarse la vida honradamente, como cajera en un supermercado, y sueña optimista con un prometedor futuro…
Los protagonistas del filme, Hugo Silva -Pablo-y Megan Montaner -Raluca-.
En el simbólico y expresivo cartel publicitario del filme, Raluca está arriba y Pablo abajo, lo que define los posicionamientos psicológicos y sociales de la sugerente y controvertida historia…
Un arquitecto con un mundo interior derruido y una rumana de gran corazón caritativo, son, en definitiva, los personajes protagonistas, acaso irónicos y hasta humorísticos, propios de la portentosa imaginación y creatividad de Rosa Montero, quien bienintencionadamente pone el mundo del revés…
La buena suerte, seria, amena e intrigante novela y similar filme…
Francisco Montero.