miércoles, 16 de julio de 2025

 

Preservar la Vida 

 LA MERCANCÍA MÁS PRECIOSA 

-Cartel original del film-.

  Para una vida, cualquier vida, todas las vidas, aunque parezca una insignificante redundancia, la carga, mercancía o bien más precioso de vivir es, sin lugar a dudas, la vida, preservar la vida… 

 Frente a las terribles situaciones y campos de exterminio -en este caso el nazi de Auschwitz- que conllevan las guerras de todos los tiempos, de ayer y de hoy, preservar y salvar la vida de una niña o un niño de sus horrores, es el mayor bien, la mayor de las proezas y conquistas humanitarias de toda sociedad… 

 Es el sensible tema que trata el emotivo y bello filme La mercancía más preciosa del director francés Michel Hazanavicius -de ascendencia judía-, basado en el cuento o fábula homónima del célebre novelista y guionista francés -también de ascendencia judía- Jean-Claude Grumberg. 

 Cuando se trata de reseñar una obra de arte, cinematográfica o literaria, casi siempre es esencial cuestionarse qué es más importante de ella: el fondo o la forma, el contenido o el continente; es decir, los valores de su historia, ideas, pensamientos, sentimientos…, o de su estilo, estética, maestría narrativa, lenguaje, recursos… 

 En el caso del originalísimo filme La mercancía más preciosa, el dilema está claro, son más importantes los valores del contenido literario de su guion, que los de su estética fílmica de cine de animación; una animación que pudiera parecer anacrónica, anclada en los inicios de los dibujos animados realizados a mano, aunque no sea así… 

 Dado que en este filme, basado en un cuento o fábula con moraleja, su autor literario y guionista del filme, son la misma persona, Jean-Claude Grumberg, está claro el contenido de su historia es de relevancia principal. 

Jean-Claude Grumberg, literato y guionista.

  El escritor Jean-Claude Grumberg, dramaturgo, novelista y guionista, se inició en el mundo artístico como actor de teatro y autor de piezas breves, iniciando así su principal vocación de dramaturgo.

  Autor de más de cincuenta obras -teatro, novelas, cuentos y guiones cinematográficos-, desde muy joven, supo de la deportación y muerte de su padre en los campos de exterminio nazis, cuya terrible obsesión le llevaría a tratar el tema, reiteradamente, en varias de sus obras: Dreyfus (1974), El Taller (1979), Zona Libre (1990), La mercancía más preciosa (2019)… 

 Esa trágica temática humanista y crítica sería determinante en parte de su diversificada obra, oscilante entre el drama y la comedia, marcando un estilo notoriamente realista, evocador, sugerente y reflexivo. 

 En citadas claves, son muy representativos sus textos, co-guionizados con prestigiosos realizadores como: François Truffaut, director de El último metro, y Konstantinos Costa-Gavras, director de El pequeño apocalypsis

 Grumberg cuenta con una quincena de importantes reconocimientos y premios, entre los que destacan: Gran Premio del Teatro de la Academia Francesa (por su obra Zona libre, 1991), y Premio César al Mejor Guión (por Amén, de Costa Gavras, 2003). 

 Basada en el dramático cuento de Grumberg, La mercancía más preciosa -en el que una bebé es arrojada a la nieve desde un tren, cuyos padres judíos son transportados hacia el trágico destino del campo de exterminio de Auschwitz, siendo recogida por un matrimonio de leñadores que le salvan la vida…-, ante las serias dificultades de recrear realistamente la historia, Hazanavicius, su director, ha recurrido al cine de animación, en el que los dibujos siempre han sido un recurso expresivo y fantasioso para sustituir la realidad. 

 El estilo de los dibujos con el que se nos narra la historia del cuento, nos remite deliberadamente a los inicios del cine de animación, como si se tratara de dibujos realizados a mano y con escasos medios, aunque, reiteramos, no es así. 

 Ese procedimiento de volver a los inicios de un género cinematográfico, recordándonos y rindiendo homenaje a sus pioneros -Murnau, Pudovkin, Chaplin…-, ya lo utilizó Hazanavicius en su exitoso filme El artista (2010), con el que nos hacía regresar al cine silente, en la proximidad del nacimiento del sonoro… 

Michel Hazanavicius, director de La mercancía más preciosa.

  Hazanavicius, actor, guionista, director y productor, de ascendencia judía (Paris, 1967), aún no cuenta con una amplia filmografía -sólo ocho títulos-, pero sí con un amplio palmarés de más de una veintena de reconocimientos y premios por su comedia romántica musical El artista, realizada el año 2011. 

 El filme musical El artista, que es un homenaje al Cine Silente y a sus grandes realizadores, en el que la proyección de las imágenes en blanco y negro, se acompañaba de interpretaciones musicales al piano y en directo, ejecutadas en la sala, aunque pueda resultar por su año de realización anacrónico, su extraordinaria expresividad plástica -característica propia del cine mudo, como se denominó al silente-, le definió como obra de arte. 

 Entre los numerosos reconocimientos y premios logrados por El artista, son resaltables: BAFTA, a Mejor guion, película, director, actor, fotografía, música original y vestuario; Oscar, a Mejor película, director, actor, banda sonora y vestuario; Globos de Oro a Mejor comedia, actor y música; Premios Lumières a Mejor película y actriz… 

 La mercancía más preciosa de Hazanavicius, que contradice la perfección, espectacularidad y grandilocuencia de los dibujos animados de hoy, realizados con ordenador, es un filme de escaso atractivo para el gran público, que está teniendo poco éxito en las salas comerciales… 

 No obstante, además de rendir homenaje a los pioneros del cine de animación, Hazanavicius, entendemos, ha pretendido en su filme huir del sofisticado preciosismo de los dibujos de hoy, a fin de penetrar en el contenido expresivo de sus imágenes, alejarse de las formas y profundizar en sus contenidos; lo que acrecienta, en expresividad, énfasis y simbolismo poético, los valores humanos de la historia… 

Expresiva y simbólica imagen de preservación de la vida, en La mercancía más preciosa.

  Los expresivos, enfáticos y conmovedores dibujos animados de La mercancía más preciosa, han sido realizados en la prestigiosa empresa francesa de animación 3.O Studio, bajo la dirección artística del popular animador Julien Grande. 

 En su compleja realización en 2D, ha intervenido un numerosísimo, impresionante, equipo de dibujantes, animadores, escenógrafos, estilistas, técnicos…, consiguiendo un filme que, a pesar de su tristeza, alusiva al trasfondo subyacente de los campos de exterminio nazi, a la guerra mundial y a la pobreza y miseria de todas las guerras, deslumbra y emociona positivamente. 

 La mercancía más preciosa, cuenta con una música de excepción, obra del prolífico y célebre músico, instrumentista -niño prodigio de piano, trompeta y flauta-, profesor, director de orquesta y compositor musical para el cine, teatro y televisión, Alexandre Desplat, autor de más de ciento veinte obras… 

 Entre sus músicas cinematográficas, destacan las compuestas para diferentes versiones de filmes como: Harry Potter, El discurso del rey, Argo, El Gran Hotel Budapest, La forma del agua, Godzilla, Mujercitas, Pinocho… 

 Habiendo sido distinguido y premiado con más de cincuenta reconocimientos: Premios Grammy, Globos de Oro, Crítica Cinematográfica, Oscars… 

 La mercancía más preciosa, sobre la Vida, cualquier vida, todas las vidas, reiteramos, es un emotivo, conmovedor e inolvidable filme humanista, que deja profunda huella. 
 Francisco Montero.