Realidad y Verdad, Ficción y Mentira…
EL CAUTIVO
-Cartel español el filme.-
Es una obvia y contundente verdad, que el genial escritor, español y universal, Miguel de Cervantes, debe su prestigio, popular celebridad y fama a su arte literario y capacidad expresiva y narrativa, y no a su controvertida, azarosa y poco afortunada vida personal y social…
La infinita multitud de tratadistas y artistas, literatos, pintores, escultores, cineastas…, que han tenido y siguen teniendo Cervantes y su obra, o los numerosos Institutos Cervantinos esparcidos por todo el mundo, lo testimonian.
Ultimamente, el conocido cineasta español Alejandro Amenábar, ha llevado al cine algunos pasajes poco conocidos de la vida de Cervantes, en su filme de ficción El Cautivo.
Entre la multitd de artistas que han tratado a Cervantes y su obra recordamos a Juan de Jáuregui, escritor, poeta y pintor sevillano del Siglo de Oro, a quien se atribuye -¿…?- el retrato más conocido de Miguel de Cervantes…
Artistas recientes: Aurelio Teno, prolífico escultor cordobés universal de numerosos monumentos de don Quijote (en el Kennedy Center de Washington, en la Avenida de la Lengua Española de Madrid…); José Ramón Sanchez, pintor e ilustrador santanderino de varios de los Quijotes mejor ilustrados de sus infinitas ediciones…
Los cineastas: Roberto Gavaldón, realizador del filme hispano mexicano Don Quijote cabalga de nuevo, interpretado por Cantinflas -Sancho Panza- y Fernando Fernan Gómez -don Quijote-; Rafael Alcazar, guionista, realizador y productor toledano del documental Las mujeres de Cervantes, centrado en el protagonismo de la esposa del escritor, Catalina de Salazar, cuyo papel interpreta la actriz Ana Escriu…
Retrato de Cervantes de Juan de Jáuregui e ilustración de don Quijote de José Ramón Sánchez.
En los infinitos estudios y tratados de grandes especialistas en Cervantes y su obra, es imprescindible destacar la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en cuya web, presentada por el prestigioso y multipremiado Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, figuran casi un millar de importantes estudios críticos, biográficos y de diversa índole acerca del conocimiento del amplísimo mundo del escritor…
Por su actualidad, vigencia y difusión, literaria, teatral y televisiva, es también imprescindible citar la obra del Catedrático en Filología de la Universidad Complutense de Madrid y Cervantista, José Manuel Lucía Megías, Soy Catalina de Salazar, mujer de Miguel de Cervantes, por la que fue entrevistado en el programa de Radio Televisión Española La Aventura del Saber -emitido el 19 de mayo de 2021, y que aún puede visionarse en intenet-.
José Manuel Lucía, es un importante Cervantista, promotor y director de la Red de Ciudades Cervantinas -vinculada a referida Biblioteca Virtual-, y autor de varias obras sobre la juventud, madurez y plenitud de Cervantes -el hombre, el personaje y su mito-, que pueden servirnos para un visionado con mayor criterio del filme de Amenábar, El cautivo.
El popular y conocido guionista, realizador de cine y compositor musical español, Alejandro Amenábar, aunque no concluyó los estudios oficiales de cine en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, por sus ideas pragmáticas, sí ha logrado profesional y artísticamente, en España, prestigio y fama. -Como otros brillantes cineastas, posiblemente, Amenábar, entendió que las mejores aulas son el amor al cine y las pantallas…
Con una veintena de filmes en su historial, entre publirreportajes, cortos y largometrajes, Amenábar, está considerado como un talentoso narrador y pluriautor de cine, por las aportarciones a casi todos sus filmes del guión, la dirección y la música.
Su cine, que se caracteriza por las principales claves genéricas del cine Legendario y de Aventuras: acción, drama, suspense, intriga, violencia, escabrosidad, terror…, en situaciones límite; por ser elementos espectaculates predilectos de los grandes públicos, está claro es un cine de éxito, apreciado comercialmente por las productoras y distribuidoras, aunque muy cuestionado por los cinéfilos y espectadores exigentes, por las controvertidas polémicas que provoca.
De sus ocho largometrajes realizados, ha adquirido prestigio y fama con los filmes de ficción historicista como son: Mar adentro (Caso de Eutanasia, 2004), Ágora (Precursora Feminista, Hipatia, 2009), Mientras dure la guerra (Guerra Civil de España, Unamuno, 2019) y El cautivo (Cautiverio de Miguel de Cervantes, 2025).
Amenábar y el actor Julio Peña -Cervantes-, en el rodaje de El cautivo.
Aunque no sean muy fidedignos, ni creibles, algunos premios cinematográficos que, a veces, conllevan una fuerte carga de intereses, no humanistas, ni culturales, ni de valores artísticos, el filme más preciado de Amenábar, hasta ahora, es Mar adentro, por su incuestionable defensa de las ideas acerca de los derechos humanos… -Cuya histórica batalla legal del caso real de Ramón San Pedro, posiblemente contribuyó a la aprobación de la Ley de la Eutanasia en España-.
Mar adentro obtuvo más de una veintena de prestigiosos premios internacionales y nacionales, entre los que destacan: 2 Premios del Cine Europeo, León de Plata del Festival de Venecia, 4 medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos y 14 Premios Goya del Cine Español, Globo de Oro y Oscar de Hollywood…
A veces, suele ser muy positivo deslindar la vida personal del artista, de su obra y de su mítico personaje, para no dañar su prestigio, celebridad y fama, pero no siempre es posible…
Miguel de Cervantes, tuvo una azarosa, difícil y controvertida vida personal que le arrastró a terribles situaciones no queridas, como su largo y abrumante cautiverio en Argel y a la renegación de lo que se es, se piensa, se siente y se cree, -sobre el que trata el filme El Cautivo-.
Posteriomente, Cervantes, como comisario y racaudador de Felipe II, comisionado requisador de cereales para abastecer la Armada Real -la derrotada Armada Invencible-, en la denominada misión “Pan de Andalucía”, por pueblos de la campiña sevillana y cordobesa -como Écija, Castro del Rio, La Rambla…, según consta en los anales de esos ayuntamientos-, en su tiempo, fue difamado y se hizo impopular en esta tierra…
Por ello, no creemos que beneficie al célebre y mítico Cervantes, que, en el filme El cautivo, se le imagine -aunque sea ficticiamente-, en escarceos homosexuales…
Fotograma de la escabrosa secuencia de El cautivo.
A la salida de la proyección del filme, humorísticamente, me aleccionaba un ilustrado vecino de butaca, conocedor de Cervantes y su obra, con los modificados refranes: “Piensa el mentiroso, que también lo es el otro”, “Piensa en su acción que el otro es de su condición”…, aludiendo al realizador Amenábar…
No es de extrañar que el inteligente Cervantes -como tantas personas humanistas-, para liberarse de agobiantes circunstancias y situaciones, recurriese a acciones y tretas ficticias, de como no era, ni deseaba…
Sorprende en el filme que el reconocido actor de comedia, Fernando Tejero, cordobés y senequista, siempre genialmente jocoso y divertido en la ficción, interprete el papel del personaje más serio y moralista de la narración: el religioso padre Blanco de Paz…
Resumiendo, El cautivo es un filme en el que Amenábar maneja con soltura los entresijos del género cinematográfico Legendario y de Aventuras que, posiblemente, agradará a sus incondicionales y desagradará a los cervantistas.
Un filme que, acaso, haga reflexionar sobre realidad y verdad, ficción y mentira en el arte de artes.
Francisco Montero.