sábado, 13 de septiembre de 2025


Realidad y Verdad, Ficción y Mentira… 
 EL CAUTIVO

-Cartel español el filme.-


 Es una obvia y contundente verdad, que el genial escritor, español y universal, Miguel de Cervantes, debe su prestigio, popular celebridad y fama a su arte literario y capacidad expresiva y narrativa, y no a su controvertida, azarosa y poco afortunada vida personal y social… 

 La infinita multitud de tratadistas y artistas, literatos, pintores, escultores, cineastas…, que han tenido y siguen teniendo Cervantes y su obra, o los numerosos Institutos Cervantinos esparcidos por todo el mundo, lo testimonian. 

 Ultimamente, el conocido cineasta español Alejandro Amenábar, ha llevado al cine algunos pasajes poco conocidos de la vida de Cervantes, en su filme de ficción El Cautivo

 Entre la multitd de artistas que han tratado a Cervantes y su obra recordamos a Juan de Jáuregui, escritor, poeta y pintor sevillano del Siglo de Oro, a quien se atribuye -¿…?- el retrato más conocido de Miguel de Cervantes… 

 Artistas recientes: Aurelio Teno, prolífico escultor cordobés universal de numerosos monumentos de don Quijote (en el Kennedy Center de Washington, en la Avenida de la Lengua Española de Madrid…); José Ramón Sanchez, pintor e ilustrador santanderino de varios de los Quijotes mejor ilustrados de sus infinitas ediciones… 

 Los cineastas: Roberto Gavaldón, realizador del filme hispano mexicano Don Quijote cabalga de nuevo, interpretado por Cantinflas -Sancho Panza- y Fernando Fernan Gómez -don Quijote-; Rafael Alcazar, guionista, realizador y productor toledano del documental Las mujeres de Cervantes, centrado en el protagonismo de la esposa del escritor, Catalina de Salazar, cuyo papel interpreta la actriz Ana Escriu… 

Retrato de Cervantes de Juan de Jáuregui e ilustración de don Quijote de José Ramón Sánchez.

 En los infinitos estudios y tratados de grandes especialistas en Cervantes y su obra, es imprescindible destacar la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en cuya web, presentada por el prestigioso y multipremiado Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, figuran casi un millar de importantes estudios críticos, biográficos y de diversa índole acerca del conocimiento del amplísimo mundo del escritor… 

 Por su actualidad, vigencia y difusión, literaria, teatral y televisiva, es también imprescindible citar la obra del Catedrático en Filología de la Universidad Complutense de Madrid y Cervantista, José Manuel Lucía Megías, Soy Catalina de Salazar, mujer de Miguel de Cervantes, por la que fue entrevistado en el programa de Radio Televisión Española La Aventura del Saber -emitido el 19 de mayo de 2021, y que aún puede visionarse en intenet-. 

 José Manuel Lucía, es un importante Cervantista, promotor y director de la Red de Ciudades Cervantinas -vinculada a referida Biblioteca Virtual-, y autor de varias obras sobre la juventud, madurez y plenitud de Cervantes -el hombre, el personaje y su mito-, que pueden servirnos para un visionado con mayor criterio del filme de Amenábar, El cautivo

 El popular y conocido guionista, realizador de cine y compositor musical español, Alejandro Amenábar, aunque no concluyó los estudios oficiales de cine en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, por sus ideas pragmáticas, sí ha logrado profesional y artísticamente, en España, prestigio y fama. -Como otros brillantes cineastas, posiblemente, Amenábar, entendió que las mejores aulas son el amor al cine y las pantallas… 

 Con una veintena de filmes en su historial, entre publirreportajes, cortos y largometrajes, Amenábar, está considerado como un talentoso narrador y pluriautor de cine, por las aportarciones a casi todos sus filmes del guión, la dirección y la música. 

 Su cine, que se caracteriza por las principales claves genéricas del cine Legendario y de Aventuras: acción, drama, suspense, intriga, violencia, escabrosidad, terror…, en situaciones límite; por ser elementos espectaculates predilectos de los grandes públicos, está claro es un cine de éxito, apreciado comercialmente por las productoras y distribuidoras, aunque muy cuestionado por los cinéfilos y espectadores exigentes, por las controvertidas polémicas que provoca. 

 De sus ocho largometrajes realizados, ha adquirido prestigio y fama con los filmes de ficción historicista como son: Mar adentro (Caso de Eutanasia, 2004), Ágora (Precursora Feminista, Hipatia, 2009), Mientras dure la guerra (Guerra Civil de España, Unamuno, 2019) y El cautivo (Cautiverio de Miguel de Cervantes, 2025). 

Amenábar y el actor Julio Peña -Cervantes-, en el rodaje de El cautivo.

 Aunque no sean muy fidedignos, ni creibles, algunos premios cinematográficos que, a veces, conllevan una fuerte carga de intereses, no humanistas, ni culturales, ni de valores artísticos, el filme más preciado de Amenábar, hasta ahora, es Mar adentro, por su incuestionable defensa de las ideas acerca de los derechos humanos… -Cuya histórica batalla legal del caso real de Ramón San Pedro, posiblemente contribuyó a la aprobación de la Ley de la Eutanasia en España-. 

 Mar adentro obtuvo más de una veintena de prestigiosos premios internacionales y nacionales, entre los que destacan: 2 Premios del Cine Europeo, León de Plata del Festival de Venecia, 4 medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos y 14 Premios Goya del Cine Español, Globo de Oro y Oscar de Hollywood… 

 A veces, suele ser muy positivo deslindar la vida personal del artista, de su obra y de su mítico personaje, para no dañar su prestigio, celebridad y fama, pero no siempre es posible… 

 Miguel de Cervantes, tuvo una azarosa, difícil y controvertida vida personal que le arrastró a terribles situaciones no queridas, como su largo y abrumante cautiverio en Argel y a la renegación de lo que se es, se piensa, se siente y se cree, -sobre el que trata el filme El Cautivo-. 

 Posteriomente, Cervantes, como comisario y racaudador de Felipe II, comisionado requisador de cereales para abastecer la Armada Real -la derrotada Armada Invencible-, en la denominada misión “Pan de Andalucía”, por pueblos de la campiña sevillana y cordobesa -como Écija, Castro del Rio, La Rambla…, según consta en los anales de esos ayuntamientos-, en su tiempo, fue difamado y se hizo impopular en esta tierra… 

 Por ello, no creemos que beneficie al célebre y mítico Cervantes, que, en el filme El cautivo, se le imagine -aunque sea ficticiamente-, en escarceos homosexuales… 

Fotograma de la escabrosa secuencia de El cautivo.

 A la salida de la proyección del filme, humorísticamente, me aleccionaba un ilustrado vecino de butaca, conocedor de Cervantes y su obra, con los modificados refranes: “Piensa el mentiroso, que también lo es el otro”, “Piensa en su acción que el otro es de su condición”…, aludiendo al realizador Amenábar… 

 No es de extrañar que el inteligente Cervantes -como tantas personas humanistas-, para liberarse de agobiantes circunstancias y situaciones, recurriese a acciones y tretas ficticias, de como no era, ni deseaba… 

 Sorprende en el filme que el reconocido actor de comedia, Fernando Tejero, cordobés y senequista, siempre genialmente jocoso y divertido en la ficción, interprete el papel del personaje más serio y moralista de la narración: el religioso padre Blanco de Paz… 

 Resumiendo, El cautivo es un filme en el que Amenábar maneja con soltura los entresijos del género cinematográfico Legendario y de Aventuras que, posiblemente, agradará a sus incondicionales y desagradará a los cervantistas. 

Un filme que, acaso, haga reflexionar sobre realidad y verdad, ficción y mentira en el arte de artes.

 Francisco Montero.



domingo, 10 de agosto de 2025








Progreso y Libertad 

MI POSTRE FAVORITO

-Cartel español del film-.
 
  Sin lugar a dudas, un buen postre para mejorar un mala comida, puede ser un rico y delicioso pastel...

 Pero, alegóricamente, en este filme, no se trata solo de una mala comida y de un rico pastel culinario preferido, sino de la edad dorada de una mujer que, en los años finales de su madurez -tras haber vivido siempre sometida y presa de tradiciones, costumbres y prohibiciones islámicas quizá anacrónicas-, desea lograr la libertad… 

 Es el interesante, poético y metafórico tema que trata la pareja de cineastas iraníes Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha, en su filme Mi pastel favorito, o Mi postre favorito, en español. 

 Aunque muy realista, pero sutilmente expresivo, simbólico y alegórico, en el filme Mi postre favorito, además del progreso y la libertad, se tratan muchos otros temas esenciales de la vida, de cualquier vida, como: la soledad en la tercera edad, el amor de los mayores, las costumbres tradicionales, la moralidad… 

 Pero, según diferentes publicaciones nacionales e internacionales, tras su presentación en 2024, en el Festival Internacional de Cine de Berlin y la Semana Internacional de Cine de Valladolid -siempre atenta a los Valores Humanos-, la pareja de cineastas Moghadam y Sanaeeha, por su progresista y liberal filme, fueron condenados a prisión y otras penas, por un tribunal de Teherán, aduciendo “propaganda contra la República Islámica y contenido obsceno”, en la narración de su historia… 

 No obstante, la condena quedó suspendida, de no reincidir durante cinco años. Y, acaso, por las numerosas protestas de prestigiosos cineastas de diversos países, defensores de la libertad de expresión… 

 Más allá de las consideraciones políticas, ideológicas y teológicas, de un determinado régimen, que pudieran imputárseles a sus autores, el filme Mi postre favorito, interesa sobremanera a todo el mundo, desde la perspectiva de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y por sus Valores Humanistas. 

Maryam Moghadam y Behtash Sanaeeha.

   Maryam Moghadam, actriz, coguionista y directora iraní, se formó en la Escuela de Artes Escénicas de Gotemburgo (Suecia), iniciando su carrera como actriz teatral y actuando, entre otros escenarios, en el Teatro Nacional de Gotemburgo. 

  En cine y televisión, como actriz, directora y coguionista con el cineasta, Behtash Sanaeeha, cuenta con un exitoso historial de una docena de realizaciones. Entre sus filmes, poco conocidos en España, destacan: Silencio entre dos pensamientos, del prestigioso realizador iraní-canadiense Babak Payami (2003), el documental La diplomacia invencible del Sr. Naderi (2018), y el argumental Mi postre favorito (2024), ambos realizados con su pareja cinematográfica. 

 Sus dos últimos filmes citados, han sido muy reconocidos y premiados. La diplomacia invencible del Sr. Naderi, ha sido premiado como Mejor Documental en los festivales: Cinema Verité de Teherán, Cine Iraní de Praga, y Premio Hafez de Irán. Mi pastel favorito, obtuvo el Premio FIPRESCI -de la Federación Internacional de Críticos de Cine-, y el Premio del Jurado Ecuménico en el Festival de Cine de Berlín de 2024. 

 Behtash Sanaeeha, guionista, director y productor iraní de cine, aunque estudió ingeniería y arquitectura, dejó la carrera y, como tantos cineastas, se dedicó a la cinematografía. Vocacionalmente, se inició realizando documentales, cortometrajes, anuncios publicitarios y escribiendo guiones para televisión y cine. 

 Con su primer largometraje, como guionista y director, Riesgo de lluvia ácida (2014), filme que se exhibió en más de una treintena de festivales, consiguió numerosos reconocimientos y premios, entre otros: en el festival de Cine de Fajr (Irán), logró el Premio al Mejor Guion, nominación a Mejor Película y Premio Nuevos Talentos. 

 Con su filme La diplomacia invencible del Sr. Naderi, codirigido, con Maryam Moghadam, como hemos citado anteriormente, obtuvo múltiples reconocimientos y premios nacionales e internaciones. Siendo elegido Miembro del Jurado para el prestigioso Premio Ingmar Bergman (2018) de Suecia. 

 Los siguientes filmes de la pareja de cineastas, Moghadam y Sanaeeha, Balada de una vaca blanca (2020 ) y Mi pastel favorito (2024), igualmente, obtuvieron múltiples reconocimientos y premios en diversos países, confirmando los relevantes valores humanistas, de denuncia social y activismo pro Derechos Humanos de su cine… 

Expresivo fotograma de la impositiva "Policía de la Moralidad" sobre el hijab, en Mi pastel favorito.

  Aunque no sea posible, ni deseable, dilucidar a quien del tándem, Moghadam y Sanaeeha, corresponde una participación más esencial en el filme, acaso Sanaeeha -por su formación en ingeniería y arquitectura- sea artífice de la realización, y Moghadam -al tratarse de una sensible, emotiva y sutil historia de mujer-, protagonizada por la septagenaria Mahin, sea su principal guionista… 

 En el alegórico y sugerente filme Mi postre favorito, prevalecen actuales valores culturales universales y humanistas -propios también de la riquísima ancestral cultura de Persia, anterior a la de Irán-, sobre otros partidistas, políticos e ideológicos más recientes; por lo que no resulta entendible la sentencia que pesa sobre la pareja de cineastas. 

 -En una reciente entrevista, en la edición española de El Periódico, en su sección internacional, los cineastas subrayaban el grave peligro al que se exponían al conceder esa entrevista… 

 El personaje de la viuda Mahin -protagonizado por la veterana actriz iraní Lili Farhadpour-, es el de una mujer, adentrada en la tercera edad y en la pérdida de la belleza física, pero que no se resigna al envejecimiento; en su caracterización destacan la animosidad y la prevalencia de los valores intelectuales, espirituales y sentimentales, presintiendo que, a pesar de su larga, abrumadora y triste soledad, aún le queda algo extraordinario por vivir… 

 Decidida a buscar compañía, aunque no sea propio ni bien visto de la mujer iraní, acude ilusionada al moderno y simbólico hotel “Libertad”, y se fija en un solitario taxista -también septagenario, divorciado de su impuesto matrimonio, Faramarz, protagonizado por el popular actor de cine y televisión, Esmaeel Mehrabi-, consiguiendo una luminosa, amable y romántica relación amigable con él… 

Expresivo, simbólico y bello fotograma de Mahim y Faramarz, dando luz...

 El servicial taxista Faramarz, lleva a Mahin a su domicilio y le arregla las luces del pequeño jardín de entrada, que llevaban años apagadas. Ella, agradecida, para la celebración del feliz encuentro prepara su pastel favorito… 

 No obstante, la original y contemporánea historia shakespeariana de un Romeo y Julieta en la tercera edad, de la guionista y actriz de teatro y cine, Moghadam, y del realizador Sanaeeha, termina parcialmente en tragedia… 

 En el filme Mi postre favorito, no hay ni una sola escena o secuencia, que tilde la escabrosidad, la vulgaridad, la obscenidad, la amoralidad…; a no ser que su contemporánea historia pueda parecer a alguien contradice y se cuestiona peyorativamente algunas tradiciones y costumbres iraníes e islámicas.

 Visto positivamente, Mi postre favorito, se entiende es un poético y significativo filme, del cine actual, progresista y liberal, para el Diálogo Universal de Civilizaciones, Culturas, Creencias y Derechos Humanos, del cual fue respetuoso, conciliador y crítico defensor internacional el célebre filósofo cristiano e islámico Roger Garaudy. 
 Francisco Montero.


 

miércoles, 16 de julio de 2025

 

Preservar la Vida 

 LA MERCANCÍA MÁS PRECIOSA 

-Cartel original del film-.

  Para una vida, cualquier vida, todas las vidas, aunque parezca una insignificante redundancia, la carga, mercancía o bien más precioso de vivir es, sin lugar a dudas, la vida, preservar la vida… 

 Frente a las terribles situaciones y campos de exterminio -en este caso el nazi de Auschwitz- que conllevan las guerras de todos los tiempos, de ayer y de hoy, preservar y salvar la vida de una niña o un niño de sus horrores, es el mayor bien, la mayor de las proezas y conquistas humanitarias de toda sociedad… 

 Es el sensible tema que trata el emotivo y bello filme La mercancía más preciosa del director francés Michel Hazanavicius -de ascendencia judía-, basado en el cuento o fábula homónima del célebre novelista y guionista francés -también de ascendencia judía- Jean-Claude Grumberg. 

 Cuando se trata de reseñar una obra de arte, cinematográfica o literaria, casi siempre es esencial cuestionarse qué es más importante de ella: el fondo o la forma, el contenido o el continente; es decir, los valores de su historia, ideas, pensamientos, sentimientos…, o de su estilo, estética, maestría narrativa, lenguaje, recursos… 

 En el caso del originalísimo filme La mercancía más preciosa, el dilema está claro, son más importantes los valores del contenido literario de su guion, que los de su estética fílmica de cine de animación; una animación que pudiera parecer anacrónica, anclada en los inicios de los dibujos animados realizados a mano, aunque no sea así… 

 Dado que en este filme, basado en un cuento o fábula con moraleja, su autor literario y guionista del filme, son la misma persona, Jean-Claude Grumberg, está claro el contenido de su historia es de relevancia principal. 

Jean-Claude Grumberg, literato y guionista.

  El escritor Jean-Claude Grumberg, dramaturgo, novelista y guionista, se inició en el mundo artístico como actor de teatro y autor de piezas breves, iniciando así su principal vocación de dramaturgo.

  Autor de más de cincuenta obras -teatro, novelas, cuentos y guiones cinematográficos-, desde muy joven, supo de la deportación y muerte de su padre en los campos de exterminio nazis, cuya terrible obsesión le llevaría a tratar el tema, reiteradamente, en varias de sus obras: Dreyfus (1974), El Taller (1979), Zona Libre (1990), La mercancía más preciosa (2019)… 

 Esa trágica temática humanista y crítica sería determinante en parte de su diversificada obra, oscilante entre el drama y la comedia, marcando un estilo notoriamente realista, evocador, sugerente y reflexivo. 

 En citadas claves, son muy representativos sus textos, co-guionizados con prestigiosos realizadores como: François Truffaut, director de El último metro, y Konstantinos Costa-Gavras, director de El pequeño apocalypsis

 Grumberg cuenta con una quincena de importantes reconocimientos y premios, entre los que destacan: Gran Premio del Teatro de la Academia Francesa (por su obra Zona libre, 1991), y Premio César al Mejor Guión (por Amén, de Costa Gavras, 2003). 

 Basada en el dramático cuento de Grumberg, La mercancía más preciosa -en el que una bebé es arrojada a la nieve desde un tren, cuyos padres judíos son transportados hacia el trágico destino del campo de exterminio de Auschwitz, siendo recogida por un matrimonio de leñadores que le salvan la vida…-, ante las serias dificultades de recrear realistamente la historia, Hazanavicius, su director, ha recurrido al cine de animación, en el que los dibujos siempre han sido un recurso expresivo y fantasioso para sustituir la realidad. 

 El estilo de los dibujos con el que se nos narra la historia del cuento, nos remite deliberadamente a los inicios del cine de animación, como si se tratara de dibujos realizados a mano y con escasos medios, aunque, reiteramos, no es así. 

 Ese procedimiento de volver a los inicios de un género cinematográfico, recordándonos y rindiendo homenaje a sus pioneros -Murnau, Pudovkin, Chaplin…-, ya lo utilizó Hazanavicius en su exitoso filme El artista (2010), con el que nos hacía regresar al cine silente, en la proximidad del nacimiento del sonoro… 

Michel Hazanavicius, director de La mercancía más preciosa.

  Hazanavicius, actor, guionista, director y productor, de ascendencia judía (Paris, 1967), aún no cuenta con una amplia filmografía -sólo ocho títulos-, pero sí con un amplio palmarés de más de una veintena de reconocimientos y premios por su comedia romántica musical El artista, realizada el año 2011. 

 El filme musical El artista, que es un homenaje al Cine Silente y a sus grandes realizadores, en el que la proyección de las imágenes en blanco y negro, se acompañaba de interpretaciones musicales al piano y en directo, ejecutadas en la sala, aunque pueda resultar por su año de realización anacrónico, su extraordinaria expresividad plástica -característica propia del cine mudo, como se denominó al silente-, le definió como obra de arte. 

 Entre los numerosos reconocimientos y premios logrados por El artista, son resaltables: BAFTA, a Mejor guion, película, director, actor, fotografía, música original y vestuario; Oscar, a Mejor película, director, actor, banda sonora y vestuario; Globos de Oro a Mejor comedia, actor y música; Premios Lumières a Mejor película y actriz… 

 La mercancía más preciosa de Hazanavicius, que contradice la perfección, espectacularidad y grandilocuencia de los dibujos animados de hoy, realizados con ordenador, es un filme de escaso atractivo para el gran público, que está teniendo poco éxito en las salas comerciales… 

 No obstante, además de rendir homenaje a los pioneros del cine de animación, Hazanavicius, entendemos, ha pretendido en su filme huir del sofisticado preciosismo de los dibujos de hoy, a fin de penetrar en el contenido expresivo de sus imágenes, alejarse de las formas y profundizar en sus contenidos; lo que acrecienta, en expresividad, énfasis y simbolismo poético, los valores humanos de la historia… 

Expresiva y simbólica imagen de preservación de la vida, en La mercancía más preciosa.

  Los expresivos, enfáticos y conmovedores dibujos animados de La mercancía más preciosa, han sido realizados en la prestigiosa empresa francesa de animación 3.O Studio, bajo la dirección artística del popular animador Julien Grande. 

 En su compleja realización en 2D, ha intervenido un numerosísimo, impresionante, equipo de dibujantes, animadores, escenógrafos, estilistas, técnicos…, consiguiendo un filme que, a pesar de su tristeza, alusiva al trasfondo subyacente de los campos de exterminio nazi, a la guerra mundial y a la pobreza y miseria de todas las guerras, deslumbra y emociona positivamente. 

 La mercancía más preciosa, cuenta con una música de excepción, obra del prolífico y célebre músico, instrumentista -niño prodigio de piano, trompeta y flauta-, profesor, director de orquesta y compositor musical para el cine, teatro y televisión, Alexandre Desplat, autor de más de ciento veinte obras… 

 Entre sus músicas cinematográficas, destacan las compuestas para diferentes versiones de filmes como: Harry Potter, El discurso del rey, Argo, El Gran Hotel Budapest, La forma del agua, Godzilla, Mujercitas, Pinocho… 

 Habiendo sido distinguido y premiado con más de cincuenta reconocimientos: Premios Grammy, Globos de Oro, Crítica Cinematográfica, Oscars… 

 La mercancía más preciosa, sobre la Vida, cualquier vida, todas las vidas, reiteramos, es un emotivo, conmovedor e inolvidable filme humanista, que deja profunda huella. 
 Francisco Montero.



sábado, 7 de junio de 2025








Azar y Felicidad 

 LA BUENA SUERTE 

-Cartel del film-.

 Dice el sabio refranero español -y universal- que “La buena suerte, a la mujer y al hombre, durmiendo les viene”… O sea, casualmente y cuando menos se espera, suelen venir muchas de las circunstancias, situaciones, momentos y estados de ánimo positivos de la vida… 

 Tener suerte en la vida o en algunos de sus momentos, aunque se busque con persistencia para ser feliz, como trata profusamente la sociología y la psicología, es cuestión de azar, de casualidad, de fortuna… 

 El tema positivista de la buena suerte ha sido con frecuencia tratado por la literatura y el cine, y en él han incidido la escritora Rosa Montero y la cineasta Gracia Querejeta, con sus obras homónimas “La buena suerte”, exitosa novela publicada por Alfaguara (2020) y filme que ahora nos llega a las pantallas… 

 La prolífica escritora Rosa Montero, periodista, columnista, novelista y autora de relatos de literatura infantil y juvenil, es una de las autoras actuales cuya diversificada obra es muy llevada al cine, la televisión y el teatro. 

 Cuenta en su historial con más de cuarenta títulos de obras de ficción y no ficción, habiendo obtenido extraordinaria popularidad como entrevistadora de personajes de fama internacional -Indira Gandhi, Malala Yousafzai, Olof Palme, Richard Nixon…- para El País, de cuyo diario fue redactora jefa del dominical. 

 Ha sido ponente en distintas universidades extranjeras e institutos -Pekín, Shanghái, Cervantes…-, publicándose sus artículos en diferentes diarios de Europa y América Latina -Stern (Alemania), Liberátion (Francia), The Guardian (Inglaterra), Clarín (Argentina), El Mercurio (Chile)…-. 

Rosa Montero y su novela La buena suerte.

  La escritura de Rosa Montero se caracteriza por aunar muy inteligentemente temas intelectuales, profundos, metafísicos, trascendentes… -entre otros muchos aspectos-, con temas antagónicos de mayor interés general, superficiales, ordinarios, intrascendentes…; es decir, los propios de públicos selectos y los de mayoritarios, por lo que cuenta con numerosísimos lectores y seguidores a los que cautiva con su literatura. 

  La escritora domina a la perfección las claves humanista y sensibles de agradar a todos los públicos, con temas actuales, cotidianos y comunes, que afectan a la generalidad de las gentes, de las sociedades y las personas… 

 En su prototípica novela La buena suerte, Rosa Montero conjuga la mayoría de las claves de su literatura, tratando temas de trascendencia moral -personal y social- como el bien y el mal, la culpa y la redención, el amor propio egoísta y el generoso hacia los demás…; en claves reflexivas y un tanto filosóficas, y también en claves de suspense policíaco… 

 Por ello, según tratadistas, su obra cuenta con el beneplácito anticipado de las editoriales y productoras, a las que asegura no solo su extraordinaria difusión y comercialidad, sino también su adaptación a otros medios; caso de La buena suerte al cine. 

 Desde su primera novela Crónica del desamor (1979) -obra que se inscribe en los iniciáticos movimientos de liberación de la mujer-, ya logró considerable reconocimiento y prestigio. En literatura para adultos, hasta La buena suerte, seguirían títulos destacados como: Te trataré como a una reina (1983), La hija del caníbal (1997) -Premio Primavera de Espasa Calpe y llevada al cine-, La loca de la casa (2003) -Premio Roman Primeur de Francia y traducida a numerosos idiomas-, La ridícula idea de no volver a verte (2013) -sobre Marie Curie y el feminismo, Premio de la Crítica Literaria de Madrid-, entre otros… 

 Es abrumante la cantidad de reconocimientos y premios -más de cincuenta-, recibidos por la escritora, destacando entre ellos: Doctor Honoris Causa en distintas Universidades, Miembro de Honor de la Universidad de Málaga, Premio el Ojo Crítico de Radio Nacional de España, Premio Nacional de las Letras Españolas, Medalla de Oro Española al Mérito en las Bellas Artes…; por lo que, lógicamente, la perspicaz cineasta Gracia Querejeta reparó en La buena suerte

Gracia Querejeta, directora de La buena suerte.

 Gracia Querejeta, está claro tiene la buena suerte de llevar el cine en la sangre. Es hija del famoso guionista, documentalista y productor, Elías Querejeta, fundador de Elías Querejeta P.C., que cuenta con más de ochenta títulos en su historial, de los que recordamos filmes tan importantes como El espíritu de la colmena y El sur -de Víctor Erice-, Ana y los lobos -de Carlos Saura-, El desencanto -de Jaime Chávarri-, Los lunes al sol -de Fernando León de Aranoa-… 

 Gracia Querejeta aunque cursó estudios universitarios de Historia, la configurada cátedra de cine universalista -con los mejores guionistas, realizadores, protagonistas, técnicos…- del cine español que producía el padre, pronto la advocaron a esta profesión como guionista y directora. 

 Con su primer filme como guionista y directora Una estación de paso (1992), ya obtuvo el Premio Especial del Público en el Festival Internacional de Cine de Valladolid. -La prestigiosa cátedra creada por el padre comenzaba a dar sus frutos.- A su ópera prima , hasta llegar a La buena suerte (2025) seguirían más de una veintena de exitosas y premiadas obras para cine y televisión, entre ellas: Héctor (2004) -Biznaga de Oro en el Festival de Cine de Málaga-, Siete mesas de billar francés (2007) -Mejor Dirección y otros premios Goya-, Premio a la Cinematografía de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (2021), Medalla del Círculo de Escritores Cinematográficos (2024)… 

 El filme La buena suerte, además de Gracia Querejeta, está coguionizado por la polifacética María Ruiz Cruz, y que siendo una adaptación de la novela homónima de Rosa Montero, confieren al filme una peculiar sensibilidad femenina… 

 Ruiz Cruz, bailarina, actriz, guionista, dramaturga y directora, muy vinculada, como traductora y adaptadora a los musicales del malagueño Antonio Banderas -Tocando nuestra canción y Gypsy-, y a Málaga, junto al buen reconocimiento que Gloria Querejeta -por su Biznaga de Oro- ya tenía en esta ciudad, parece ser decidieron el estreno internacional de La buena suerte, en el pasado Festival de Cine de Andalucía en 2024. 

 Tanto en la novela, como de manera enfatizada en el filme, seguramente por esa triple mirada femenina, el personaje protagonista Pablo -Hugo Silva-, exitoso arquitecto, no es un hombre fuerte, sino antítesis del machismo, una persona débil que huye de su pasado arrastrado por un sentimiento de culpabilidad, achacándose que su hijo sea un violento delincuente… 

 El personaje fuerte, pero de singular ternura, generosidad y humanismo es Raluca -Megan Montaner-, una rumana, no pedigüeña, que lucha por ganarse la vida honradamente, como cajera en un supermercado, y sueña optimista con un prometedor futuro… 

Los protagonistas del filme, Hugo Silva -Pablo-y Megan Montaner -Raluca-.

  En el simbólico y expresivo cartel publicitario del filme, Raluca está arriba y Pablo abajo, lo que define los posicionamientos psicológicos y sociales de la sugerente y controvertida historia… 

 Un arquitecto con un mundo interior derruido y una rumana de gran corazón caritativo, son, en definitiva, los personajes protagonistas, acaso irónicos y hasta humorísticos, propios de la portentosa imaginación y creatividad de Rosa Montero, quien bienintencionadamente pone el mundo del revés… 

  La buena suerte, seria, amena e intrigante novela y similar filme… 
 Francisco Montero.



martes, 6 de mayo de 2025

 

Espiritualidad y Paz Interior 

 SABIDURÍA Y FELICIDAD

-Cartel del film-.

 Dada la minoritaria y reducida aceptación que las religiones no teístas, tienen en Occidente y en España, con escasa publicidad en los medios de difusión, llega a nuestro país este interesante documental cinematográfico budista, con escasa permanencia en la mayoría de nuestros cines. 

 El filme, cuya temática se centra en el sabio XIV Dalái Lama, líder actual del budismo, Tenzin Gyatso, Premio Nobel de la Paz en 1989, a pesar de estar promocionado por el popular actor y reconocido budista Richard Gere -casado con la publicista y activista española Alejandra Silva, y residentes en España-, no está teniendo la merecida acogida y éxito. 

 El documental, guionizado y dirigido por los cineastas suizos: Bárbara Miller escritora y directora, y el productor y realizador Philip Delaquis, -en cuyo proyecto ha colaborado Richard Gere, reconocido activista en las defensa de los derechos humanos y discípulo estadounidense del Dalái Lama-, repara esencialmente en la sabia filosofía de la espiritualidad y paz interior, que propugna el citado actual dirigente y maestro nonagenario. 

 La prolífica vida del religioso budista Tenzin Gyatso, es un rico compendio de aleccionadoras vivencias y experiencias, acerca de la paz interior, que han sido amenamente seleccionadas y recogidas en el documental Sabiduría y Felicidad

 A grandes rasgos, Gyatso, el Dalái Lama del Budismo Tibetano, o Maestro con tratamiento de Su Santidad -similar al del papa cristiano-, proclamado y educado para ser el reencarnado dirigente desde niño, según el budismo, asumió su liderazgo político y religioso desde muy joven, exiliándose de la China comunista… 

 En una compleja situación social y política en la que va avanzando la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al inicio de la década de 2010, el Dalái Lama renuncia a su liderazgo político y asume sólo el religioso, para desarrollar su exclusiva e intensa trayectoria humanista y profundamente espiritual y religiosa… 

Tenzin Gyatso, XIV Dalái Lama.

 Por esta trayectoria espiritual y humanista en defensa de los valores y derechos humanos, Gyatso, además del Premio Nobel de la Paz, ha sido distinguido internacionalmente con más de una veintena de reconocimientos, entre los que destacan: Premio de la Memoria de la Fundación Danielle Mitterrand (1989), Avance de la Libertad Humana de la Freedon House (1991), Premio Libertades del Instituto Franklin y Eleanor Roosevelt (1994), Premio Humanitario Hilton (2003), Liga Internacional para los Derechos Humanos (2003), Doctor Honoris causa de la Universidad Iberoamericana (2004)… 

 Avala citados reconocimientos, su prolífica obra literaria, publicada en diversos idiomas y países -entre ellos, España-, de la que citamos los títulos: El buen corazón (1996), El arte de la felicidad (1998), El arte de la compasión (2001), Conócete a tí mismo (2006), Caminos de fe (2010)… -Títulos que describen y aluden a las declaraciones de Tenzin Gyatso en el filme-. 

 Siendo el último citado de especial interés, por su valiosa defensa del diálogo de religiones, tradiciones de fe, creencias, y de la compasión humana universal como sensible y espiritual medio de entendimiento y paz. 

 El filme Sabiduría y Felicidad, fue realizado en 2024 por los expertos cineastas suizos Bárbara Miller y Philip Delaquis, ambos muy interesados en los derechos humanos -tema esencial que tratan en sus filmografías-, y comparten en sus proyectos comunes como cofundadores de la productora Mons Veneris Films, adscrita al programa Creative Europe Media. 

 En dicha productora, interesados en proyectos documentales culturales y educacionales, han alcanzado reconocimiento y prestigio con sus dos filmes iniciales realizados por ambos, directora y productor: El placer femenino (2018) y Sabiduría de la felicidad: una conversación sincera con el Dalái Lama -título original del filme que se reseña- (2024). 

Bárbara Miller y Philip Delaquis, cofundadores de la productora Mons Veneris Films.

 La cineasta Bárbara Miller, guionista, directora y productora, se graduó en Derecho en la Universidad de Zurich, estudiando también filosofía y cine. Resalta en sus declaraciones que durante sus estudios trabajó como acomodadora en una sala de cine de arte y ensayo, lo que pronto despertó su interés por este séptimo arte y sus grandes maestros. 

 Sus primeros trabajos como educadora en Servicios Sociales de Suiza, con jóvenes de exclusión social, problemáticos, marginales y sin hogar, le llevó a interesarse durante años por ellos, trabajando más tarde como abogada y asesora de la productora suiza de cine y televisión C Films AG, en la que se inicia como directora. 

 Dadas sus anteriores experiencias sociales, educacionales y legales, se interesa por los derechos humanos y realiza sus primeros documentales sobre grupos sociales desfavorecidos en países y zonas de conflicto como India, Camboya, Kosovo, Líbano… 

 Su primer filme Voces prohibidas (2012), nominado ese año a Mejor Documental del Cine de Suiza, fue también galardonado en el XI Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián (España), recorriendo más de setenta certámenes y festivales de cine de todo el mundo, siendo muy valorado por Amnistía Internacional. 

Su segundo documental Placer femenino (2018), fue considerado el filme suizo mas exitoso del mundo, propiciándole la realización para cine y televisión de más de una veintena de exitosos filmes -con más de una veintena de premios y reconocimientos nacionales e internacionales,- hasta llegar a Sabiduría y Felicidad (2024). 

 El coautor del filme y cofundador de su productora C Films AG, Philip Delaquis, es también, como reza en su biografía, productor de teatro, y está vinculado a la importante Academia del Cine Europeo que crearon medio centenar de destacados cineastas como: Ingmar Bergman (Suecia), Bernardo Bertolucci (Italia), Claude Chabrol (Francia)…, contando actualmente con más de cincuenta países miembros, entre los que se encuentra España. 

 Delaquis estudió ciencias de la información, y trabajó en sus inicios como fotógrafo de periódicos y realizador de cortos, y promotor de eventos audiovisuales y otras productoras de cine como el Colectivo de Obras Audiovisuales GMBH, productora del filme Voces prohibidas, galardonada con el Premio SIGNIS de Amnistía Internacional sobre los Derechos Humanos. 

 Tras producir diferentes filmes cinematográficos multipremiados y de éxito y espectáculos teatrales -como el musical suizo trágico cómico La Visita (2013)-, se asoció con el guionista y director de cine israelí-estadounidense, Oren Moverman, y el actor budista Richard Gere para la realización del filme Sabiduría y Felicidad, sobre el Dalái Lama Tenzin Gyatso… 

Richard Gere, budista, productor del documental Sabiduría y Felicidad.

 A lo largo de su vida y de su obra Tenzin Gyatso ha reiterado que, como ser humano, está “comprometido con los valores humanos básicos” y que entre ellos la compasión constituye la base de la felicidad humana….; pensamiento que de manera implícita refrenda el documental Sabiduría y Felicidad… 

 Como es lugar común en el planeta, el objetivo de toda persona en su vida es, sin duda, encontrar la felicidad que, según Gyatso, consiste en buscarla con sabiduría… 

 Y, según él, como manifiesta con particular énfasis en el documental, el camino de esa sabiduría está en la espiritualidad, en la armonía consigo mismo, con los demás y con el mundo, en la paz interior…

 Francisco Montero.


domingo, 6 de abril de 2025


Comunicación, lenguaje y entendimiento. 

 SORDA 

-Carteles de los filmes.-

  Aunque los medios de comunicación -cine, televisión radio…-, socialmente, están considerados como “cuarto poder”, los sentidos de la comunicación, vista y oído, son, indudablemente, el “primer poder” personal y social, con el que se cuenta para la interrelación humana nomal. 

 De hecho, la deficiencia o carencia de alguno de estos dos sentidos, para quienes las sufren, provocan graves problemas de interrelación personal y social, planteando diversas y diferenciadas situaciones extraordinariamente sensibles, cuestiones, temáticas y tratamientos de sumo interés general; por ello el cine, atento siempre a esos temas humanistas y universales de interés no podía quedar ajeno a ellos. 

 El diverso y complejo tema social de la sordera, fue llevado a la gran pantalla por filmes como La familia Bélier (2014), del realizador francés Éric Lartigau, y años después por CODA. Los sonidos del silencio (2021), de la cineasta estadounidense Sian Heder, -véase en este blog nuestra reseña de 6 de abril de 2022-.

 Siendo también el tema, diferenciado, que tratan con mayor originalidad y realismo los sensibles y emotivos filmes homónimos “Sorda” -ópera prima en cortometraje exitoso y posteriormente llevado a versión de largometraje-, por la cineasta murciana Eva Libertad. 

 Con una historia muy diferente a la de los filmes anteriores conocidos, la cineasta Eva Libertad, basada en las vivencias y experiencias de su hermana sorda, Miriam Garlo, actriz debutante protagonista del filme, han logrado unas originales y exitosas obras, sobre la comunicación personal, familiar y social de las personas sordas. 

 El cortometraje Sorda (2022) , protagonizado por Miriam Garlo, de unos veinte minutos de duración, fue nominado a los Premios Goya de 2023, a Mejor Cortometraje de Ficción, siendo también presentado en su trayectoria a más de un centenar de certámenes nacionales e internacionales y obteniendo más de cincuenta reconocimientos y galardones, según sus reseñas. 

 En la realidad, Miriam Garlo, en sus entrevistas declara que nació persona oyente y a los siete años, debido a una alergia medicinal fue perdiendo la audición hasta quedar sorda, aunque pudiendo pronunciar algunas de las palabras aprendidas en su infancia, pero con graves problemas de comunicación de joven y adulta… 

 Problemas de comunicación que, relatados a su hermana, la cineasta Eva Libertad, ésta guionizó y llevó a los filmes Sorda… 

Las hermanas Miriam Garlo, actriz sorda, y Eva Libertad, directora de Sorda.

 La cineasta guionista, directora y productora Eva Libertad García López, (Molina de Segura 1978), estudió sociología en la Universidad Complutense de Madrid, y más tarde arte dramático, completando su formación teatral fuera de España. Regresando a Murcia, su región natal, colaboró con asociaciones culturales feministas y se incorporó, junto a la directora Nuria Muñoz Ortín, a la productora Nexus Films, en la que inicia su labor cinematográfica. 

 Codirigido con Muñoz Ortín realiza su primer cortometraje de temática LGBT, Leo y Alex en pleno siglo XXI (2019), al que seguirían el cuento fantástico para televisión Nikolina (2020) y Sorda (2022), protagonizado por su hermana Miriam Garlo, y también codirigido con Muñoz Ortín. 

 Tanto el corto como el largometraje Sorda han llamado poderosamente la atención en cuantos festivales y eventos de cine y televisión se han presentado por su sensible temática humanista y social y original utilización en estos poderosos medios del lenguaje de signos. 

 El largometraje Sorda, divulgado en los cines españoles en versión original subtitulada, a fin de dar protagonismo a la lengua de signos, cuenta con un montaje de sonido muy particular que llama la atención a los espectadores oyentes, no familiarizados con la expresividad del lenguaje de signos… 

 En el interesante programa especializado de Radiotelevisión Española “En lengua de signos”, emitido el pasado vienes (4 de abril de 2025, a las 5,30 horas de la madrugada) la presentadora y actriz sorda Paloma Soroa -también participante en el reparto de Sorda-, explicó las particularidades esenciales del filme. 

Expresivo fotograma de celebración de cumpleaños en lengua de signos en Sorda.

 -La actriz y presentadora Paloma Soroa, ha protagonizado e intervenido en el reparto de los filmes sobre discapacidades: Vuelco -tema de la sordera, que puede aún visionarse en youtube- y Seis puntos sobre Emma -tema de la invidencia-, del malogrado guionista y realizador canario Roberto Pérez Toledo, cuyas pioneras historias inclusivas sobres citadas discapacidades sensoriales podrían haber influido en la guionización del filme Sorda-. 

 El largometraje Sorda, fue seleccionado para la Sección Panorama del Festival Internacional de Cine de Berlín (2025), obteniendo el Premio de Autor Arthouse, otorgado por la Confederación Internacional de Cine de Arte y Ensayo, y el Premio del Público. 

 En el Festival Internacional de Cine de Málaga de 2025, Sorda obtuvo los premios: Biznaga de Oro a la Mejor Película Española, Biznaga de Plata a la Mejor Interpretación Femenina y Masculina -de sus protagonistas Miriam Garlo y Álvaro Cervantes-, y Premio del Público. 

 En citados Festivales de 2023, ya fue reconocido y premiado el cortometraje Sorda que, producido con los apoyos del Ayuntamiento de Molina de Segura, la Dirección General de la Mujer de Murcia y el ICCA -Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales-, también pueden considerarse como reconocidos premios. 

 Al ser la guionista y directora Eva Libertad, hermana en la vida real de la actriz protagonista de Sorda, la trama del filme es extraordinariamente rica en ideas, temas y matices vivenciales de ambas. 

 Aunque el tema principal se centra en los problemas personales de la maternidad de la protagonista sorda, Ángela -interpretada por Miriam Garlo-, en una sociedad de oyentes, también se narran otros temas de interés social como: la relación con la familia, las amistades y el esposo, -es decir, una prevalente sociedad de oyentes-; las dificultades de entenderse cuando se hablan diferentes lenguajes; los problemas de comunicación y educación de su pequeña hija oyente, que no puede entender su lenguaje de signos; las relaciones laborales… 

 Sobre las relaciones laborales de Ángela, resulta de sensible interés, la útil y productiva profesión de alfarera en la que la guionista caracteriza al personaje. Siendo conocido el hecho de que cuando se adolece de un sentido -en este caso del oído-, por compensación de la naturaleza se suele desarrollar más otro -por ejemplo el tacto-; en la alfarería para el buen quehacer de tornera, es esencial contar con un tacto excelente… 

Miriam Garlo, Ángela, de profesión alfarera en el filme Sorda.

  En su relación marital con Héctor -personaje oyente que protagoniza Álvaro Cervantes-, ante las dificultades de comunicación oral, el tacto, junto al lenguaje de signos, también se ha utilizado en el filme con sutileza, sensibilidad y expresividad dramática. No obstante ni con su escasa y desabrida voz, ni con el tacto, Ángela, podrá competir con el padre en la comunicación con la pequeña… 

 Sorda, sin el menor atisbo de pretensión moralizante, es un filme de concienciación social y de valores humanistas que sensibiliza acerca de las discapacidades sensoriales y las dificultades de comunicación interpersonal y social. 

 Las hermanas García López, Eva Libertad -directora- y Miriam Garlo -protagonista-, reiteramos, efectivamente, han logrado un filme conmovedor, muy emotivo y entrañable… 

 Francisco Montero.



domingo, 9 de marzo de 2025

               Política sin Humanismo y Resiliencia                        
AÚN ESTOY AQUÍ 

     -Cartel español del film.-

 La historia lo demuestra, las dictaturas políticas, los regímenes políticos dictatoriales, ayer y hoy -reparemos en los causantes de las actuales guerras de Ucrania, Palestina, Siria…-, siempre han sido ajenos al más esencial humanismo. 

 En la década de 1970, en la dictadura militar de Brasil, ajena al humanismo e irrespetuosa con los fundamentales Derechos Humanos, se cometieron atrocidades que, por la literatura y el cine, aún conocemos precisamente ahora y aquí… 

 Es el tema que trata el brasileño Marcelo Rubens Paiva en su obra biográfica familiar y acerca del régimen brasileño del momento histórico, en su narración literaria Aún estoy aquí … 

 Obra que ha sido exitosamente llevada a la pantalla por el cineasta -tambien brasileño- Walter Salles en su emocionante filme homónimo, biopic o filme de docuficción, documental y argumental, galardonado en los últimos premios Oscars. 

 El novelista, dramaturgo y guionista Marcelo Rubens Paiva (Sao Paulo, Brasil, 1959), estudió Ciencias de la Información en la prestigiosa USP, Universidad de San Pablo y en el Centro Teatral de la ciudad, además de otros estudios literarios. 

 En plena juventud, a los veinte años, en un aparatoso accidente deportivo queda tetrapléjico, y tras una intensa, esforzada y voluntariosa fisioterapia de rehabilitación, física y mental, recupera el movimiento de sus manos y escribe su primera novela -un tanto autobiográfica-, Feliz Año Viejo; obra que, con una narración desenfadada, en su temática de superar la adversidad, marcaría las claves, los temas y el estilo de su literatura… 

 Y en esas premisas, en 2015, escribe Aún estoy aquí, biografía familiar y documento social sobre el régimen dictatorial militar brasileño en la década de los años 1970. -Rubens, su padre, por sus ideas sociales, en 1971, fue secuestrado, torturado y asesinado, sin que aún se haya esclarecido del todo el caso-… No obstante, la obra no se centra en el grave documento social, sino en el ejemplar espíritu de resiliencia de su madre Eunice Paiva, esposa de Rubens. 

 Como novelista y dramaturgo, con una treintena de obras publicadas, obtuvo notable reconocimiento y fama en Brasil, llevándose algunas de ellas -como guionista, coguionista, o por sus interesantes argumentos de superación personal y social- a la pantalla: Malu en bicicleta (2011), Entonces…¿comiste? (2012), Más fuerte que el mundo (2016), Aún estoy aquí (2024)… 

El escritor y su obra Aún estoy aquí.

 -El adagio universal de “A mal tiempo, buena cara”, es una sentencia que encierra toda una filosofía de vida y el pleno sentido del espíritu humanista de la resiliencia, o de resistirse y superar la adversidad…- 

 Y similarmente, Feliz año viejo, la primera obra del tetrapléjico Marcelo Rubens Paiva, ya en sólo su título entraña ese espíritu de superación humana que narra la obra, como si se tratara de una motivadora parábola; al igual que la biográfica Aún estoy aquí, sobre el desaparecido padre Rubens, que la familia sólo volvió a ver en las simbólicas y significativas fotos o en las películas amateurs de super 8, presentes en la memoria histórica sobreyacente del filme. 

 Un filme con el que el cineasta brasileño Walter Salles -quien conoció personalmente a la familia de Rubens Paiva-, con la sugestión propia del cine, ha superado la emotividad de la obra literaria y cautivado a la generalidad de los espectadores cinéfilos, amantes del buen cine. 

 Salles, guionista, realizador y productor, quien estudió Comunicación Audiovisual en la estadounidense Universidad de California y Economía en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, viene plasmando la formación adquirida en su larga veintena de filmes realizados, con los que ha logrado un extraordinario reconocimiento internacional. 

 Las temáticas recurrentes de sus historias, suelen tratar: del encuentro consigo mismo, de la búsqueda de la identidad personal en diversas situaciones, de la movilidad y el desarraigo en las multiculturales sociedades de hoy, cuestiones muy comunes a todos los humanos, por las que sus polifacéticos filmes gozan de gran interés y éxito… 

Walter Salles, Oscar de Hollywood por su filme Aún estoy aquí.

 Walter Salles, conjuga con maestría la comedia y el drama, la alegría y la tristeza, la felicidad y la infelicidad, la acción y la reflexión, claves antitéticas de su éxito…; por las que su filme Aún estoy aquí (2024), ha sido merecedor de diferentes reconocimientos: el prestigioso Globo de Oro a la excelencia profesional -otorgado por la Asociación de la Prensa Extranjera- y el mercantilizado Oscar de Hollywood, otorgado a la maestría de los profesionales de la industria. 

 Salles, además de los premios citados, ha sido también reconocido con los premios: Oso de Oro de Berlín y Perla del Cantábrico de San Sebastián, por su filme Estación Central de Brasil (1998); del Jurado Ecuménico de Cannes (2004) y BAFTA de Inglaterra, por Diarios de motocicleta (2005), entre otros… 

 Aún estoy aquí, situado entre los cuatro mejores filmes brasileños de todos los tiempos y entre los cinco de 2024, ha obtenido también, en ese se año, el Premio al Mejor Guion en el Festival de Venecia y el Premio Goya de España a la Mejor Película Iberoamericana, junto al Globo de Oro a la Mejor Actriz Principal, Fernanda Torres, en el papel de Eunice Paiva

 Fernanda Torres (Río de Janeiro, 1965), escritora columnista y novelista, y actriz de cine, televisión y teatro, nultipremiada por su dilatada trayectoria artística y creativa, se ha convertido en un icono cultural de Brasil. 

 Hija de los populares, el actor Fernando Torres y la actriz Fernanda Montenegro, está claro que, junto a la motivadora formación familiar, lleva el arte y la creatividad en la sangre; estando además casada con el cineasta, guionista, director y productor brasileño Andrucha Wadddingthon. 

 Torres, por su primera novela El fin, con más de 200.000 ejemplares vendidos, traducida a más de media docena de idiomas y llevada a la televisión brasileña en una miniserie, obtuvo con ésta popularidad y prestigio.

Fernanda Torres, protagonista de Aún estoy aquí.

    Fernanda Torres, como escritora y novelista muy identificada con los resortes que mueven la sensibilidad de los personajes, ha logrado una impresionante creación de su personaje Eunice Paiva, pletórico de sutilidad, emociones y sugerencias, esencial atractivo del filme Aún estoy aquí

 El filme, narrado en un intrigante flash back, o salto atrás en el tiempo, en el que se rinde homenaje al cine y a los medios de comunicación social -que tanta importancia tuvieron en la revolución cultural y social latinoamericana-, por sus valores de ser conciencia y testigos de la historia, provocan una profunda reflexión sobre la política sin humanismo y la resiliencia reales, del presente y del futuro. 

 En resumen, Aún estoy aquí es un sugestivo y sugerente filme sobre la memoria histórica -de Brasil o de cualquier otro país-, que ninguna amnesia, alzhéimer, ni silencio político dictatorial alguno, pueden borrar. 
 Francisco Montero.