AÚN ESTOY AQUÍ
-Cartel español del film.-
La historia lo demuestra, las dictaturas políticas, los regímenes políticos dictatoriales, ayer y hoy -reparemos en los causantes de las actuales guerras de Ucrania, Palestina, Siria…-, siempre han sido ajenos al más esencial humanismo.
En la década de 1970, en la dictadura militar de Brasil, ajena al humanismo e irrespetuosa con los fundamentales Derechos Humanos, se cometieron atrocidades que, por la literatura y el cine, aún conocemos precisamente ahora y aquí…
Es el tema que trata el brasileño Marcelo Rubens Paiva en su obra biográfica familiar y acerca del régimen brasileño del momento histórico, en su narración literaria Aún estoy aquí …
Obra que ha sido exitosamente llevada a la pantalla por el cineasta -tambien brasileño- Walter Salles en su emocionante filme homónimo, biopic o filme de docuficción, documental y argumental, galardonado en los últimos premios Oscars.
El novelista, dramaturgo y guionista Marcelo Rubens Paiva (Sao Paulo, Brasil, 1959), estudió Ciencias de la Información en la prestigiosa USP, Universidad de San Pablo y en el Centro Teatral de la ciudad, además de otros estudios literarios.
En plena juventud, a los veinte años, en un aparatoso accidente deportivo queda tetrapléjico, y tras una intensa, esforzada y voluntariosa fisioterapia de rehabilitación, física y mental, recupera el movimiento de sus manos y escribe su primera novela -un tanto autobiográfica-, Feliz Año Viejo; obra que, con una narración desenfadada, en su temática de superar la adversidad, marcaría las claves, los temas y el estilo de su literatura…
Y en esas premisas, en 2015, escribe Aún estoy aquí, biografía familiar y documento social sobre el régimen dictatorial militar brasileño en la década de los años 1970. -Rubens, su padre, por sus ideas sociales, en 1971, fue secuestrado, torturado y asesinado, sin que aún se haya esclarecido del todo el caso-… No obstante, la obra no se centra en el grave documento social, sino en el ejemplar espíritu de resiliencia de su madre Eunice Paiva, esposa de Rubens.
Como novelista y dramaturgo, con una treintena de obras publicadas, obtuvo notable reconocimiento y fama en Brasil, llevándose algunas de ellas -como guionista, coguionista, o por sus interesantes argumentos de superación personal y social- a la pantalla: Malu en bicicleta (2011), Entonces…¿comiste? (2012), Más fuerte que el mundo (2016), Aún estoy aquí (2024)…
El escritor y su obra Aún estoy aquí.
-El adagio universal de “A mal tiempo, buena cara”, es una sentencia que encierra toda una filosofía de vida y el pleno sentido del espíritu humanista de la resiliencia, o de resistirse y superar la adversidad…-
Y similarmente, Feliz año viejo, la primera obra del tetrapléjico Marcelo Rubens Paiva, ya en sólo su título entraña ese espíritu de superación humana que narra la obra, como si se tratara de una motivadora parábola; al igual que la biográfica Aún estoy aquí, sobre el desaparecido padre Rubens, que la familia sólo volvió a ver en las simbólicas y significativas fotos o en las películas amateurs de super 8, presentes en la memoria histórica sobreyacente del filme.
Un filme con el que el cineasta brasileño Walter Salles -quien conoció personalmente a la familia de Rubens Paiva-, con la sugestión propia del cine, ha superado la emotividad de la obra literaria y cautivado a la generalidad de los espectadores cinéfilos, amantes del buen cine.
Salles, guionista, realizador y productor, quien estudió Comunicación Audiovisual en la estadounidense Universidad de California y Economía en la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro, viene plasmando la formación adquirida en su larga veintena de filmes realizados, con los que ha logrado un extraordinario reconocimiento internacional.
Las temáticas recurrentes de sus historias, suelen tratar: del encuentro consigo mismo, de la búsqueda de la identidad personal en diversas situaciones, de la movilidad y el desarraigo en las multiculturales sociedades de hoy, cuestiones muy comunes a todos los humanos, por las que sus polifacéticos filmes gozan de gran interés y éxito…
Walter Salles, Oscar de Hollywood por su filme Aún estoy aquí.
Walter Salles, conjuga con maestría la comedia y el drama, la alegría y la tristeza, la felicidad y la infelicidad, la acción y la reflexión, claves antitéticas de su éxito…; por las que su filme Aún estoy aquí (2024), ha sido merecedor de diferentes reconocimientos: el prestigioso Globo de Oro a la excelencia profesional -otorgado por la Asociación de la Prensa Extranjera- y el mercantilizado Oscar de Hollywood, otorgado a la maestría de los profesionales de la industria.
Salles, además de los premios citados, ha sido también reconocido con los premios: Oso de Oro de Berlín y Perla del Cantábrico de San Sebastián, por su filme Estación Central de Brasil (1998); del Jurado Ecuménico de Cannes (2004) y BAFTA de Inglaterra, por Diarios de motocicleta (2005), entre otros…
Aún estoy aquí, situado entre los cuatro mejores filmes brasileños de todos los tiempos y entre los cinco de 2024, ha obtenido también, en ese se año, el Premio al Mejor Guion en el Festival de Venecia y el Premio Goya de España a la Mejor Película Iberoamericana, junto al Globo de Oro a la Mejor Actriz Principal, Fernanda Torres, en el papel de Eunice Paiva.
Fernanda Torres (Río de Janeiro, 1965), escritora columnista y novelista, y actriz de cine, televisión y teatro, nultipremiada por su dilatada trayectoria artística y creativa, se ha convertido en un icono cultural de Brasil.
Hija de los populares, el actor Fernando Torres y la actriz Fernanda Montenegro, está claro que, junto a la motivadora formación familiar, lleva el arte y la creatividad en la sangre; estando además casada con el cineasta, guionista, director y productor brasileño Andrucha Wadddingthon.
Torres, por su primera novela El fin, con más de 200.000 ejemplares vendidos, traducida a más de media docena de idiomas y llevada a la televisión brasileña en una miniserie, obtuvo con ésta popularidad y prestigio.
Fernanda Torres, protagonista de Aún estoy aquí.
Fernanda Torres, como escritora y novelista muy identificada con los resortes que mueven la sensibilidad de los personajes, ha logrado una impresionante creación de su personaje Eunice Paiva, pletórico de sutilidad, emociones y sugerencias, esencial atractivo del filme Aún estoy aquí.
El filme, narrado en un intrigante flash back, o salto atrás en el tiempo, en el que se rinde homenaje al cine y a los medios de comunicación social -que tanta importancia tuvieron en la revolución cultural y social latinoamericana-, por sus valores de ser conciencia y testigos de la historia, provocan una profunda reflexión sobre la política sin humanismo y la resiliencia reales, del presente y del futuro.
En resumen, Aún estoy aquí es un sugestivo y sugerente filme sobre la memoria histórica -de Brasil o de cualquier otro país-, que ninguna amnesia, alzhéimer, ni silencio político dictatorial alguno, pueden borrar.
Francisco Montero.