Progreso y Libertad
MI POSTRE FAVORITO
Sin lugar a dudas, un buen postre para mejorar un mala comida, puede ser un rico y delicioso pastel...
Pero, alegóricamente, en este filme, no se trata solo de una mala comida y de un rico pastel culinario preferido, sino de la edad dorada de una mujer que, en los años finales de su madurez -tras haber vivido siempre sometida y presa de tradiciones, costumbres y prohibiciones islámicas quizá anacrónicas-, desea lograr la libertad…
Es el interesante, poético y metafórico tema que trata la pareja de cineastas iraníes Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha, en su filme Mi pastel favorito, o Mi postre favorito, en español.
Aunque muy realista, pero sutilmente expresivo, simbólico y alegórico, en el filme Mi postre favorito, además del progreso y la libertad, se tratan muchos otros temas esenciales de la vida, de cualquier vida, como: la soledad en la tercera edad, el amor de los mayores, las costumbres tradicionales, la moralidad…
Pero, según diferentes publicaciones nacionales e internacionales, tras su presentación en 2024, en el Festival Internacional de Cine de Berlin y la Semana Internacional de Cine de Valladolid -siempre atenta a los Valores Humanos-, la pareja de cineastas Moghadam y Sanaeeha, por su progresista y liberal filme, fueron condenados a prisión y otras penas, por un tribunal de Teherán, aduciendo “propaganda contra la República Islámica y contenido obsceno”, en la narración de su historia…
No obstante, la condena quedó suspendida, de no reincidir durante cinco años. Y, acaso, por las numerosas protestas de prestigiosos cineastas de diversos países, defensores de la libertad de expresión…
Más allá de las consideraciones políticas, ideológicas y teológicas, de un determinado régimen, que pudieran imputárseles a sus autores, el filme Mi postre favorito, interesa sobremanera a todo el mundo, desde la perspectiva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por sus Valores Humanistas.
Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha.
Maryam Moghadam, actriz, coguionista y directora iraní, se formó en la Escuela de Artes Escénicas de Gotemburgo (Suecia), iniciando su carrera como actriz teatral y actuando, entre otros escenarios, en el Teatro Nacional de Gotemburgo.
En cine y televisión, como actriz, directora y coguionista con el cineasta, Behtash Sanaeeha, cuenta con un exitoso historial de una docena de realizaciones. Entre sus filmes, poco conocidos en España, destacan: Silencio entre dos pensamientos, del prestigioso realizador iraní-canadiense Babak Payami (2003), el documental La diplomacia invencible del Sr. Naderi (2018), y el argumental Mi postre favorito (2024), ambos realizados con su pareja cinematográfica.
Sus dos últimos filmes citados, han sido muy reconocidos y premiados. La diplomacia invencible del Sr. Naderi, ha sido premiado como Mejor Documental en los festivales: Cinema Verité de Teherán, Cine Iraní de Praga, y Premio Hafez de Irán. Mi pastel favorito, obtuvo el Premio FIPRESCI -de la Federación Internacional de Críticos de Cine-, y el Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cine de Berlín de 2024.
Behtash Sanaeeha, guionista, director y productor iraní de cine, aunque estudió ingeniería y arquitectura, dejó la carrera y, como tantos cineastas, se dedicó a la cinematografía. Vocacionalmente, se inició realizando documentales, cortometrajes, anuncios publicitarios y escribiendo guiones para televisión y cine.
Con su primer largometraje, como guionista y director, Riesgo de lluvia ácida (2014), filme que se exhibió en más de una treintena de festivales, consiguió numerosos reconocimientos y premios, entre otros: en el festival de Cine de Fajr (Irán), logró el Premio al Mejor Guion, nominación a Mejor Película y Premio Nuevos Talentos.
Con su filme La diplomacia invencible del Sr. Naderi, codirigido, con Maryam Moghadam, como hemos citado anteriormente, obtuvo múltiples reconocimientos y premios nacionales e internaciones. Siendo elegido Miembro del Jurado para el prestigioso Premio Ingmar Bergman (2018) de Suecia.
Los siguientes filmes de la pareja de cineastas, Moghadam y Sanaeeha, Balada de una vaca blanca (2020 ) y Mi pastel favorito (2024), igualmente, obtuvieron múltiples reconocimientos y premios en diversos países, confirmando los relevantes valores humanistas, de denuncia social y activismo pro Derechos Humanos de su cine…
Expresivo fotograma de la impositiva "Policía de la Moralidad" sobre el hijab, en Mi pastel favorito.
Aunque no sea posible, ni deseable, dilucidar a quien del tándem, Moghadam y Sanaeeha, corresponde una participación más esencial en el filme, acaso Sanaeeha -por su formación en ingeniería y arquitectura- sea artífice de la realización, y Moghadam -al tratarse de una sensible, emotiva y sutil historia de mujer-, protagonizada por la septagenaria Mahin, sea su principal guionista…
En el alegórico y sugerente filme Mi postre favorito, prevalecen actuales valores culturales universales y humanistas -propios también de la riquísima ancestral cultura de Persia, anterior a la de Irán-, sobre otros partidistas, políticos e ideológicos más recientes; por lo que no resulta entendible la sentencia que pesa sobre la pareja de cineastas.
-En una reciente entrevista, en la edición española de El Periódico, en su sección internacional, los cineastas subrayaban el grave peligro al que se exponían al conceder esa entrevista…
El personaje de la viuda Mahin -protagonizado por la veterana actriz iraní Lili Farhadpour-, es el de una mujer, adentrada en la tercera edad y en la pérdida de la belleza física, pero que no se resigna al envejecimiento; en su caracterización destacan la animosidad y la prevalencia de los valores intelectuales, espirituales y sentimentales, presintiendo que, a pesar de su larga, abrumadora y triste soledad, aún le queda algo extraordinario por vivir…
Decidida a buscar compañía, aunque no sea propio ni bien visto de la mujer iraní, acude ilusionada al moderno y simbólico hotel “Libertad”, y se fija en un solitario taxista -también septagenario, divorciado de su impuesto matrimonio, Faramarz, protagonizado por el popular actor de cine y televisión, Esmaeel Mehrabi-, consiguiendo una luminosa, amable y romántica relación amigable con él…
Expresivo, simbólico y bello fotograma de Mahim y Faramarz, dando luz...
El servicial taxista Faramarz, lleva a Mahin a su domicilio y le arregla las luces del pequeño jardín de entrada, que llevaban años apagadas. Ella, agradecida, para la celebración del feliz encuentro prepara su pastel favorito…
No obstante, la original y contemporánea historia shakespeariana de un Romeo y Julieta en la tercera edad, de la guionista y actriz de teatro y cine, Moghadam, y del realizador Sanaeeha, termina parcialmente en tragedia…
En el filme Mi postre favorito, no hay ni una sola escena o secuencia, que tilde la escabrosidad, la vulgaridad, la obscenidad, la amoralidad…; a no ser que su contemporánea historia pueda parecer a alguien contradice y se cuestiona peyorativamente algunas tradiciones y costumbres iraníes e islámicas.
Visto positivamente, Mi postre favorito, se entiende es un poético y significativo filme, del cine actual, progresista y liberal, para el Diálogo Universal de Civilizaciones, Culturas, Creencias y Derechos Humanos, del cual fue respetuoso, conciliador y crítico defensor internacional el célebre filósofo cristiano e islámico Roger Garaudy.
Francisco Montero.