Intimismo y sutileza
LOS DOMINGOS
Un tanto inadvertidamente, desde los inicios del presente siglo, el cine español viene experimentando una profunda transformación, del anterior cine social enraizado en el neorrealismo europeo, nuestro cine ha pasado a ser, un cine personal, muy intimista.
Las anteriores temáticas tratadas en claves sociales, muy comunes y de interés general, han dado paso a claves personales, de carácter casi siempre feminista, basadas normalmente en las vivencias personales y familiares, del creciente número de mujeres guionistas y realizadoras…
Es el caso del debut inicial en el cine de la guionista y realizadora vasca, Alauda Ruiz de Azúa, autora de su tercer largometraje Los domingos, en el que trata con intimismo y sutileza, una compleja temática de carácter muy personal y familiar como es la vocación religiosa, espiritual y el destino en la vida de una joven adolescente.
Ahora, dadas la irreligiosidad, la increencia y el agnosticismo de las sociedades actuales, al género de Cine Religioso trascendental, idóneamente, mejor se le denominaría Cine de Valores Espirituales, ya que éstos no se han menoscabado de manera tan acusada como la religiosidad…
Hoy, al cine religioso trascendente de las obras de los grandes maestros, Carl Theodor Dreyer (Dinamarca), Ingmar Bergman (Suecia), Robert Bresson (Francia), en la historia del género, hay que añadir una magistral autora más, pero femenina: la española Alauda, Ruiz de Azúa, por su original, sutilísimo e intimista filme Los domingos…
En muchos pasajes de este filme, se tiene la sensación de estar visionando expresivas, emotivas e inolvidables secuencias del filme Gritos y susurros de Ingmar Bergman, gracias a la profundidad, sensibilidad y delicadeza narrativa de la cineasta vasca Ruiz de Azúa.
Natural de Baracaldo (1978), la guionista y directora de cine Alauda Ruiz, relata en sus entrevistas que, durante la infancia y juventud, gozó personalmente en su familia de un propicio y fecundo ambiente cultural, literario y de ver cine, que motivaría decididamente su vocación de cineasta e inspiraría de alguna forma el guión de Los domingos, acerca de la temática de la vocación juvenil…
Ruiz de Azúa, estudió Filología Inglesa en la Universidad de Deusto y Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco, diplomándose en la profesional y prestigiosa ECAM -Escuela del Cine y Audiovisual de Madrid-. Inicialmente se dedicó a la realización de publicidad y cortometrajes, presentándolos, en numerosos festivales nacionales e internacionales de cine, con los que consiguió importantes reconocimientos y experiencia, para adentrarse en el largometraje.
En 2021, realiza su primer largometraje, Cinco lobitos, que se estrenó al año siguiente, en el Festival Internacional de Cine de Berlín, y obtuvo numerosos premios en España, entre ellos: Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos, como Directora Revelación; Mejor Dirección Novel, en los Goya; Mejor Guión, en los Premios Feroz; Biznaga de Oro a la Mejor Película y Biznaga de Plata al Mejor guión en el Festival de Málaga…
En 2023, Alauda Ruiz dirige la comedia romántica Eres tú, que se estrena en Netfflix, e inicia para Movistar Plus la miniserie Querer, como guionista y directora. En 2024, esta serie obtiene los reconocimientos de: Premio ALMA del Sindicato de Guionistas de España, Mejor Guión en los Premios Feroz, Mejor Serie en los Premios Forqué, Premio InStyle del prestigioso grupo multieditorial de comunicación RBA…
En 2025, por su filme Los domingos, obtiene: en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la Concha de Oro, Premio Fipresci -de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica-, Premio del Cine Vasco y Premio de la Crítica de Zinemaldía…; que confirman a Alauda Ruiz de Azúa, como excepcional cineasta, guionista y directora.
Los domingos, es una historia muy distinta a la ejemplar de las hermanas adultas del filme de Bergman Gritos y Susurros, pero que incide magistralmente, en la misma temática de adentrarse en la psicología íntima de una mujer -en este caso, la joven idealista Ainara- y en su inquebrantable fe, a la que se opone parte de su entorno familiar, por si se tratase de una juvenil y efímera ceguera…
La moraleja del popular y expresivo juego de “La gallinita ciega”, adquiere en el filme una sutilísina, perspicaz, connotativa y profunda significación.
Recordemos que citado juego, practicado por niños, jóvenes y adultos, es de remoto y ancestral origen greco-romano y ha sido bastante usual y recurrente en la educación, a lo largo de los tiempos y en todas las culturas.
La gallina ciega, es un juego que promueve y alecciona acerca de las relaciones sociales, el respeto mutuo, la solidaridad, la empatía, las sensaciones, las emociones…; habiendo sido también muy tratado en las bellas artes.
En 1789, Francisco de Goya inmortalizó el juego al tratarlo en uno de sus cartones para que sirviera de modelo en la Real Fabrica de Tapices de Santa Bárbara. En 1971, el célebre novelista, dramaturgo y poeta Max Aub, en su simbólico libro La Gallina ciega. Diario Español, alude al juego para profundizar en una visión de España, tras su exilio durante la guerra civil…
Ademas de la vocación juvenil y la fe religiosa, se tratan en el filme, con realismo y minuciosidad, otros temas como: los afectos y la sexualidad entre las amistades juveniles, las relaciones familiares tantas veces antagónicas, la vida consuetudinaria en las comunidades religiosas de monjas de clausura, el sentido de la fe y espiritualidad en la vida contemplativa…; es decir, vivencias humanistas y trascendentales, poco comprensivas y muy ajenas en las sociedades actuales en las que sí se ponderan otras religiosidades activistas, como la de la monja clarisa sor Lucía Caram, implicada en el sufrimiento humanitario de la guerra en Ucrania.
El aparentemente anodino título del filme, Los domingos, sugiere una profunda reflexión acerca de la antítesis que se produce entre las dos formas de vida, muy diferenciadas: la festiva, de expansión y asueto de la generalidad de las gentes cada domingo, y la recatada y mística de la vida espiritual y religiosa en los claustros y conventos, a la que aspira la joven Ainara…
La sensibilidad y delicadeza con las que se narra y discurre la historia, de la cineasta Alauda Ruiz, sobrecoge y emociona de tal manera, que sustrae de reparar atentamente en otros ricos aspectos del filme como: interpretaciones de los personajes no protagonistas, escenografía, ambientación, fotografía, música…; pero que sí subrayan el énfasis de las claves propias del género del Cine Religioso y Espiritual en el que se inscribe Los domingos.
En resumen, Los domingos, es un singular, emotivo, gratificante y reconfortante filme humanista, realizado a contracorriente de las modas imperantes en las cinematografías nacionales e internacionales de la actualidad.
Los domingos -con serio humor-, contrariamente a las desganas con que suelen vivenciarse las expectativas de los consiguiente días de la semana, sí que nos pone alas de expectación impaciente para un esperado próximo filme de la plausible cineasta Alauda Ruiz de Azúa.
Francisco Montero.



